Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD ABIERTA

PARA ADULTOS
(UAPA)

CARRERA
DERECHO

ASIGNATURA
DERECHO CIVIL II

FACILITADOR
MARGARET TERRERO

TEMA

LAS OBLIGACIONES Y LA RESPONSABILIDAD


CIVIL

PRESENTADO
POR:
MATRICULA:
 
BOANERGES R B ATISTA 09-2756
EYES
SEMÌRAMIS MOLINA GARCIA 09-2296

COMO REQUISITO DE TRABAJO FINAL


S!"# D#$%!&# E'"() 26 *( J+!%# *( 20,0

INTRODUCCION

 A continuación veremos que son las obligaciones, su objeto, importancia, así como
también su clasificación. Por otro lado, nos enfocaremos en definir que son los
contratos y su clasificación, así como también los requisitos que estos necesitan
para ser válidos.
De la obligación se dice que la forma más básica de esta, tuvo su origen en los
pueblos primitivos en donde quien abía cometido un delito, podía pagar un precio
para !compensar! el da"o que abía generado al agraviado.
#a palabra !obligación! se viene utili$ando desde el siglo %&&,
pero etimológicamente viene de la vo$ latina obligare 'atar a, ligar con(.
)n el dereco romano, en un inicio, la vinculación jurídica era personal, es decir, el
deudor comprometía su persona 'y no su patrimonio( para asegurar el pago. *o
es sino asta la #e+ Poetelia Papiria 'algunos autores sitan feca en que fue
e+pedida en el -/ a.c. y otros en el -01 e incluso en el 203 a. 4.( que cambia la
naturale$a de la misma, ya que la sujeción dejó de ser personal y pasó a
vincular al patrimonio del deudor 'pudiendo el acreedor cobrarse con éste ante
el incumplimiento del deudor(.
#os romanos definieron la obligación como5 "Obligatio est iuris vinculum
quo nesessitate adstringimur alicuius solvendae rei secundum nostrae civitatis
iura"   que se puede traducir como5 Una obligación es el vínculo jurídico que nos
constriñe en la necesidad de pagar algo según el derecho de nuestra ciudad.
Por otro lado, en el Dereco romano el contrato aparece como una forma de
acuerdo 'conventio(. #a convención es el consentimiento de dos a
más personas que se avienen sobre una cosa que deben dar o prestar. #a
consensualidad era el prototipo dominante. #a convención se divide
en pacto ' pactum( y contrato 'contractus(, siendo el pacto aquel que no tiene
nombre ni causa y el contrato aquel que lo tiene. )n este conte+to se entiende
por nombre la palabra que produce la acción 'el pacto se refiere nicamente
a relaciones que sólo engendran una e+cepción(. #a causa es alguna cosa
presente de la cual se deriva la obligación. )l pacto fue paulatinamente
asimilándose al contrato al considerar las acciones el instrumento para e+igir su
cumplimiento. )l contrato se aplica a todo acuerdo de voluntades dirigido a crear
obligaciones civilmente e+igibles y estaba siempre protegido por una acción que
le atribuía plena eficacia jurídica.
INDICE
LAS OBLIGACIONES; Definición, Objeto, Importancia, Caractere!

#a definición que sigue siendo válida asta oy de 67bligación8 es la que


dieron los romanos la cual decía 6obligatio est juris vinculum quo necessitate
adstringimur alicujus solvendae rei8, que quiere decir5 6#a obligación es un
vínculo de dereco que nos fuer$a a una prestación para con otro. )sto
quiere decir que una de las personas relacionadas está obligada acia la
otra, es una deudora, por lo que debe efectuar una prestación.

)n Dereco 4omercial se llama 6obligación8 al título, en que constan ciertos


préstamos de dinero5 las sociedades emiten 6obligaciones8 cuando
conciertan un empréstito con el pblico9 se opone el accionista, que es un
socio, al obligacionista, que es prestador.

)l objeto de la obligación es la prestación debida por el deudor, esta consiste


a veces en un eco positivo5 pago de una suma de dinero, entrega de una
cosa, ejecución de un trabajo9 otras veces en un eco negativo,
por ejemplo5 no volver a instalar un fondo de comercio similar al
establecimiento vendido.

