Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD

PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES

FASE 4: POTENCIACIÓN DE LAS HABILIDADES COGNOSCITIVAS


SUPERIORES

NOMBRES:
LUIS ALBERTO CARDENAS C.C.72.207.009
KATHERYNE MILENA PERTUZ 1.045.710.631
LINA MARCELA COTAMO C.C. 1143159138
MONICA DE LA HOZ C.C. 32885518
ZURY SADAY NAVARRO C.C. 1002092790

TUTORA:
LILIAN DANIELLE BOLAÑO ACOSTA
GRUPO: 403041_61

NOVIEMBRE 2020
INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de este trabajo pasamos por una serie conocimientos que integran los

procesos cognitivos superiores, como lo fueron los conceptos de pensamiento y lenguaje

con sus respectivos trastornos, también identificamos los términos y clasificación de

inteligencia y aprendizaje, llegando así a la motivación y creatividad, luego de un profundo

conocimiento teórico fuimos capaces de presentar el siguiente caso práctico.

En el presente conteniendo exponen las explicaciones de temas tales como: motivación,

creatividad y estimulación cognitiva, proveniente de las respuestas a unas preguntas

planteadas por en el foro de trabajo, también presentamos el caso práctico del trastorno del

habla. El mutismo selectivo (MS) evidenciamos una propuesta de intervención, con los

planteamientos propuestos, objetivo, justificación tratamiento y seguimiento y evaluación


INFORME DE LAS PREGUNTAS REFLEXIVAS

¿Qué se entiende por Creatividad?

Hablar de creatividad es hacer referencia a las habilidades psicocognitivas y motrices

que poseen los individuos para dar respuesta a situaciones de carácter psicologicas y

ambientales. Dicho argumento es posible apoyarlo en la teoría propuesta por Sternberg y

Lubart (1997,1999) teoría de la inversión, Domingo Curto, J. M. (2012) en la que “se

consideran seis componentes distintos implicados en la creatividad, entre lo que se pueden

mencionar las capacidades intelectuales, conocimiento, estilos de pensamiento,

personalidad, motivación y ambiente.” Pg.299

En relación a ello se podría decir que la necesidad genera una motivación sea intrínseca

o extrínseca la cual está determinada por la personalidad y el ambiente, y que se convierte

en emprendimiento o pensamiento creativo sustentado en las capacidades o competencias

intelectuales y conocimientos que poseen los individuos para dar respuesta a situaciones de

carácter psicológicas y ambientales.

Gruber (1981) “en su aproximación del sistema en evolución plantea la organización del

conocimiento, del propósito y del afecto.”

Entendiendo el afecto como la motivación creativa, la organización del conocimiento

como las competencias intelectuales y del propósito como el resultado creativo.


¿Cómo se define una persona creativa?

Según lo planteado por el Modelo de los cinco grandes (o simplemente Big Five) la

apertura a la experiencia es uno de los rasgos más definitorios de una persona creativa lo

que implica que el individuo sea abierto a la exploración de lo desconocido y del medio

externo e interno de manera holística, las personas creativas son curiosas intelectualmente,

imaginativas, abiertas a la experiencia por muy extrañas que parezcan, aprecian el arte, y

son sensibles a la belleza, por otro lado esa apertura es movida por la motivación intrínseca

de descubrimiento, sienten la necesidad de actuar según sus propios criterios, buscan

influenciar en otros y disfrutan con lo que hacen por lo que son altamente comprometidas.

¿Qué es la motivación?

Es posible conceptualizar la motivación desde las ideas freudianas como aquellas

fuerzas intrínsecas y extrínsecas que son propias del cuerpo o aquellas psíquicas

relacionadas con el ello y que nos impulsan a lograr o saciar una determinada necesidad

fisiológicas o psicoemocionales, Freud llamó a estas fuerzas Eros y Tánatos. Por otro lado,

encontramos las ideas de Maslow en la que se aprecia la motivación como una jerarquía de

necesidades de trascienden de lo somático a los psicológico y que impulsan a los individuos

a alcanzar aquello que le es necesario de una forma ascendente desde lo más básico o

primitivo a lo psíquico.

En pocas palabras la motivación es la fuerza psíquica o somática extrínseca o intrínseca

que te estimula a lograr una meta especifica.


¿Qué lo motivo a estudiar psicología y qué expectativas tiene?

