Está en la página 1de 4

Todosobremiuned.blogspot.

com

Aprendizaje T3- Mecanismos asociativos y teorías del condicionamiento clásico

1. Las características de los estímulos. El Estímulo Incondicionado es el más importante en el


condicionamiento clásico, necesario que sea un estímulo biológicamente significativo.
2. Intensidad: tiene como consecuencia una aceleración en el aprendizaje y una mayor expresión de la RC.
a. Saliencia: es una cualidad de los estímulos que los hace más llamativos. Los EI son intensos y
salientes por naturaleza, podemos utilizar varios para hacer un condicionamiento más fuerte con
el EC, a partir de cierta saliencia ya no varía. Los EC son inicialmente neutros.
3. Novedad: está relacionada con la intensidad y la saliencia. La novedad por si misma es una variable
importante a tener en cuenta de cara a conseguir un buen condicionamiento. Los estímulos novedosos
suscitan reacciones más intensas.
a. Efecto Preexposición: presentar un estímulo repentinamente en solitario antes del
condicionamiento del EC-EI, así que deja de ser novedoso.
i. Preexposición al EC – Inhibición latente: repetir el EC por si solo, retrasa la adquisición
del EC – EI posterior, dificulta el condicionamiento, la falta de novedad hace que se
preste menos atención a aquellos estímulos que no predicen ninguna consecuencia
relevante. Retrasa el aprendizaje, pero no implica que el EC se haya convertido en un
inhibidor condicionado. “Paulov usa el timbre para todo con su perro, pasa cuando le
presenta la comida”.
ii. Habituación: disminución de la respuesta, sin más.
iii. Preexposición al EI: se presenta solo varias veces, deja de ser novedoso, dificulta el
aprendizaje posterior, se pierde la atención sobre los elementos no relevantes para
nuestra supervivencia. “En la sobremesa siempre me duele el estómago, esta vez comí
algo en mal estado, pero no me lo planteo, me siento igual”.
iv. Aludiendo a la interferencia asociativa, si el EC o el EI son expuestos previamente, la
capacidad asociativa de dichos estímulos disminuirá de cara a emparejarse con
estímulos nuevos. El recuerdo de la fase de Preexposición interfiere en lo nuevo, los
procedimientos que reduzcan esta interferencia, ayudan a fortalecer la RC.
4. Naturaleza/Tipos de estímulo: el estímulo que elijamos va a determinar el condicionamiento y la RC que
va a tener lugar. No es lo mismo usar apetitivos o aversivos. “En el automoldeamiento con palomas, a
unas se les daba agua por pulsar tecla y a otras comida, pulsaban ambas pero unas con el pico en
posición de comer y las otras con la de beber”. En cuanto a la modalidad sensorial: distintos ECs también
producen distintas RCs “ratas ante efecto sonoro y comida movían la cabeza, ante luz y comida se ponen
de pie”. (Ojo con la capacidad de percepción del animal, las palomas procesan mejor el color).
5. Relevancia de los estímulos: la relevancia de un EC se mide según su pertinencia con respeto al EI, si
guardan relevancia con el contexto natural, mejor. Para inhibir una conducta, con castigos, el malestar
gástrico afectó a disminuir una conducta ante un estímulo gustativo, la descarga a disminuir una
conducta ante un estímulo audiovisual. En el contexto real, los animales relacionan malestar con sabor,
RC fuerte. Ningún Ec es más efectivo en general, solo con aquel EI con el que se combina mejor.
“Palomas prefieren visual con comida, oído con defensa, personas asocian mejor visual de animales con
descarga”.
6. La fuerza biológica: un EI apetitivo elicita respuestas de búsqueda de alimento, tiene carácter biológico,
mientras que el Ec es neutro. Paulo dice que el EC debe tener menos fuerza que el EI para que exista
condicionamiento. Se equivoca, el condicionamiento puede darse con estímulos de igual fuerza biológica
o sin fuerza alguna.

1
Todosobremiuned.blogspot.com

a. Condicionamiento de dos estímulos con distinta fuerza biológica: segundo orden. Un Ec


inicialmente neutro que ha sido expuesto a un condicionamiento con un EI, que hace a su vez
las veces de EI para un nuevo condicionamiento, adquiriendo una fuerza biológica que no tenía
antes, y así sucesivamente pasando a ser tercer orden…

b. Condicionamiento de dos estímulos con fuerza biológica: contracondicionamiento. Paulov decía


que un estímulo que ya tiene fuerza biológica no puede servir como Ec para un nuevo
condicionamiento. Se equivocaba. Se pueden invertir las propiedades aversivas de una breve
descarga emparejándola con comida, así se le tiene menos miedo. “Calendario después de pagar
la matrícula a la UNED, lo hace menos aversivo”. La nueva asociación aprendida no borra del
todo el aprendizaje original, por lo que la RC puede reaparecer un tiempo después o en un
contexto diferente.

c. Condicionamiento de dos estímulos sin fuerza biológica: precondicionamiento sensorial.