#as obligaciones son importantes porque segn los ma$eaud todas las
relaciones pecuniarias que e+isten entre los ombres son vínculo de
obligaciones y la importancia de las obligaciones, como elemento del activo
de los patrimonios, a aumentado sin cesar9 es así como vemos que los
capitalistas invierten parte considerable de su fortuna en valores del )stado
o en valores emitidos por colectividades pblicas, por lo tanto, los patrimonio
se componen activamente más an de obligaciones que de derecos reales.

:us caracteres esenciales son5


a) #a obligación es un vínculo de dereco
b) De naturale$a pecuniaria
c) )ntre personas

a" Antes estar ligado era estar obligado, por lo tanto si una persona le debía
a otra, el deudor debía sumisión al acreedor, lo que se traducía en una
atadura material, o sea, el deudor estaba encadenado en prisión y a
disposición de su acreedor, que podía darle muerte o reducirlo a la
esclavitud. A lo que aora vemos que aunque el deudor contina en la
actualidad ligado en el sentido de que debe cumplir con lo que debe, ya no
es a disposición total del acreedor, sino que en la actualidad el
acreedor puede recurrir a la fuer$a pblica para constre"ir al deudor, si la deuda
se cumple entonces desaparece la obligación, si no lo ace se recurre
a la coacción.

b"  #a obligación es un dereco que puede ser valorado en dinero, un


dereco llamado patrimonial. #os derecos de la personalidad5 derecos de
familia, tal como la autoridad paterna, dereco al onor, a la vida, a la
libertad, etc., se encuentran fuera del dereco de las obligaciones9 aunque
en algunos casos estas se entrela$an, por ejemplo, la obligación alimentaria
tiene un carácter pecuniario a pesar de su aspecto familiar.

c" #a obligación es un vínculo jurídico entre dos o más personas. Por este
carácter fundamental se opone el dereco personal al dereco real.

CLASI#ICACION DE LAS OBLIGACIONES


#a clasificación de las obligaciones surge porque no todas las obligaciones
obedecen a una misma regla, ni en cuanto a su constitución ni en cuanto a
sus efectos. #a diferencia en cuanto a su formación se e+plican por la
diversidad de sus fuentes9 las relativas a sus efectos, por la diversidad de
sus objetos.

:egn su objeto se clasifican en5

a" Ob$i%acione &e &ar ' ob$i%acione &e (acer o no (acer!   :egn el Art.
;;<; de nuestro 4ódigo 4ivil 6el 4ontrato es un convenio en cuya virtud
varias personas se obligan respecto de una o de varias otras, a dar, acer o no

acer alguna cosa. )l deudor comprometido a una ob$i%ación &e &ar debe


efectuar a favor del acreedor una dación, no una donación, sino una transmisión
de dereco real9 por ejemplo, debe transmitir al acreedor la

propiedad de una cosa. #a ob$i%ación &e (acer  compele 'obliga( al


deudor a reali$ar, a favor del acreedor, un eco distinto de una dación9 por
ejemplo,
a ejecutar un trabajo, un transporte. #a ob$i%ación &e no (acer consiste en
una abstención. Así el vendedor de un fondo de comercio que se obliga a no
reinstalar un comercio similar dentro de cierto radio.

b" Ob$i%acione )oiti*a ' Ob$i%acione Ne%ati*a!   Aunque


estas vienen a perfeccionar la anterior, son de escaso interés. #a obligación de
dar constituye una obligación de acer particular. :e renen en una
sola categoría, que se llama obligaciones positivas, las obligaciones de dar y
de
acer, y se oponen a las obligaciones negativas 'obligaciones de no acer(.