Podría decir que mi motivación para estudiar psicología está muy relacionada a las

necesidades de seguridad en las que busco satisfacer el anhelo de estabilidad

socioeconómica y de una u otra forma el poseer una profesión me facilita esa posibilidad,

está necesidad es una motivación tanto intrínseca como extrínseca, intrínseca porque los

deseos de adquisición y de propiedad junto a los miedos por falta de una estabilidad

económica a futuro me impulsan a perseverar en el objetivo idealizando una meta

satisfactoria, sabiendo también que existe una necesidad de autorrealización en la que

busco comprenderme y comprender de manera empática a mis iguales, por otro lado,

también es una motivación extrínseca debido a los factores sociales externos que limitan la

adquisición y seguridad de los individuos con menos preparación académica y profesional,

por tal motivo escogí estudiar la carrera de psicología.

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta en la estimulación cognitiva?

Es fundamental que dentro de los procesos de estimulación cognitiva se procure la

estimulación neurosensorial desde los sentidos como receptores de la información y en los

que la atención como proceso permite la interacción de varias actividades cerebrales, en la

que distintas zonas o redes neuronales que involucran los lóbulos parietal, posterior y

frontal, y el sistema reticular ejecutan tareas asociadas a la percepción, cognición y

motricidad en las que al mismo tiempo se estimule el pensamiento divergente por medio del

cual se le permite a los individuos la exploración de diferentes alternativas de solución a

una situación problema, (Nickerson et al.,1987) en los que según (Noel, 1991)deben darse
dos juicios metacognitivos. Juicio metacognitivo abstracto y Juicio metacognitivo

Operatorio, a los que es posible asociar con el saber saber y el saber hacer.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Características de la propuesta de intervención

Caso Práctico

Trastorno elegido: Mutismo Selectivo o Evitativo.

Título de la propuesta: Redireccionamiento cognitivo conductual para la extinción del

trastorno de Mutismo Selectivo o Evitativo.

Objetivos:

Objetivo General: Describir el tratamientos al trastorno de mutismo selectivo o evitativo

desde la participación de los rasgos de la personalidad, procesos cognoscitivos y desde los

factores psicosociales y neurológicos.

Objetivos Específicos:

- Participar en la elaboración de la propuesta de intervención según el caso

seleccionado por los integrantes del grupo colaborativo.

- Determinar la incidencia del Mutismo Selectivo para el adecuado desarrollo

social.

- Construir grupalmente la propuesta de intervención.


Justificación:

El mutismo selectivo es un trastorno infantil caracterizado por la incapacidad persistente

para hablar en ciertas situaciones sociales donde es esperable que el niño se comunique (por

ejemplo, la escuela), a pesar de poder comunicarse fluidamente en otros entornos (por

ejemplo, el familiar).

El Lenguaje es un proceso donde se articulan las palabras, se relacionan las ideas y se

lleva a cabo la expresión oral (el contenido sensible y racional), lo cual permite a todo ser

humano comunicarse; entonces se podría decir que éste es un proceso de expresión

sumamente complejo a través del cual se interrelacionan las personas. Esto significa que el

lenguaje es importante para la socialización.

Este caso práctico pretende mostrar el tratamiento que como grupo colaborativo hemos

consolidado para el trastorno de Mutismo Selectivo o Evitativo, además la exposición del

seguimiento y evaluación del caso.

Consideramos que evidencia información necesaria para quienes no identifican este tipo

de trastorno, en la mayoría de los casos si se permite que un infante continúe con los signos

y síntomas de Mutismo Selectivo sin recibir el apoyo necesario, podría desarrollar

trastornos de ansiedad severos que afectarían posteriormente en su vida adulta, como es el

caso de fobia social, depresión, entre otros. Creemos que beneficiamos a los infantes dando

a conocer lo que caracteriza este trastorno, y así apoyar en la recuperación de dicha

patología.
Tratamiento:

LOS RASGOS DE PERSONALIDAD:

Promedio de terapia Cognitivo conductual.

Sustitución de constructos cognitivos o ideas reprobación, rechazo y miedo a la crítica.

Teniendo claro que el objetivo principal de la intervención es la extinción de la conducta

indeseada partiendo de la sustitución de constructos cognitivos contrarios a la conducta

esperada o desea en la paciente. En otras palabras, que la paciente pueda interactuar de

manera verbal espontanea con adultos y niños en sus diferentes entornos sociales.

Para ello es necesario recurrir a la teoría de aprendizaje social de Bandura, aunque se

basa en teorías del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el

condicionamiento operante. También plantea la idea de que el aprendizaje o internalización

de ideas o conceptos se da también por medio de los procesos de mediación que se

producen entre estímulos y respuestas, y que la conducta es aprendida desde el medio

ambiente a través del proceso de aprendizaje por observación.

