Está en la página 1de 4

 DEFINIR Y CONOCER LOS TERMINOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

TERMINOS FINANCIEROS

 Activos circulantes: Estos son bienes y otros activos líquidos de una empresa, que se
convertirán en efectivo durante un año o menos de un año operativo, para disponer en
cualquier momento.

 Balance general: Es un reporte financiero o   una fotografía que refleja la situación


económica y financiera de una empresa de todo lo que posee y debe al final del año
referenciado o a una fecha determinada

 Capital de trabajo: Es una cantidad de recursos financieros que la empresa necesita para
seguir operando y explorar su actividad, ya que, para una empresa pueda operar a su
máxima capacidad requiere de recursos para cubrir insumos, materia prima, mano de
obra, etc. Y estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir esas
necesidades inmediatas y así evitar atrasos.

 Capital social de los accionistas: Está compuesto por aportaciones de los socios,
monetarias o no, que representa la financiación de los activos de la empresa sin emisión
de deuda o pasivos. Se diferencia entre el valor de todas las cosas que posee la empresa y
el valor de todas las cosas que adeuda; la inversión realizada por los accionistas en el
momento en que la acción se emitió por primera vez más todos los ingresos pagados que
no se han cubierto en forma de dividendos; la suma total de la inversión de los accionistas
en una empresa desde su fundación, menos sus pasivos.

 Ciclo de pedido a efectivo: Este ciclo es el tiempo que transcurre entre todas las
actividades necesarias para que el cliente reciba los productos solicitados en la recepción
de los pedidos y el cobro de las cuentas por cobrar.

 Ciclo del efectivo: Es el tiempo o diferencia que existe entre el ciclo operativo y el ciclo de
pagos, donde el primero es el promedio de tiempo transcurrido en días en que el
inventario es vendido a crédito más el promedio en días en que la cuenta por cobrar se
convierte en efectivo, mientras que el segundo es el promedio de tiempo transcurrido en
días en que se presentan salidas de efectivo para el pago de las cuentas por pagar a
proveedores.
 Ingreso (o pérdida) neto(a): Es el Resultado final de todos los rubros de ingresos y gastos
durante un periodo; ventas menos el costo de bienes vendidos en un periodo contable
como un mes o un año, costos operativos, interés e impuestos

 Margen de utilidades: es la diferencia que hay entre el precio de venta y todos los costos
fijos y variables que participan en el proceso de comercialización y en el mantenimiento de
la Empresa, ya que, esto va a indicar la rentabilidad de un producto, servicio o negocio y es
expresado como un porcentaje.

 Pasivos circulantes: Está formado por sus deudas a corto plazo, que deben ser pagadas en
un plazo inferior a los doce meses por obligación y hay que diferenciar y periodificar las
cuentas separando las que tengan una permanencia superior al año.

 Razón circulante: Es un indicador de liquidez que mide la capacidad de una empresa para
pagar sus obligaciones a corto plazo, o que tienen un vencimiento a más tardar en un año.
Y también puede ser una medida útil de solvencia a corto plazo de una empresa cuando se
coloca en el contexto de lo que ha sido históricamente normal para la compañía. También
ofrece más información cuando se calcula repetidamente en varios períodos.

 Razón de liquidez: Es el flujo de efectivo de las operaciones que miden la capacidad de una
empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo disponible para pagar los pasivos
circulantes.

 Razón deuda a capital social: indica la cantidad de deuda que está utilizando una entidad
para financiar sus activos y se calcula dividiendo el total de pasivos entre el capital
contable, éste es la suma total de activos menos la suma de sus pasivos. No hay una
proporción mágica de D/C que sea la mejor opción para una sociedad, pues depende del
tipo de industria, línea de negocio y estado de desarrollo.
 Razón operativa: Se refiere al grado de actividad con que la entidad
mantiene niveles de operación a adecuados. Sirve al usuario general para
evaluar los niveles de producción o rendimiento de recursos a ser
generados por los activos empleados por la entidad.

 Rendimiento sobre el capital social: Este rendimiento a veces también es


llamado rendimiento del patrimonio neto, es la relación de rentabilidad más
importante para los propietarios de negocios. En pocas palabras, el
rendimiento del capital se ve generalmente como la medida final del
desempeño de una empresa.

 Rendimiento sobre los activos: Es la Rentabilidad de una compañía sobre el


total de sus activos, independientemente de la forma en que se financie el
activo. Se calcula con el beneficio neto dividido entre el total de los activos.
Se utiliza para valorar el grado de rendimiento que ha obtenido la gerencia
de los activos bajo su control. Es un indicativo para la sostenibilidad
económica de la empresa. Esto nos permite conocer el porcentaje por
cada peso vendido y cuánto beneficio le genera a la empresa.

 Rotación de inventario: Es la cantidad de veces que el inventario se vende


o se consume en un determinado período de tiempo, generalmente un año.
La rotación del inventario generalmente se mide en el nivel de SKU (unidad
de mantenimiento de stock) o se promedia en un nivel más agregado.

 Tasa de costos de mantenimiento de inventario (W): Estos costos son


fundamentales en la gestión de materiales en una organización, ya que , Es
un hecho que involucran costos de overhead que deben estar reflejados en
las decisiones de inventario puesto que mientras más tiempo pase un ítem
en la estantería, mayor será su costo de mantenimiento, por lo que
podemos decir que los costos mínimos del inventario se alcanzan cuando
los costos de mantenimiento (carrying costs) son iguales a los costos de
reposición.

 Utilidades antes de intereses e impuestos (EBIT): Esto es clave para el


análisis de los resultados de una empresa y nos muestra el beneficio
obtenido en el puro desarrollo del negocio correspondiente, al ser la
diferencia entre los ingresos de explotación u operativos y los gastos de
explotación u operativos del periodo, independientemente de cómo se han
financiado los activos necesarios para su desarrollo y del impuesto sobre
beneficios aplicable.

 Utilidades por acción: Es un indicador financiero que suele ser utilizado por
los analistas e inversionistas en el proceso de toma de decisiones en los
mercados de valores. 

También podría gustarte