c" Ob$i%acione &etermina&a +o &e re$ta&o" ' ob$i%acione %enera$e


&e pr&encia ' &i$i%encia +o &e me&io"! )n esta clasificación unas veces
el deudor está obligado a reali$ar un eco determinado9 la obligación está
concretada estrictamente9 el deudor debe lograr un resultado. 7tras veces,
por el contrario, el deudor está obligado tan sólo a observar diligencia, a

conducirse con prudencia para intentar obtener el resultado apetecido. Por 


eso en las ob$i%acione &etermina&a, basta al acreedor con probar que el
resultado no se a obtenido, y corresponde al deudor demostrar una causa

ajena9 en las ob$i%acione &e pr&encia ' &i$i%encia , el acreedor debe


efectuar la prueba tan difícil de una negligencia o de una imprudencia del
deudor. )n materia delictual o casidelictual, e+isten igualmente
obligaciones de prudencia y diligencia5 la de conducirse prudentemente
en todas las circunstancias, y obligaciones determinadas, por ejemplo, la que
pesa sobre el guardián de no dejar sin cuidado la cosa o el animal de que
tiene la guarda 'esto segn nuestros Arts. ;21- y ;21 del 4ódigo 4ivil(.

&" Ob$i%acione rea$e ' ob$i%acione or&inaria! )l deudor de una


ob$i%ación or&inaria está obligado con todo su patrimonio, por el contrario,
la ob$i%ación rea$, no compromete más allá de la cosa a la cual está unida.
Por ejemplo una persona que a ipotecado su casa en garantía de su

propia deuda está obligada por toda la deuda, aunque esta supere el valor del
inmueble, esto en la obligación ordinaria.

e" Ob$i%acione patrimonia$e ' e-trapatrimonia$e!  #as obligaciones


siempre tienen un carácter pecuniario, aunque las e+trapatrimoniales, están
unidas estrecamente a los derecos de la personalidad o de la familia,
por ejemplo5 obligación de trabajar, alimentaria, etc.

f" Ob$i%acione mora$e ' ob$i%acione jr.&ica!   #a persona que


por obedecer a un &eber mora$, a un deber de conciencia, practica la caridad,
no cumple con una obligación en el terreno del dereco9 no está obligada9 no
era deudora9 su acto constituye una liberalidad. #a ob$i%ación jr.&ica está
reconocida por la ley. )l deudor de una obligación jurídica esta compelido
'obligado(, es verdaderamente deudor, cuando cumple la prestación, efecta
desde luego un pago5 paga su deuda.
)sta distinción entre las obligaciones morales y las jurídicas no debe
conducir a desconocer la interdependencia del dereco y de la moral, ya que

la obligación jurídica debe estar fundada sobre la moral.


%" Ob$i%acione ci*i$e ' ob$i%acione natra$e!   )stas podrían ser como
una subdivisión de las obligaciones jurídicas y las dos constituyen
verdaderas obligaciones ya que su cumplimiento es un pago. #as ob$i

%acione ci*i$e se enla$an con medidas coactivas y son susceptibles


de ejecución for$ada, las ob$i%acione natra$e llevan a un cumplimiento
voluntario, cuando es natural se está en presencia de una deuda sin
responsabilidad en caso de incumplimiento y sin coacción.

Se%/n  fente5


)sta es considerada para el Dereco =omano, como la :umma Division 'la
suprema división( y son5 a( 7bligaciones 4ontractuales, b(
7bligaciones Delictuales, c( 4uasidelictuales9 y d( 7bligaciones
4uasicontractuales.

)sta división esta fundada sobre la e+istencia o la ausencia de la voluntad


en la formación de la obligación. #a comn voluntad de las partes crea
obligaciones por medio del contrato9 mientras que los actos ilícitos 'delitos y
cuasidelitos( y los cuasicontratos son creadores de obligaciones fuera de la
voluntad.