Genero un aprendizaje de dos estímulos Condicionados que para el animal no significan nada,
luz y timbre, luego compruebo las repuestas del animal a esa misma luz + croqueta, si hay
aprendizaje, al enseñar timbre la reacción debería ser la misma que a la luz, en espera de la
croqueta. La fuerza biológica es importante para que se haga evidente el aprendizaje, no para
que se dé.
7. Contigüidad temporal entre estímulos: Para un condicionamiento excitatorio, el intervalo entre EC y EI
genera una respuesta más débil cuanto más tiempo pasa entre estos estímulos. El intervalo entre
ensayos genera un condicionamiento mejor, cuando los ensayos están distanciados entre sí. Si queremos
hacer intervalos mayores entre estímulos, los intervalos entre ensayos también deberán ser mayores.
8. Asociar EC y EI: debe darse repetidamente el emparejamiento entre ambos y que el EC sea un buen
predictor del EI.
a. Contingencia: se utiliza para medir el grado en que un estímulo es un buen predictor de la
aparición de otro. No se limita a que al aparecer uno aparezca el otro, en fenómenos como el de
extinción, también será importante que la aparición de uno no venga acompañada del otro. Se
puede representar gráficamente con un rectángulo cruzado en dos de sus diagonales con una
línea, de izquierda inferior a derecha superior, el triángulo de arriba es Contingencia positiva, el
de debajo contingencia negativa y la línea contingencia nula.
i. Contingencia positiva: la aparición del EC es un buen predictor del EI, que debe ocurrir
tras su presencia, y no tanto/nada sin ella. Si ocurre solo en su presencia y nunca sin ella,
es una contingencia perfecta.
ii. Contingencia nula: si la probabilidad de que el EI apareciese en presencia o ausencia del
EC fuese la misma, tendría un valor numérico de 0, ausencia total de condicionamiento.
1. Irrelevancia aprendida: el sujeto aprende que no hay una relación entre el EC y
el EI lo que retrasa un posterior aprendizaje de dicha relación, es similar a
Preexposición.
iii. Contingencia negativa: el EI es menos probable en presencia del EC, es predictor de No
aparición.
b. Fenómenos de competición de claves: se da una contingencia perfecta entre EC y EI pero la RC
no tiene lugar, porque se da un fenómeno de competición de claves.
i. Ensombrecimiento: dos ECs presentes de forma simultánea, luz y sonido, condicionados
con un EI que será una descarga para provocar miedo, al aparecer juntos, con el sonido

2
Todosobremiuned.blogspot.com

ya tengo bastante, la luz por sí sola no me afecta, pero el sonido absorbe todo el poder
de asustar. Se puede revertir si se lleva a cabo una recuperación del ensombrecimiento,
enseñando que Sonido no es tan buen predictor de la descarga.
ii. Bloqueo: consta de dos fases de entrenamiento, en la primera emparejo luz con
descarga, cuando me acostumbro meten luz y sonido con descarga, la descarga me la
suda, el calambre me lo voy a llevar igual, como no me despeine…el aprendizaje previo
bloquea el desarrollo de una respuesta condicionada a EC2. Ojo con controlar que los
grupos experimental y control sean lo más parecidos posible.

Teorías de aprendizaje
9. Modelo de Rescorla Wagner/ sorpresividad: Sugieren que la fuerza asociativa entre un EC y un EI
aumenta en cada ensayo, hasta que el EC predice completamente el EI y éste deja de ser sorprendente,
dicha fuerza alcanza su máximo posible. Estas variaciones de la fuerza asociativa de cada ensayo
dependen de:
i. La saliencia del EC y el EI, se puede expresar entre un mínimo de 0 y un máximo de 1.
Habitualmente la saliencia del EC es 0,5 y del EI es 1.
ii. La magnitud del EI: tras el EC en un ensayo, puede tener lugar la aparición del EI, el valor
de la magnitud (lambda) sería 1, o no tener lugar en cuyo caso el valor sería 0. El nivel
máximo de esperabilidad del EI (asíntota) correspondería a una magnitud de 1.
iii. La fuerza asociativa: la potencia que ha adquirido la asociación de EC y EI hasta el ensayo
anterior de condicionamiento, su valor puede oscilar entre 0 y 1.
b. Problemas del modelo.
i. La extinción de la inhibición condicionada: si se presenta repetidamente un inhibidor
condicionado sin ir acompañado del EI, la inhibición se extinguirá. Esto es falso, no
presentar el EI tras un EC inhibitorio, puede aumentar sus propiedades inhibitorias. Es
posible que el error resida en considerar la excitación y la inhibición como procesos
opuestos y de signo contrario.
ii. La inhibición latente (Preexposición al EC): este modelo no puede explicar el efecto de
inhibición latente en el que un EC es preexpuesto sin ir seguido de un EI para aparecer
juntos en una fase posterior, como el EI no aparece ni es esperado durante la fase de
Preexposición al EC, no hay asociación EC-EI y el valor de la V no varía, siempre es 0, no
debería afectar al aprendizaje en la fase de condicionamiento. Falso, el aprendizaje de
dicho condicionamiento se ve retrasado por la previa Preexposición al EC, no
comportándose como el modelo predice.
iii. Bloqueo: normalmente el resultado es una menor RC como respuesta a un EC
bloqueado, pero a veces se da el efecto contrario, llamado aumentación o
contrabloqueo. No se sabe por qué.
iv. Extinción de la excitación condicionada: describir la extinción como un desaprendizaje es
un error, es un aprendizaje distinto.
c. La importancia del contexto (contexto vs EC): en la manifestación del RC, resalta el hecho de que
el EC y el EI no se presentan de forma aislada a otros estímulos durante el condicionamiento, lo
hacen dentro de un contexto específico. Los estímulos propios del contexto en el que se realiza
el entrenamiento, son claves que el animal aprende junto con el EC, sirven de ECs de mayor
duración y producen efectos similares al bloqueo o ensombrecimiento. Si se da el EI junto al EC y

