Está en la página 1de 4

Bibliography competencies linguistics

Cadena, M. & Lequizamón, Y. (2010). Improving spelling skills in


kindergardeners through Jclic activities (Tesis de maestría). Universidad de la
Sabana. Chía (Colombia). Recuperado de https://intellectum.
unisabana.edu.co/handle/10818/3194

Astudillo, S. (2015). Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del


inglés como lengua extranjera utilizando el storytelling para el desarrollo de la
competencia comunicativa y del pensamiento crítico en niños de grado
transición (Tesis de pregrado). Universidad del Valle,
Cali(Colombia).Recuperadodehttp://bibliotecadigital.
univalle.edu.co/bitstream/10893/9043/1/CB-0434001.pdf

Chacón, M. (2011). Material Complementario para el curso


Inglés para Educadores de Preescolar. Madrid: UNED.

Fandiño, Y., Bermúdez, J. & Lugo, V. (2012). Retos del Programa Nacional de
Bilingüismo. Colombia
Bilingüe. Educación y Educadores, 15(3), 363-382.

Fleta, M. (2006). Aprendizaje y técnicas de enseñanza del


inglés en la escuela. Encuentro, 16, 51-62.
Huennekens, M. & Xu, Y. (2010). Effects of a Cross- Linguistic Storybook
Intervention on the Second Language Development of Two Preschool English
Language Learners. Early Childhood Education Journal, 38, 19-26.

Kuhl, P. (2010). Brain mechanisms in early language


acquisition. Neuron, 67, 713-727.
Mayoral, P. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza
del idioma inglés a niños de preescolar: el caso de un colegio en Colima,
México. (Tesis de doctorado). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente, México. Recuperado de https://rei.iteso. mx/handle/11117/3790

Reyes, E. (2005). El aprendizaje de una lengua extranjera en el aula de


educación infantil. Recuperado de http://
aulainfantil.grao.com/revistas/aula-infantil/27, 17-18