Diferencia entre $o &erec(o rea$e ' $a ob$i%acione

#os derecos reales y las obligaciones se encuentran separados por profundas


diferencia que denominaremos diferencias fundamentales y diferencia secundarias.

a( Diferencia fn&amenta$e . )n el nmero anterior establecimos que el dereco


que tiene el acreedor no recae sobre un bien determinado del patrimonio de su
deudor sino sobre la totalidad de su patrimonio, tal como e+ista en el momento en
que ejecute el embargo. 4uando el patrimonio del deudor se encuentra modificado
entre el nacimiento de la obligación y su vencimiento, el acreedor no podrá en
principio quejarse esa modificación, principalmente cuando el deudor se a tornado
insolvente a consecuencia de la venta de sus bienes, pues el deudor a dispuesto
de bienes que le pertenecían y sobre los cuales el acreedor no tenia ningun

dereco. #os bienes que an salido del patrimonio del deudor antes de que se
proceda al embargo escapan a la acción del acreedor. De esto resultan dos
diferencias fundamentales entre los derecos reales y las obligaciones5 el
acreedor quirografario 'acreedor de una obligación no garanti$ada( no se beneficia ni del
dereco de persecución ni del dereco de preferencia.

1. Derec(o &e perección. )l titular de un dereco real accesorio como lo es

el acreedor prendario o el acreedor ipotecario, tiene el dereco de


perseguir la cosa en manos de terceros, porque tiene sobre ella un dereco
directo, un dereco específico sobre ese bien. :i por ejemplo el propietario
de un inmueble ipotecario lo vende a un tercero, el acreedor ipotecario
que a sometido a la ipoteca a las medidas de publicidad establecidas por la
ley, puede embargar en manos de ese tercero comprador el inmueble
vendido sobre el cual recae la ipoteca. )l dereco real confiere a su
titular un dereco de persecución que le permite perseguir el bien gravado
en cualesquiera manos en que se encuentre. 4omo podemos observar es
notoria la diferencia entre los derecos reales y las obligaciones.

2. Derec(o &e preferencia. )l titular de un dereco real accesorio se beneficia


de un dereco denominado dereco de preferencia, establecido por los
artículos 0<>2 y 0<>- del 4ódigo 4ivil en virtud del cual cuando un
acreedor quirografario embarga el bien gravado es preciso pagarle en
primer termino al acreedor ipotecario o prendario, segn el caso, y
cuando concurren al embargo varios acreedores garanti$ados los pagos se
arán dependiendo del rango que ayan alcan$ado las ipotecas
correspondientes. )l inscrito en primer rango cobrara primero, si sobra, se
le pagara al segundo y asi sucesivamente. #a ausencia del dereco de
preferencia se manifiesta negativamente para el acreedor de una obligación
de dos maneras diferentes. )n primer lugar nada le impide que proceda a
embargar y vender en pblica subasta el bien afectado por el dereco real,
pero en este caso tendría que desinteresar en primer término al titular de
ese dereco real. )n segundo lugar, si varios acreedores quirografarios
concurren al embargo y a la venta de los bienes del deudor, ninguno de
ellos tiene preferencia para

cobrar primero9 deberán repartir entre ellos el precio de la venta de


los
bienes embargados, a prorrata del importe de sus créditos. )s la ley del
concurso de acreedores.

b( Diferencia Secn&aria. Diferencias secundarias entre los derecos reales y


las obligaciones son5

;. #os derecos reales son limitados, mientras que las obligaciones son
ilimitadas. )sto se e+plica porque los derecos reales no pueden resultar de un
acuerdo de voluntades9 es nicamente la ley la que puede crear
derecos reales, de precisar los poderes de una persona sobre una cosa9 no
e+isten fuera de la ley. Por el contrario las personas pueden crear todos los
derecos personales que crean conveniente, porque en nuestro dereco
domina el principio de la autonomía de voluntad, en donde las partes son
libres de obligarse y pactar sobre cualquier cosa, con la nica restricción
que impone el articulo el artículo 3 del 4ódigo 4ivil relativo al orden pblico y
las buenas

costumbres.
0. #os derecos reales son fácilmente transmisibles mientras que las
obligaciones, por lo menos desde el lado del deudor son en principio
intransferible. )sto tiene su e+plicación en que cuando una persona tiene un
dereco real puede transferir ese dereco a cualquier persona, salvo que aya
una proibición e+presa en ese sentido9 lo mismo podemos decir del crédito que
tiene el acreedor9 este puede ceder el dereco que tiene sobre su deudor, lo
que regularmente se ace mediante la operación jurídica denominada cesión

de crédito. :i bien una obligación es suceptible de ser transmitida en cuanto a


su parte activa, o sea, el crédito del acreedor, no es menos cierto que en
nuestro dereco la obligación considerada desde el punto de vista del deudor no
es en principio transferible a otra persona, no puede sustituirse el
deudor colocando a otra persona en su lugar, a menos que para ello cuente con
el consentimiento del acreedor.

