Está en la página 1de 6

Sílabo de Estrategias y Técnicas de Estudio

I. Datos Generales

Código UC0315

Carácter Obligatorio

Créditos 3

Periodo Académico 2017

Prerrequisito Ninguno

Horas Teóricas 2 Prácticas 2

II. Sumilla de la Asignatura

La asignatura corresponde al área de estudios generales, es de naturaleza teórico-práctica. Tiene


como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad de comprender y aplicar estrategias y
técnicas de estudio.

La asignatura contiene: Habilidades para el trabajo conceptual. Administración del tiempo.


Comprensión de textos. Lectura estratégica. Habilidades para la investigación. Habilidades para
trabajar en grupo. Estrategias para la recopilación de información.

III. Resultado de Aprendizaje de la Asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de utilizar estrategias y técnicas de estudio en


función a sus necesidades de aprendizaje y características de las actividades académicas que
realiza.

ucontinental.edu.pe
IV. Organización de Aprendizajes

Unidad I
Habilidades de Autoconocimiento para el Trabajo Duración
16
en horas
Conceptual
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de elaborar un proyecto
Resultado de
aprendizaje de la personal de aprendizaje atendiendo sus potencialidades y necesidades
unidad académicas.

Conocimientos Habilidades Actitudes


1. Estilos de aprendizaje:  Identifica y caracteriza su  Muestra interés por
 Estilos de aprendizaje estilo de aprendizaje. conocer las
según Kolb  Reconoce y caracteriza sus características y procesos
2. Inteligencias Múltiples: inteligencias. del aprendizaje, como
 Tipos de inteligencias  Identifica y aplica técnicas base para su formación
según Gardner para el trabajo en equipo. profesional.
3. Habilidades para el trabajo en  Selecciona el tema de
investigación.
equipo:
 Planifica actividades y
 El individuo y el grupo
horarios pertinentes a su
 Técnicas para el trabajo
en equipo labor como estudiante.
 Actividades:
Investigación,
monográfica
4. Proyecto de vida y carrera
 Administración del tiempo
 Diagnóstico personal

Instrumento de  Lista de cotejo para evaluar el proyecto personal de aprendizaje.


evaluación
Básica:
 Castañeda, J. (2009). Habilidades académicas para el aprendizaje y
desarrollo. Guadalajara: McGraw Hill. Código Biblioteca UC:
371.30281 C 29 2009. ISBN 13: 9789701068984
 Sánchez, L. y Andrade, R. (2014) Inteligencias múltiples y estilos de
aprendizaje - Diagnóstico y estrategias para su potenciación.
México: Alfa omega, ISCEEM. ISBN: 9786076220412
Bibliografía (básica y Complementaria:
complementaria)  Ballenato, G. (2005). El aprendizaje activo y positivo. Madrid: Pirámide.
Código Biblioteca UC: 371.30281 B18 2005. ISBN: 8436819357
 Vargas, R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico
personal [en línea]. Lima [s.n.], [fecha de consulta: 29 de Enero 2016],
pp. 11-580. Recuperado de
http://www.ntslibrary.com/Proyecto%20de%20Vida%20y%20Planea
miento%20Estrategico%20Personal.pdf ISBN: 9972922324

 Aldana, H. (2013). La neurociencia entra al aula vi: aprender y


enseñar con todo el potencial del cerebro ii .mp4 [video de
Recursos educativos YouTube]. Javier Bertín. Santiago de Chile. [consultado 29 enero
digitales 2016]. 00:53:52. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Sl3iSUJtG58

ucontinental.edu.pe
Unidad II
Técnicas y Estrategias de Estudio para la Comprensión de Duración
16
en horas
Textos
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de utilizar técnicas de análisis
Resultado de
aprendizaje de la y síntesis que contribuyan a mejorar sus habilidades de comprensión de
unidad textos académicos.

Conocimientos Habilidades Actitudes


1. El subrayado:  Identifica, selecciona,  Valora las técnicas de
 Tipos sintetiza y reconstruye estudio en el desarrollo
 Reglas información. de su trabajo
2. El sumillado: universitario.
 Características
3. La paráfrasis
 Tipos
 Ejemplos
4. El resumen:
 Pasos
 Macrorreglas
 Actividades: Investigación
monográfica

Instrumento de
 Prueba mixta.
evaluación
Básica:
 Ballenato, G. (2005). El aprendizaje activo y positivo. Madrid:
Pirámide. Código biblioteca UC: 371.30281 B18. ISBN: 8436819357
 Castañeda, J. (2009). Habilidades académicas para el aprendizaje y
desarrollo. Guadalajara : McGraw Hill. Código Biblioteca UC:
371.30281 C 29 2009. ISBN 13: 9789701068984
Complementaria:
 Carey, B. (2015). Aprender a aprender: saca partido a tu cerebro y
Bibliografía (básica y aprende más con menos esfuerzo. Barcelona: Urano. ISBN:
complementaria) 9788479539078
 Forero, M. (2004). Cómo estudiar mejor: modernas técnicas de
estudio, lectura rápida y comprensión de texto. Buenos Aires: Cultura
librería americana. Código Biblioteca UC: 371.3 F75. ISBN:
9974781094
 Ron, F. (2010). Cómo estudiar. México D.F: Cengage Learning.
Código biblioteca UC: 371.30281 F84. ISBN: 9781564144232
 Tierno, B. (2012). Las mejores técnicas de estudio. España: Temas de
Hoy. ISBN: 9788499981697
 Psicopedagogía. Técnicas de estudio: El subrayado [en línea].
[Fecha de consulta: 29 enero 2016]. Recuperado de
http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/subrayado
Recursos educativos  Técnicas de estudio. Técnica de subrayado. [en línea]. Revisión: 27
digitales junio 2006. [Fecha de consulta: 29 enero 2016]. Recuperado de
http://www.virtual-formac.com/blog/curso-de-tecnicas-de-
estudio/tecnicas-de-subrayado/

