Está en la página 1de 1

EL CONCEPTO DE VIDA ÚTIL

se entiende por Vida útil el periodo de tiempo durante el cual la estructura es capaz de
desempeñar las funciones para las cuales fue proyectada, sin necesidad de intervenciones no
previstas. La tendencia actual es preocuparse por la durabilidad de las estructuras, pero ya no
solamente en forma cualitativa, sin establecer un lapso como referencia, sino estableciendo
desde el proyecto el mismo. (Fuente: ¿Vida útil de las estructuras - dónde estamos y hacia
dónde vamos?; Autor: Paulo G. Yugovich R.)

El concepto de vida útil de una estructura, que propone el reporte de la Red Temática DURAR
indica: “Período en el que la estructura conserva los requisitos del proyecto sobre seguridad,
funcionalidad y estética, sin costos inesperados de mantenimiento”. En otras palabras, si la
estructura careciera de cualquiera de estas tres propiedades (seguridad, funcionalidad y
estética), ésta ya sobrepasó el período de su vida útil. (Fuente: Vida útil en estructuras de
concreto armado desde el punto de vista de comportamiento del material; Autor: Ing. Marco
Cerna Vasquez, Ing. William Galicia Guarniz.

EJEMPLOS:

 Puentes y Defensas Ribereñas, vida útil de 40 años (Fuente: Manual de Hidrología e


Hidráulica)
 Alcantarillas de quebradas importantes vida útil de 25 años. (Fuente: Manual de
Hidrología e Hidráulica)
 Alcantarillas de quebradas menores vida útil de 15 años. (Fuente: Manual de
Hidrología e Hidráulica)
 Drenaje de plataforma y Sub-drenes vida útil de 15 años (Fuente: Manual de
Hidrología e Hidráulica)
 El embalse de Gallito ciego, ubicado en el departamento de Cajamarca a 320 msnm, se
forma por el represamiento de un dique de tierra con núcleo central y pantalla de
concreto, de 105 m de altura diseñado para una vida útil de 50 años (PEJEZA, 2018).
 por ejemplo, la vida útil de los edificios a menudo es más corta en las áreas tropicales,
debido al impacto de la fuerte humedad, que en los climas templados.
 Poechos se diseñó con una capacidad total de 885 MMC, de los cuales 94 MMC
corresponderían al volumen muerto que debería permitir un adecuado
funcionamiento en los 50 años de vida útil establecida. Sin embargo, la alta erosión de
la cuenca sumada a los Meganiños de 1983 y 1998 (que aumentaron los sedimentos
de 7 MMC a 75 MMC) han originado que a la actualidad la colmatación ascienda a 55%
de la capacidad total a 41 años del inicio de sus operaciones (CHIRA, 2018)

También podría gustarte