2.#a obligación desde el punto de vista del acreedor constituye un elemento


del activo de su patrimonio, mientras que desde el punto de vista del deudor 

constituye un elemento del pasivo del patrimonio del deudor. Para el acreedor 
la obligación es un elemento de rique$a, y ya emos se"alado precedentemente
la importancia la importancia que oy tiene la fortuna mobiliaria.Para el deudor la
e+istencia de una obligación será siempre un elemento negativo en cuanto a
su patrimonio.Pero en cuanto a sus derecos reales, estos siempre constituyen
un elemento del activo en el patrimonio de su titular, porque no ay un deudor.
*unca un dereco real constituye un elemento del pasivo para el titular de ese
dereco.

-. #os derecos reales son oponibles para todo el mundo, esto quiere
decir que surten efectos para todos, nadie puede desconocer la e+istencia de un
dereco real una ve$ que este aya sometido a los requisitos de publicidad
organi$ados por la ley. )n cuanto a los inmuebles, el sistema de publicidad
depende en nuestro país de si se trata de un terreno registrado o de un terreno
no registrado, rigiéndose la primera situación por la ley de =egistro de tierras y
en el segundo caso por el dereco comn. )n cuanto a las obligaciones, estas
solamente surten efectos entre las partes contratantes. )+iste una má+ima que
traduce fielmente este principio5 6res inter alios acta?8. De esto resulta que
solamente puede pedir la ejecución de la obligación el acreedor y que la nica
persona obligada a cumplir con la obligación es el deudor.)sta es la
regla establecida por el articulo ;;3 del 4odigo 4ivil, a cuyo tenor las
convenciones solamente surten efectos entre las partes contratantes y no
perjudican a los terceros y solo los benefician en el caso de la estipulación en
beneficio de un tercero, prevista por el articulo ;;0; del mismo código.

#UENTES DE LAS OBLIGACIONES


:e entiende por fuentes de las obligaciones, todos aquellos
ecos susceptibles de ser origen del vínculo obligacional, o de derecos
personales, entendiéndose por tales, los que se constituyen entre un sujeto
activo o acreedor y uno pasivo o deudor, por el cual éste está obligado al
cumplimiento de una prestación.

:on5 @uentes voluntarias y no voluntarias5 #as #ente *o$ntaria, aquí la


obligación encuentra su fuente en la voluntad del deudor. nas veces en la
voluntad comn del acreedor y del deudor, que se ponen de acuerdo para
crear entre ellos un vínculo de dereco5 el es contrato. 7tras veces, en la
sola voluntad del deudor, fuera de la del acreedor5 es la promesa unilateral,

ignorada por el 4ódigo de *apoleón. #as #ente No 0o$ntaria, la


obligación se impone al deudor fuera de su voluntad5 a( ya sea que
aya cometido un error, error intencional o delito, culpa no
intencional
'imprudencia, negligencia( o cuasidelito(. :obre el autor de la culpa
'error( pesa la obligación de reparar el da"o9 b( ya sea que el eco del
deudor no constituya una culpa. :e está entonces en presencia de
actos jurídicos

diversos, denominados caicontrato1  pago de lo indebido, gestión


de negocios ajenos, enriquecimiento sin causa9 c( ya sea, en fin
que la
obligación na$ca directamente de la ley, fuera de toda culpa 'error( e incluso
de todo eco del deudor. Por ejemplo, la obligación alimentaria.

EL CONTRATO; Definición ' c$aificación!