ucontinental.edu.pe
Unidad III
Organizadores del Conocimiento para el Desarrollo de Duración
16
en horas
Lecturas Estratégicas
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de utilizar técnicas para la
Resultado de
aprendizaje de la expresión gráfica de textos que contribuyan a mejorar sus habilidades de
unidad comprensión de textos académicos.

Conocimientos Habilidades Actitudes


1. Esquema:  Identifica, jerarquiza,  Valora las estrategias y
 Tipos sintetiza y grafica recursos que utiliza para
 Actividades: Investigación información. el mejoramiento de su
monográfica aprendizaje.
2. Mapa conceptual:
 Definición
 Pasos
 Reglas
3. Mapa mental:
 Definición
 Pasos
 Reglas
Instrumento de  Lista de cotejo para evaluar organizadores de información.
evaluación
Básica:
 Arellano, J. y Santoyo, M. (2015). Investigar con mapas
conceptuales. Procesos metodológicos (3ª ed.). Madrid: Narcea.
ISBN: 9788427716452
 Buzan, T. (2013). Como crear mapas mentales. España: Ediciones
Urano. ISBN: 9788479538330
 Ontoria, A. R., Gómez, J. y Molina, A. (2005). Potenciar la capacidad
de aprender a aprender. Lima: Orbis Ventures. Código biblioteca
UC: 370.15 E25. ISBN: 9972205339
Complementaria:
 Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales: y otras
formas de representación del conocimiento [en línea]. Colombia:
Cooperativa Editorial Magisterio, 2005. [Fecha de consulta: 29 de
Enero 2016], 266 p. Recuperado de
http://cursa.ihmc.us/rid=1JTC68B2J-1822TCT-
ZJJ/Mapas%20Conceptuales,%20Mapas%20Mentales-.pdf ISBN:
9789582004423
 Cañas, A. y Novack, J. ¿Qué es un mapa conceptual?. Institute for
Human and Machine Cognition [en línea]. Actualizada: 28 setiembre
Bibliografía (básica y
2009. [Fecha de consulta: 29 enero 2016]. Recuperado de
complementaria)
http://cmap.ihmc.us/docs/mapaconceptual.php
 Coll, C. y Moreneo, C. (2008). Psicología de la educación virtual.
España: Morata. ISBN: 9788471125194
 Jiménez, A. Mapas mentales. Ayudan a nuestro cerebro a realizar
asociaciones [en línea]. [Fecha de consulta: 28 enero 2016].
Recuperado de
http://www.conorg.net/aula/clientes/comunes/mindmap.pdf
 Martínez, L. [et al.]. (2014). Lo que se debe saber: mapas mentales,
mapas conceptuales, diagramas de flujo y esquemas [en línea].
México: Red Durango de Investigadores Educativos, A. C., 2014.
[fecha de consulta: 28 de Enero 2016], p. 4-168. Disponible en:
http://redie.mx/librosyrevistas/libros/mapasesquemasflujo.pdf
ISBN: 9786079063290
 Ocaña, José. Mapas mentales y estilos de aprendizaje [en línea].
España: Editorial Club Universitario. [Fecha de consulta: 30 de Enero
2016]. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=6DVl3Z_MY6EC&printsec=fr
ontcover&dq=mapas+mentales+y+conceptuales+pdf&hl=es&sa=X
&ved=0ahUKEwiY-

ucontinental.edu.pe
s6i4NDKAhUL0h4KHXxUCEkQ6AEIKDAD#v=onepage&q&f=false
ISBN: 9788484546009
 CMAP. Software para la elaboración de mapas conceptuales.
Cmap Tools [en línea]. 2014. [Fecha de consulta: 17 febrero 2016].
Disponible en: http://cmap.ihmc.us
 IMINDMAP. Software para la elaboración de mapas mentales.
iMindMap [en línea]. 2015. [Fecha de consulta: 17 febrero 2016].
Recursos educativos
Disponible en:http://imindmap.softonic.com
digitales
 UNIVERSIDAD CONTINENTAL. Base de datos PROQUEST
Nhttp://search.proquest.com/index?accountid=146219 [en línea].
2016. [Fecha de consulta: 17 febrero 2016].
 Catálogo en línea Disponible en:
http://biblioteca.continental.edu.pe/F

Unidad IV
Habilidades para la Investigación Trabajo en Grupo y Duración
16
en horas
Recopilación de Información
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de redactar una monografía
Resultado de
aprendizaje de la demostrando habilidades de trabajo en equipo y búsqueda, recopilación e
unidad interpretación de información.

