Está en la página 1de 5

APLICACIÓN DE CONCEPTOS A SITUACIONES

ACTIVIDAD 7

PRESENTADO POR:

KAREN ALEJANDRA RODRÍGUEZ HERRERA


DIANA LORENA CÁCERES RODRÍGUEZ
DEIVY JAVIER REINA AREVALO
ADRIANA VILLA ARCILA

PRESENTADO PARA:

BEATRIZ HELENA LONDOÑO MENESES

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


AGOSTO
2020
INTRODUCCION
La señalización es una técnica que pretende mediante estímulos e indicativos
visuales, condicionar la actuación de la persona que los recibe frente a los riesgos
o peligros que desean ser resaltados para que sean eludidos. La aplicación de una
adecuada y oportuna señalización contribuye en la prevención de accidentes e
invita adoptar comportamientos seguros y una adecuada organización en los
lugares de trabajo.
OBJETIVO DEL TRABAJO
Identificar los elementos de señalización requeridos para evitar la materialización
de algún riesgo

DEFINICIONES
o SÍMBOLO: Representación de un concepto definido, mediante una imagen.
o COLOR DE SEGURIDAD: Un color, de propiedades especiales, al que se
le atribuye un significado de seguridad.
o SEÑAL DE SEGURIDAD: Una señal que da un mensaje general de
seguridad, obtenido por una combinación de color y forma geométrica la
cual, mediante la adición de un símbolo gráfico o texto, da un mensaje
particular de seguridad.
o SEÑAL COMPLEMENTARIA: Una señal con un texto solamente, para uso
donde sea necesario en conjunto con una señal de seguridad.
OBJETIVOS DE LA SEÑALIZACION
 Atraer la atención de quien la observa.
 Dar a conocer el mensaje previsto con suficiente anterioridad.
 Informar sobre la conducta a seguir.
 Ser clara y de interpretación única.
 Permitir a quien la observe crear la necesidad de cumplir con lo indicado.
FORMA GEOMETRICA
CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD

SEÑALES DE PROHIBICIÓN
La señal de prohibición es una señal que prohíbe un
comportamiento susceptible de provocar un peligro.
Las señales de prohibición tienen forma redonda y
presentan un pictograma negro sobre fondo blanco,
bordes y banda (transversal descendente de izquierda a
derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la
horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el
35% de la superficie de la señal).
Prohibido usar agua como agente extintor, imagen de agua cayendo sobre el
fuego, esta señal es utilizada en los vehículos que transportan líquidos
inflamables, en caso de incendio no sea extinguido con agua.

SEÑALES DE ACCIÓN DE MANDO


Estas señales tienen como objeto obligar a un
comportamiento determinado según el riesgo de exposición.
Generalmente se utilizan para indicar el uso obligatorio de
elementos de protección personal.
Uso obligatorio de guantes dieléctricos, imagen de guantes
dieléctricos, esta señal es utilizada en los lugares que tienen
riesgo eléctrico para determinar el uso de los guantes
dieléctricos en la manipulación de circuitos eléctricos
energizados.

SIGNOS DE PREVENCIÓN

El objetivo de las señales de prevención es muy claro: la


prevención de accidentes laborales y el aumento de la
seguridad en el trabajo.
Precaución, riesgo de choque eléctrico, esta
señalización debe ser ubicada en todos los lugares
donde se tenga exposición a riesgo con energía.

SEÑALES DE INFORMACIÓN CONCERNIENTE A


CONDICIONES DE SEGURIDAD
Aquella que en caso de peligro indica la salida de emergencia, la situación del
puesto de socorro o el emplazamiento. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma
blanco sobre fondo verde.
Indica Primeros auxilios, imagen de cruz, esta señal es ubicada en los lugares
donde podemos encontrar botiquín o la prestación de primeros auxilios.

RESUMEN

 PROHIBICIÓN: Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un


peligro.
 OBLIGACIÓN: Obligan a un comportamiento determinado.
 PREVENCIÓN: Advierten de un peligro.
 INFORMACIÓN: Pueden proporcionar una indicación relativa a seguridad,
emergencias (salidas de emergencia, situación de los puestos de primeros
auxilios o de dispositivos de emergencia, etc.) o equipos contra incendio.

PROPIEDADES COLORIMÉTRICAS Y FOTOMÉTRICAS DE LOS MATERIALES


Límites para las áreas de los colores retro-reflectores rojo, amarillo, verde,
azul y blanco y para rojo y rojo-naranja fluorescentes

BIBLIOGRAFIA

 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1461

También podría gustarte