)l contrato es una convención generadora de dereco. )l contrato
es susceptible de representar un doble papel5 crear una obligación y
transmitir un dereco real.
)n nuestro 4ódigo 4ivil, a partir del Art. ;;<; en adelante podemos ver todo
lo referente a los contratos, como su definición, del consentimiento, de la
capacidad de las partes contratantes, del objeto y materia de los contratos,
entre otros9 este define el contrato como 6un convenio en cuya virtud una o
varias personas se obligan respecto de una o de varias otras, a dar, acer o
no acer alguna cosa8.

)l contrato no crea ninguna obligación con terceros, solo con las partes
contratantes. )l contrato engendra un dereco personal por el acuerdo
de las partes, pero antes no solo se tomaba en cuenta la voluntad, sino
también

la encajaban en ciertas formas como era la efica$, por ejemplo5 antes las
obligaciones encontraban sus orígenes en ritos y formalidades que solo se
allaban en personas que abían seguido al pie de la letra esos ritos.

)+isten diferentes obligaciones nacidas del contrato, algunas son puramente


morales, otras mundanas y ninguna de las dos unen al individuo al terreno
 jurídico.

#os contratos podemos clasificarlos segn los requisitos de forma, fondo,


contenido e interpretación, a continuación veremos un desglose de cada uno
de estos5

• Se%/n $o re2iito &e forma, estos se clasifican en5


a( 4onsensuales, b( :olemnes y c( reales.
a) #os 4onsensuales son aquellos contratos que tienen valide$ sin
ningn tipo de formalidad, solo se necesita el acuerdo de las
voluntades, manifestada de la manera que se desee.
b) #os :olemnes además del acuerdo de las voluntades, e+igen una
formalidad especial y a falta de esta formalidad, estos no e+isten.
c) #os =eales, aparte del acuerdo de las partes, necesitan la entrega
de la cosa, objeto del contrato, o sea que el contrato se forma re
'por la cosa(, por ejemplo, en un contrato donde se vende un
veículo, para que sea un contrato real, también se necesita la
entrega del veículo a quien se vende.

• Se%/n $o re2iito &e fon&o, estos se clasifican en5 a( De mutuo


acuerdo y de adesión y b( 4olectivos e individuales.
a) De mutuo acuerdo. )s el acuerdo al que an llegado dos
partes que tratan en plano de igualdad. Pero en la práctica raras
veces se encuentra esa igualdad y la posibilidad de libre
discusión.
*umerosos productos son vendidos segn tarifas impuestas por el

fabricante9 los grandes almacenes fijan precios que no pueden


ser discutidos, resulta imposible para un particular discutir las
condiciones de contrato de servicio que celebra con la compa"ía
telefónica o para un obrero aislado discutir condiciones de trabajo
impuestas por la empresa.
De a&(eión!  )s un tipo de contrato cuyas cláusulas son
redactadas por una sola de las partes, con lo cual la otra se limita
tan solo a aceptar o reca$ar el contrato en su integridad. )s la
&nstitución de dereco pblico, para subrayas que la
voluntad estaba ausente por uno de los dos. )jemplos claros de
este tipo de contrato lo encontramos en los contratos de
suministro de servicios pblicos 'energía eléctrica, agua, telefonía,
cable, etc.(, o la mayoría de los contratos de seguro y contratos
bancarios.
b) 4olectivos. Bue es el que obliga a un grupo de personas sin que
sea necesario su consentimiento.
In&i*i&a$e! :on aquellos que sólo obligan a las personas que
ayan dado su consentimiento, por sí mismas o por medio de sus

representantes.
Se%/n  conteni&o, estos se clasifican en5 a( :inalagmáticos y
unilaterales9 b( A titulo oneroso y a titulo gratuito9 c( 4onmutativos
y aleatorios y d( &nstantáneos y sucesivos.
a) :inalagmáticos. :egn el artículo ;;<0 del 4ódigo 4ivil
el contrato es sinalagmático o bilateral cuando los
contratantes se obligan recíprocamente unos para con otros.
)jemplo la venta.
:e denomina sinalagmático imperfecto al contrato que
es unilateral al momento de su formación, pero en el curso de
su cumplimiento nacen obligaciones con cargo a la parte que
en su origen, era solamente acreedora. )jemplo el
depositario gratuito o el prestatario que an efectuado gastos
para la conservación de la cosa, se convierten, a su ve$, en
acreedores del depositante o del prestador.