Conocimientos Habilidades Actitudes


1. Redacción científica:  Redacta párrafos científicos  Muestra actitud positiva
 Definición  Utiliza distintas fuentes de hacia la investigación y
 Tipos información. el trabajo en equipo.
2. La Investigación Monográfica:  Aplica aspectos formales
 Búsqueda de información para redactar la monografía.
 Redacción de la  Expone la monografía en
monografía función a los criterios
 Presentación y exposición establecidos.
de la monografía.
Instrumento de  Rúbrica para la revisión del primer borrador de la monografía
evaluación
Básica:
 Argudo, S. y Pons, A. (2012). Mejorar las búsquedas de información.
Barcelona: Editorial UOC. ISBN 9788490291726
 Ballenato, G. (2005). El aprendizaje activo y positivo. Madrid:
Pirámide. Código biblioteca UC: 371.30281 B18. ISBN: 8436819357
 Castañeda, J. (2009). Habilidades académicas para el aprendizaje y
desarrollo. Guadalajara: Mc Graw-Hill. Código Biblioteca UC:
371.30281 C 29 2009. ISBN 13: 9789701068984
 Martínez, L. (2013). Cómo buscar y usar información científica: guía
para estudiantes universitarios 2013 [en línea]. España: Universidad
de Cantabria. [fecha de consulta: 29 de Enero 2016]. Recuperado
de
Bibliografía (básica y http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf
complementaria) ISBN 9781590282427
Complementaria:
 Botta, M. (2002). Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y
técnicas de investigación y redacción [en línea]. Buenos Aires: Biblos.
[fecha de consulta: 30 de Enero 2016. Recuperado de
http://iestv.tuc.infd.edu.ar/sitio/upload/Botta.2002.Tesis_monografia
s_e_informes.pdf ISBN: 9507863117
 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la
Investigación (5ª ed.). Chile: McGraw Hill editores. ISBN:
9786071502919
 Universidad Continental (2014). Guía de redacción y presentación
de proyectos de investigación, informes y publicación científica.
Huancayo: Centro de investigación.

ucontinental.edu.pe
 Vásquez, G. [et al.] (2001). Guía didáctica del discurso académico.
¿Cómo se escribe una monografía? [en línea]. Madrid: Edinumen.
[fecha de consulta: 30 de Enero 2016], 173 p. Recuperado de
https://books.google.es/books?id=1vt9_ulMe10C&printsec=frontcov
er&dq=monografia&hl=es&sa=X&ei=yP-
zVID1MYWlNvy5gLAP&ved=0CDQQ6AEwBA#v=onepage&q=mono
grafia&f=false ISBN: 8489756511
 ISSUU (2015). Plataforma de publicidad digital para revistas,
catálogos y demás. [consulta 30 enero 2016]. Disponible en:
http://issuu.com/
 Libros gratis (2014). Busca y descarga libros gratis y ebooks en pdf,
Recursos educativos epub, mobi y otros. [consulta 30 enero 2016]. Recuperado de
digitales http://www.libros-gratis.info/
 Universidad Continental. Base de datos PROQUEST
Nhttp://search.proquest.com/index?accountid=146219 [en línea].
2016. [Fecha de consulta: 17 febrero 2016]. Catálogo en línea
Disponible en: http://biblioteca.continental.edu.pe/F

V. Metodología

Los contenidos y las actividades propuestos se desarrollan siguiendo la secuencia teoría-práctica, a


través de los métodos activos, propiciando en los estudiantes el aprendizaje invertido y la reflexión de
sus procesos de aprendizaje. Asimismo, se propicia el trabajo en equipo, utilizando la investigación
bibliográfica, de campo, vía internet, la consulta a expertos, la lectura compartida, los resúmenes, el
diálogo, el debate y la exposición. Además, se hará uso permanente de los recursos virtuales y
material de aprendizaje.

VI. Evaluación

Rubros Instrumentos Peso


Evaluación de entrada Prueba mixta. Requisito
Lista de cotejo para evaluar el proyecto
Consolidado 1 personal de aprendizaje. 20%
Prueba mixta
Evaluación Parcial Prueba mixta 20%
Lista de cotejo para evaluar organizadores
de información.
A) Consolidado 2 20%
Rúbrica para la revisión del primer borrador
de la monografía
Rúbrica para la evaluación de la exposición y
Evaluación Final la monografía
40%

Evaluación de recuperación No Aplica

Fórmula para obtener el promedio:

PF = C1 (20%) + EP (20%) + C2 (20%) + EF (40%)

Firmado por
CARLOS ALBERTO CALDERÓN SEDANO
2017.
CN = CARLOS ALBERTO CALDERÓN SEDANO
O = UNIVERSIDAD CONTINENTAL SAC
OU = 20319363221
T = JEFE DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO
Signature date and time: 14/12/2016 19:35:49

ucontinental.edu.pe

También podría gustarte