Rodao, E. (2010). Hacia el diseño de una propuesta pedagógica para la


enseñanza de inglés a niños de 3 a 5 años del centro de desarrollo integral:
“Semillas de Vida”.(Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá (Colombia). Recuperado de repository.javeriana.edu.co/
bitstream/handle/10554/5922/tesis700
La educación primaria es uno de los pilares fundamentales del desarrollo del
recurso humano, motor del progreso del país (Delors, 2013). La evidencia muestra que
la educación preescolar es beneficiosa, y los niños que participan de ella
desarrollan mejores competencias . Asimismo, Yeung (2014) expone que la educación
temprana tiene una directa relación con el desarrollo físico, social, emocional y
cognitivo del niño y tiende a desarrollar de mejor forma sus habilidades sociales
y aprendizaje. Es por esto que la enseñanza preescolar ha tomado cada vez más
importancia para los sistemas gubernamentales, exponiendo la necesidad de
invertir en ella para obtención de beneficios a largo plazo en educación (Barnett,
2008
).
La enseñanza del inglés a preescolares es una práctica común en los
establecimientos educacionales chilenos, aun cuando no cuenten con los
documentos curriculares oficiales que respalden esta praxis; por ende, se hace
necesario indagar y entender de qué manera se puede facilitar el aprendizaje de
este idioma en este nivel en beneficio de los niños. De acuerdo a Copland y Garton (2014),
el aprendizaje del inglés por niñas y niños pequeños ha aumentado
considerablemente a través de los años, motivo por el que han aumentado
también las investigaciones en este rango etario. De la misma manera, Nikolov,
citado en Tekin (2015) establece que es precisamente la primera infancia el periodo
más significativo para el desarrollo y aprendizaje del lenguaje incluso cuando
exista una exposición limitada a la lengua extranjera. De hecho, la mayoría de las
investigaciones han sido desarrolladas por docentes e investigadores que están en
la búsqueda de respuestas que den cuenta de la realidad de una exposición
restringida a lengua extranjera.
El dominar dos o tres idiomas no es inusual en el mundo de hoy; de hecho, la
exposición a instrumentos tecnológicos como videos en línea, hace que los niños
estén expuestos a diferentes lenguas, acentos, y modismos. Esta exposición a
diferentes variedades dialectales favorece la asimilación de características
segmentales y supra segmentales del idioma, lo que promueve “ la habilidad
fonético-fonológica que se ejercita naturalmente en el aprendizaje temprano del
inglés [pues] favorece la menor eliminación de sonidos en el interior de la
palabra por la exposición a un segundo idioma (Fuica y Soto-Barba, 2014). De esta misma
forma, investigaciones han enfatizado la relación que existe entre el desarrollo de
las habilidades de procesamiento fonológico a temprana edad para la adquisición
de la capacidad lectora (Stanovich, 1988; Vellutino, Scanlon y Lyon, 2000;
Wagner y Torgesen, 1987 citado por Herrera y Defior, 2005). Esta exposición a otro
idioma va en la línea de la comunicación en un mundo globalizado, en el que los
niños necesitarán comunicarse en, al menos, dos lenguas extranjeras para
desenvolverse en el mundo variado y multicultural que se está construyendo.
Investigadores revelan que la educación preescolar puede producir ganancias
substanciales en el aprendizaje y desarrollo de los niños (Barnett, 2002) además de
abrir diferentes oportunidades, tales como la activación temprana de nuevos
intereses y curiosidades y entusiasmo para otros idiomas extranjeros ( Pinter, 2017).
De igual manera, estudios demuestran que la enseñanza temprana puede mejorar
considerablemente el aprendizaje y desarrollo de un niño proveniente de un
contexto sociocultural vulnerable (Barnett, 2008). Según Melhuish (2011) las evidencias
de que la educación preescolar es beneficiosa es contundente; los niños que
asisten a la educación preescolar terminan con mejores resultados en la
certificación General de Educación Secundaria (GCSE). Así mismo, estudios
internacionales empíricos han comprobado que el aprendizaje de una lengua
extranjera a temprana edad permite al niño alcanzar un alto dominio del lenguaje
que no alcanzarían aquellos que comienzan a una edad más tardía ( Khalifa, 2012).
Científicos de la U. College de Londres han detectado que conocer un segundo
idioma modifica positivamente la estructura del cerebro, mejorando su
plasticidad e incluso la materia gris es más densa en la parte inferior de la corteza
parietal de quienes hablan una segunda lengua, y más aún si lo hacen desde una
edad temprana (BrainLang, 2017). Ser bilingüe implica hacer conexiones y relaciones
más rápidas en ambos idiomas lo que es posible e debido a que los conceptos
están incorporados en el cerebro y facilita el aprendizaje. Un estudio llevado a
cabo por Gargía_Pentón y otros (2014) señala diferencias entre hablantes
monolingües y bilingües, mostrando estos últimos una mayor conectividad en
dos subredes críticas para el procesamiento del lenguaje y el control cognitivo
(citado en Li y Grant, 2015). El dominio de la lengua inglesa no beneficiaría solamente
aspectos económicos a largo plazo, sino que también sensibilizaría hacia aspectos
culturales producto del contacto y conocimiento de otras culturas, ya que la
exposición a una lengua diferente a la materna contribuiría a la reflexión y
conocimiento de la cultura y lengua propia (Shin y Crandall, 2014), puesto que cuando se
aprende un segundo idioma se adquiere una segunda mirada del mundo que nos
rodea (Kecskes, 2005). Asimismo, la habilidad de producción oral eficiente contribuye
al desarrollo temprano de la alfabetización tanto en la lengua materna del niño
(Gordon y Browne, 2001) y en su segundo idioma (Yesil-Dagli, 2011). Muchos niños bilingües
han evidenciado habilidades metalingüísticas muy desarrolladas (Bialystock, 1997;
Garcia, 2000).

Marco teorico

Cómo a través del juego como herramienta de aprendizaje se fortalecen las


competencias específicas en la enseñanza de una lengua extranjera, inglés?
• • Desarrollar procesos de estimulación temprana a través de
actividades lúdico – recreativas que fortalezcan cada una de las dimensiones del
desarrollo y la adaptación al ambiente escolar.

¿Cómo puede influir el juego como una herramienta de enseñanza en el


desarrollo del aprendizaje de una segunda lengua extranjera (inglés)?

También podría gustarte