Contrato Uni$atera$! )n el artículo ;;<2 encontramos que el


contrato es unilateral cuando una o más personas están
obligadas para con otra o varias más, sin que por parte de
estas ltimas e+ista obligación en ello. )jemplo la donación.
#os contratos unilaterales son aquellos que cada una de las
partes es solamente acreedora o solamente deudora, no
ambas, así el contrato de préstamo solo crea obligación con
cargo al prestatario, obligado a devolver la cosa.
b)  A título oneroso. :egn el artículo ;;<3 del 4ódigo 4ivil,
es aquel que obliga a los contratantes a dar o acer alguna
cosa.
:egn Cenry 4apitant es aquel en el cual cada una de las
partes estipula de la otra una prestación a cambio de la
que ella promete.
A t.t$o %ratito! :egn el artículo ;;< del 4ódigo 4ivil, el
contrato de beneficencia es aquel en que una de las partes
procura a la otra un beneficio puramente gratuito. :on aquellos
en los cuales una persona dispone de sus bienes sin

contrapartida.
c) 4ontrato 4onmutativo. 4uando una de las partes se obliga a
dar o acer una cosa que se considera equivalente de lo que
ace o da el otro contratante. Cenry 4apitant nos dice que es
aquel por el cual cada una de las partes al momento de la
formali$ación del contrato, mediante el consentimiento conoce
la e+tensión de sus prestaciones.
Contrato a$eatorio!  )s aquel por el cual la equivalencia
consiste en eventualidades de ganancias o pérdidas para cada
uno de los contratantes, dependiente de un suceso incierto,
por ejemplo los contratos de apuesta, de loteria.
d) 4ontratos &nstantáneos. :on aquellos que se cumplen de una
ve$ en el tiempo. )jemplo la compraventa, venta al contado.
Contrato Scei*o!  :on aquellos que para su cumplimiento
requieren de cierto lapso de tiempo. )jemplo los contratos
de

arrendamiento, de sociedad, de trabajo, el contrato de


suministro.

Se%/n  Interpretación,  los contratos se clasifican en5 a(


*ominados e, b( &nnominados.

a) 4ontratos *ominados. :on aquellos que están concretados de


manera supletoria, a veces incluso imperativa, por el
legislador 'compraventa, permuta, arrendamiento, sociedad, seguro,
etc.(

b) 4ontratos &nnominados. :on aquellos que pueden


ser imaginados por las partes, puesto que su voluntad es
autónoma, no corresponde a ninguno de los contratos
reglamentados.

E$emento &e $o contrato1


#os elementos de los contratos pueden clasificarse en5
)senciales5 son aquellos sin cuya concurrencia el contrato no concebirse ni
e+istir 'estos son requisitos del contrato(, sin ellos no e+iste el contrato, ya
que son la esencia del acto.

)ntre esto elementos tenemos los que son comunes a todos los contratos, y
aquellos que solo se e+igen para determinados contratos, como serían las

palabras sacramentales en la sponsio, las inscripciones en el contrato litteris,


la datio en el mutuo, la gratitud en el mandato, etc.

4on respecto a los elementos comunes a todos los contratos, tenemos5

#a capacidad5 es la aptitud de las personas para figurar en su propio nombre


en un contrato. Por lo tanto no pueden contratar los que sufren5

na incapacidad de dereco por falta de alguno de los status, como5 los
esclavos, los peregrinos, los alieni iuris.

na incapacidad de dereco, como los infantes, los dementes, los pródigos,
las mujeres puberes sui iuris.

)l consentimiento5 el contrato no puede celebrarse sin el acuerdo de


voluntades.

)l objeto5 es la prestación del contrato5 una sola prestación en


los unilaterales, dos o mas en los sinalagmáticos.

)l objeto es el eco positivo o negativo que debe reali$ar una de las partes
en beneficio de la otra, o las dos partes cuando ambas resultan acreedoras y

deudoras en virtud del contrato.