Justificación teórica

En palabras de Bandura (1977), la personalidad es la interacción entre cognición,

aprendizaje y ambiente; de igual manera juegan un papel importante las expectativas

internas de los individuos, pues el ambiente influye en la manera de comportarse y por

tanto modifica las expectativas del individuo ante otras situaciones respecto a su

comportamiento, teniendo en cuenta que las personas se ajustan a unos criterios o

estándares de desempeño que son únicos a la hora de calificar un comportamiento en

diversas situaciones.
Según Bandura la conducta está guiada por la manera como se piensa y se actúa frente a

una situación; sin embargo, no deja de lado las contingencias que ofrece el ambiente

inmediato ante cualquier situación.

El carácter, al definirse por dimensiones aprendidas y vinculadas a factores

psicosociales, tiende a formarse de manera continua pero especialmente en los procesos de

socialización más básicos.

Entre los modelos centrados en dimensiones del carácter se destacan los que se centran

en el concepto de “esquema”.

Los esquemas son sistemas estructurados y entrelazados, responsables del

procesamiento de un estímulo percibido y su respuesta conductual asociada (Beck,

Freeman, Pretzer, Davis, Fleming & Ottaviani, 1995).

Es evidente que los modelos de A.A. no son el mejor ejemplo a imitar ya que refuerzan

la conducta indeseada al actuar de la misma manera y este es el contexto del cual A.A.

extrae patrones conductuales por medio del aprendizaje vicario, ya motivación

indudablemente está ligada a la afectividad que este tiene con su modelo vicario, tal como

lo plantea el caso.

También es posible usar la teoría del aprendizaje Staats

En el que plantea que la personalidad consiste de repertorios de comportamiento básico,

conductas aprendidas que tienen efectos amplios en la personalidad y que son la base del

aprendizaje posterior. Para Staats la personalidad descansa sobre fundamentos más

esenciales que incluyen la biología, el aprendizaje, la interacción social y el desarrollo


infantil. A su vez, la medición psicológica, la psicología anormal y la terapia recurren a la

personalidad como un nivel más fundamental de estudio psicológico (Staats, 1996, p. 19).

La personalidad consta del repertorio de comportamiento básico (RCB), el cual es

producido por experiencias ambientales pasadas. Junto con el ambiente actual, la

personalidad influye en la conducta actual. (Adaptado de Staats, 1996, p. 177.)

Staats identifica tres tipos de RCB: el del lenguaje-cognoscitivo, el emocional-

motivacional y El sensomotor, entre los que se pueden identificar dos de ellos en el caso de

A.A.

Dentro del RCB Lenguaje-cognoscitivo nos permite comunicarnos con otros y pensar.

La interacción social normal requiere que entendamos y respondamos a lo que otros dicen.

Los pensamientos de una persona y el hablarse a sí mismo también pueden dirigir la

conducta, permitiendo la previsión y los juicios. (Staats, 1996, p. 83) para A.A. este

repertorio de comportamiento básico estuvo marcado desde su primera infancia por

limitaciones comunicativas de carácter evitativa lo que influye en la adquisición de nuevo

vocabulario y la comprensión e interpretación del mismo haciendo de ella un estudiante por

debajo de los estándares comunes para su edad y dificultándole la interacción social.

Con relación al RCB emocional-motivacional podríamos decir que son las emociones

con las que se responde a los diferentes estímulos del medio y que nos hace únicos como

individuos. En A.A. la motivación extrínseca las cuales las cuales vienen de la familia

inmediata no han sido las adecuadas para desarrollar un carácter una buena iteración social.
PROCESOS COGNOSCITIVOS

Intervención Familiar para Redireccionamiento de la conducta de los modelos o patrones

de aprendizaje vicario. (Micro contexto, padres y hermana)

La conducta es motivada extrínsecamente, por el refuerzo vicario y aprendizaje por

observación, en la que los padres asuman una conducta abierta en situaciones sociales al

hablar normalmente e interactuar con personas distintas al núcleo familiar.

En estos procesos de mediación es importante eliminar acciones que le faciliten a la

paciente mantener la conducta: por ejemplo, darle respuestas gestuales o simbólicas ya sea

por parte de los padres o de los demás miembros de la familia.

FACTORES PSICOSOCIALES

Es necesario preparar primeramente al paciente para interacción social, generando

escenarios en los que la paciente pueda sentirse segura y dispuesta.

Teniendo claridad en los argumentos o justificación teórica es posible realizar una

intervención social bien direccionada y con fundamentos claros para alcanzar el objetivo

deseado.