3
Todosobremiuned.blogspot.com

el contexto, es contingencia positiva, si se da EI solo con el contexto, es contingencia negativa, si


se dan las mismas veces, es contingencia nula.
d. Hipótesis del comparador (Contexto vs RC): la RC depende de la asociación EI- EC y del resto de
asociaciones presentes en ese momento que puedan establecerse entre las claves del contexto y
el EI.
i. Si la fuerza asociativa EC – EI es mayor que entre Contexto y EI, la RC se da (cont. +)
ii. Si la fuerza asociativa EI Contexto es mayor, no hay RC ante el EC. (cont. -)
iii. Si las dos asociaciones son comparables en fuerza, contingencia nula, RC frente a EC no
se da.
iv. Cuando se presenta el EC este activa dos tipos de representaciones del EI:
1. Directas: tras aparecer EC1.
2. Indirectas: por las asociaciones creadas con el contexto tanto con el EC como
con el EI.
3. Esta comparación entre las asociaciones directas e indirectas determinará la
intensidad de la RC, tiene dos premisas a destacar:
a. No existen las asociaciones inhibitorias, ambas son excitatorias del EI, ya
sea con el EC o con el contexto.
b. La comparación entre las asociaciones excitatorias que se forman
durante el condicionamiento, determina la manifestación de la RC, pero
no el aprendizaje. Se hace la comparación una vez terminado el
entrenamiento, si se da un cambio en la fuerza asociativa del contexto
después del aprendizaje, esto cambiará la forma en la que se responde
al EC. Explica las diferencias en la RC como diferencias en la ejecución,
efectos como el bloqueo son fallos de ejecución, no de aprendizaje.
10. Teoría de Mackintosh/Atención: se basa en el papel de la atención en el aprendizaje. Los animales
ignoran los estímulos predictores redundantes. Cuanto mejor predictor sea el EC del EI, más atención le
vamos a prestar, si no predice mejor que los demás, no le hacemos caso, con lo cual nuestra atención
decae. Nos serviría para explicarla “Inhibición latente” donde Rescorla falla, me has enseñado primero el
EC cuando no predice nada, y cuando predice al EI ya no le hago caso.
11. Teoría del Pearce- Hall/Sorpresa para captar Atención: no podemos malgastar recursos en estímulos
que ya conocemos, les prestamos cada vez menos atención.
12. Modelo SOP Wagner: tiene en cuenta marcos de referencia para diferenciar entre la memoria a corto y
a largo plazo, el aprendizaje depende de que el EI sea sorprendente, pero la sorpresa se reduce si ya lo
tengo activado en mi MCP cuando se presenta físicamente. SOP representa un condicionamiento de
nodos y redes neuronales, del conexionismo, dando lugar a una asociación entre la representación
(nodo) del EC y la del EI. Las asociaciones entre nodos son conexiones. Los nodos se activan cuando los
estímulos reales lo hacen:
a. A1: el nivel de activación es alto y la atención que se presta al estímulo también, el nodo se
mantiene aquí un breve tiempo. Es necesaria la presencia real del estímulo para que se active.
b. A2: cuando decae el A1, menor activación, atención menos focalizada. El nodo puede
mantenerse aquí largo tiempo.
EI y EC deben presentarse juntos, al ser sorpresivos captan la atención y los guardo en la memoria a
corto plazo, y luego se van a la memoria largo plazo. Una vez asociados, ver el EC me pone el EI en A2
hasta que se presenta físicamente y pasa a A1.

También podría gustarte