)l objeto tenía que ser posible, lícito, determinado o susceptible de serlo y


presentar un interés para
interés el acreedor.

#a causa5 algunos doctrinarios afirman que ésta no se encuentra en los


te+tos de Dereco =omano, sino que solo fue empleada como sinónimo de
fuente o de eco generador de la obligación.

*aturales5 son aquellos que aunque acompa"ando normalmente a un


contrato, pueden ser e+cluidos por los contrayentes mediante una cláusula,
tal sería, en la compra venta, la responsabilidad del
responsabilidad vendedor por la evicción
o por los vicios ocultos de la cosa vendida, que se considera implícitamente
comprendida en el contrato, mientras que las partes no dispongan lo contrario, ya que se trata
voluntad de las partes, y el contrato no dejaría de ser tal.

 Accidentales5 son aquellos que dependen solo de la voluntad de las partes, quienes pueden incluirlo para modifi
:on llamados también modalidades y son5 la condición, el pla$o y el cargo.

icios del consentimiento5 para que el contrato sea válido, el consentimiento debe emanar de personas dotada
Eres son los vicios del consentimiento más comunes5

• )l error, que es la falsa noción que se tiene de una cosa 'no todos los
errores anulan el acto(.

• )l dolo, que tiene lugar cuando una de las partes o un tercero induce
a error a la otra para decidirla a prestar su consentimiento, mediante
el empleo de maniobras fraudulentas con el propósito de obtener una
ventaja a sus e+pensas.

• #a violencia, que es un acto de fuer$a material o moral ejercida contra


una persona para obligarla a prestar su consentimiento en un
contrato.

 
CONCLUSI3N

)s ilimitado el nmero de modalidades de contratos que puede ofrecer un sistema


 jurídico que cuente con libertad de contratación, como casi infinitos son
los derecos y
derecos obligaciones que pueden crear las partes, incluyendo el acerlo de
manera pura y simple, o sometida a alguna modalidad. :in embargo,
la legislación civil de la mayoría de los países a regulado los más importantes de
éstos, bien sea en sus respectivos 4ódigos 4iviles, o bien en leyes especiales,
creando un sistema de contratos típicos o nominados, cuya regulación esencial
consta en las leyes y se aya sustraída a las partes del contrato, con fines de
seguridad, protección y equilibrio entre los eventuales sujetos. #a Ftipicidad de los
contratosG se ace efectiva mediante el Fprincipio de integración del contratoG,
aplicado bien con arreglo a la formulación que las partes ubieren atribuido a su
contrato, o bien conforme se dedu$ca del contenido de las cláusulas del te+to, si
fueren oscuros los términos en que el contrato se ubiese formulado por las partes.
#a mayoría de los 4ódigos civiles de los países cuyos ordenamientos jurídicos
provienen istóricamente del sistema romano-canónico y germnico, contienen
definiciones apro+imadas del contrato. #a mayoría de ellos, siguen las directrices
iniciadas por el 4ódigo civil francés,   eredero del 4ódigo *apoleónico,   cuyo

artículo ;;<; establece que el contrato es la convención por la cual una o ms
 personas se obligan! con otra u otras! a dar! hacer! o no hacer alguna cosa . Bue es
también la definición usada por el 4ódigo 4ivil de nuestro país5 =epblica
Dominicana.

)n tanto, e+ortamos a todos seguir indagando sobre el tema de las obligaciones,


responsabilidad civil y los contratos, ya que el trabajo que nos ocupa, trata en
breves pinceladas estos temas.
BIBLIOGRA#IA

1. #os contratos, recuperado el 0< de junio a las ;<5- a.m. en


ttp5HHes.IiJipedia.orgHIiJiH4ontrato .
2. Ka$eaud, Cenry y?..
3. 4apitant, Cenry?.
4. Losserand,?.
5. Eratado elemental de dereco civil?.
6. Cernánde$ =amos, Pedro Pablo, '0<</( G.a Di&4ctica Derec(o Ci*i$ II
+Teoria &e $a Ob$i%acione",  :antiago de los 4aballeros5 )diciones apa.

También podría gustarte