• Desde la intervención de la psicología educativa podemos apoyarnos en los

procesos de mediación propuestos por Bandura.

Atención, Retención, Reproducción, Motivación:

En estos procesos de mediación es importante eliminar acciones que le faciliten a la

paciente mantener la conducta: por ejemplo, darle respuestas gestuales o simbólicas ya sea

por parte de los docentes o de los compañeros.


• Diseñar juegos en los que la paciente al igual que sus compañeros interactúen por

medio de la representación o imitación de sonidos de animales facilitando el proceso de

medicación de retención.

• Motivar la creación de grupos o interacción por afinidad entre los estudiantes con la

finalidad de que se facilite el proceso de mediación de reproducción.

• Utilizar técnicas operantes

En las que se premie la conducta o expresión oral, ante la pérdida de recompensa por no

hacerlo.

Ejemplo, situaciones de participación colectivas en las que los niños deban responder en

voz alta por turnos recibiendo incentivos o premios por hacerlo.

FACTORES NEUROPSICOLÓGICOS

Remisión a neuropsicología y neurología para evaluación.

Seguimiento y evaluación:

El contexto familiar es importante en esta etapa pues bajo las observación y atención

presentada en la menor por parte de los padres su contexto directo podemos conocer si las

condiciones del tratamiento resultan efectivas, las sesiones deben ser consistentes.

Como segunda fuente de apoyo debe ser la información proveniente del contexto

educativo bajo prevención e información que brinden se recogerá si se puede producir

aspectos perjudiciales en la conducta.


CONCLUSIONES

El mutismo selectivo es un trastorno conductual de evitación en el que el niño prefiere

no hablar ante determinada situación que le produce ansiedad. Por otro lado, es un trastorno

que suele desaparecer espontáneamente. Sin embargo, es importante que el niño reciba

apoyo por parte de la familia y el centro escolar. El objetivo principal será disminuir la

incomodidad del niño en el momento de hablar, y propiciar su bienestar para que pueda

desenvolverse con normalidad.

La construcción de este caso práctico en el trastorno brindo los fundamentos científicos

para identificar que los procesos cognoscitivos presentan afecciones provenientes de

distintos factores, pero que gracias a la psicología y su identificación se puede intervenir y

darle manejo a una complejidad que puede evidenciar el ser humano.


AUTOEVALUACIONES Y COEVALUACIONES

Apreciado estudiante: Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo
incluyéndose usted mismo. Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a
nula participación y 5 a un excelente desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en
cuenta la dinámica evidenciada en el foro. Cada estudiante deberá diligenciar un formato
de estos.
Nombre Nombre Nombre Nombre
Nombre
estudiante estudiante estudiante estudiante
estudiante 5
1 2 3 4
 Zury
 Luis A.  Lina saday Mónica
CRITERIOS DE Cárdenas cotamo navarro de la  Katheryn
EVALUACION Padilla rivera centeno. Hoz. Pertuz
Estuvo pendiente del
proceso de las
actividades del grupo,
comunicándose
oportunamente y 5 5 5 5 4
participando
activamente siguiendo
ideas y compartiendo
opiniones
Demostró
responsabilidad y
liderazgo en el
desempeño del grupo,
colocando sus avances 5 5 5 5 4
oportunamente y
preocupándose por el
enriquecimiento y
mejora de la tarea
Se comunicaba en
forma clara, concisa y
cordial con el grupo,
aceptando las
5 5 5 5 4
diferencias de opinión
y estableciendo sus
propios puntos de
vista
Sus aportes 5 5 5 5 5
contribuyeron
significativamente al
cumplimiento de la
tarea y fueron
realizados con la
debida anticipación
El rol asignado fue
asumido con alta
responsabilidad y
compromiso,
4 5 5 5 5
evidenciando su
seguimiento al
desarrollo del trabajo
en el foro
Recomendaciones
REFERENCIAS

Villamizar Acevedo, Gustavo (2012). LA CREATIVIDAD DESDE LA PERSPECTIVA


DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 10 (2), 212-237. [Fecha de Consulta 17 de Noviembre de
2020]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55124596015

McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea. Recuperado de:


https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=3fKGr602DTcC&oi=fnd&pg=PA13&dq=Motivacion+freud+&ots=b0Pbti2
bDg&sig=ihOOdLKLGx4MhwAm5HxJBVaeBTI#v=onepage&q=Motivacion
%20freud&f=false

Larraz, R. N. (2015). Desarrollo de las habilidades creativas y metacognitivas en la


educación secundaria obligatoria. Pág. 141-162 y 187-199. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/58138?page=1

También podría gustarte