Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Ingeniería Química

“PRIMER AVANCE DEL TRABAJO SISTEMAS DE INFORMACIÓN”


GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL
PI 911-A

INTEGRANTES: Del Rosario Lecaros, Xaulo Xavier


Lizama Mescco, Gabriel
Márquez Quispe, Marjory
Rojas Galindo, José Luis
Torrejón Ángeles, Paul

DOCENTE: Ing. Dionicio Marcelo Astocóndor

LIMA – PERÚ
2019
1. Diagnóstico de la empresa

 Proceso productivo y/o administrativo

 Áreas funcionales de la empresa


Área de producción
 Se encargan de la cocción de las pizzas colocándolo al horno un tiempo ya
establecido para obtener un producto de calidad.
 Están encargados de llevar el producto deseado para cada consumidor.
Área de servicio al cliente
 El/la mesero(a) se encarga de la buena atención cumpliendo con los estándares de
calidad, seguridad e higiene.
 Ofrece la carta al cliente para que pueda hacer su pedido y luego ordena al área de
producción para la ejecución del pedido.
Área de contabilidad:
 muestran las operaciones más eficientes y exactas, tanto para las entradas y salidas
de dinero.
 se encarga de registrar y controlar el estado financiero basados en el presupuesto.
Área de distribución y logística
 se encargan de mantener en excelentes condiciones los productos y servicios que se
utilizan para el servicio al cliente.
 con precios accesibles y de excelente calidad comprobada.
 Se encargan de que los insumos a utilizar en las pizzas y pastas estén sujetos en
Colocan cada producto en estándares adecuados de salubridad, garantizando de esta
forma una alta calidad en los productos que consume el cliente
Área de compras
 Tiene la responsabilidad de adquirir herramientas, materia prima e insumos a
utilizar,
 cantidades necesarias y en el momento adecuado.
Área de sistemas
 Desarrollan una correcta administración en el software de la empresa para tener un
máximo rendimiento de la empresa.
 Brindan soporte a la computadora de cada una de los 5 locales.
Área de marketing
 Investigan, planifican y ejecutan acciones para que la empresa sea más conocida,
sustentando el éxito de la empresa.
 Se encargan de poner los paneles, las propagandas en internet y de entregar los
volantes.

 Documentos en tránsito
BOLETAS DE VENTA

En las operaciones con consumidores o usuarios finales.

En operaciones realizadas por los sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado, incluso
en las de exportación que puedan efectuar dichos sujetos.

Las boletas de venta no permitirán ejercer derecho al crédito fiscal ni podrán sustentar costo
y gasto para efecto tributario, salvo en los casos que la Ley lo permita y se debe identificar
al adquiriente o usuario con su Número de RUC, así como sus apellidos y nombres o razón
social.

BOUCHER
Datos generales
1. Tipo de transacción: Venta, Anulación, Consumo, Pre Autorización o Ampliación.
2. Identificador único de la transacción: Distingue una operación de otra.
3. Datos del comercio: Nombre, código de comercio y número de terminal electrónico
(TER).
4. Datos de la transacción: N° de lote; REF (N° de referencia de la transacción,
indispensable para realizar una anulación en el POS); N° de autorización (AP); fecha y
hora; cuotas; Cta. Aprox; y monto y tipo de moneda.
Medidas de seguridad
A. Nombre de la entidad emisora de la tarjeta (solo aplica para ventas con tarjetas
nacionales). En ventas con tarjetas emitidas en el extranjero solo se leerá “Visa
Internacional”.
B. Número de tarjeta enmascarado (solo son visibles los 4 últimos dígitos).
C. Mensajes de seguridad: Pueden ser para los tarjetahabientes o para el comercio.
Revisarlos siempre. Algunos indican llamar a VisaNet antes de entregar la mercadería.
D. Datos obligatorios del cliente: •En ventas sin clave o PIN: Firma y N° de documento.
•En casinos, tragamonedas y apuestas: Además, validar los 4 primeros números de tarjeta
en el voucher.
CONTROL INTERNO
Soporte que se utiliza en la empresa para comunicar el pedido entre el mesero y el cocinero.

 Análisis estadístico de los datos

Ventas mensuales del año 2019

Como se observa en la siguiente gráfica, las ventas son mayores en los meses de enero y
agosto, siendo el mes de mayo el que registra una menor cantidad de ventas,
aproximadamente la mitad de lo que se vendió a inicios de año.

Ventas mensuales del 2019


Octubre
Setiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
8500 9000 9500 10000 10500 11000
Ventas (soles)
También se analizó la preferencia de los clientes por ciertos sabores de pizza, siendo las
pizzas americana y hawaiana las que generan casi el 30% del total de ventas por mes.

Pizzas más vendidas en los 3 útimos meses


2500.0

2000.0

Agosto
Ventas (soles)

1500.0 Setiembre
Noviembre
1000.0

500.0

0.0
Americana Hawaiana Caribeña Full meat Romana
2. Diagrama de flujo físico (DFF)
3. DIAGRAMAS DE FLUJO LÓGICO (DFL)

DIAGRAMA DE FLUJO BÁSICO

DIAGRAMA DE FLUJO DE PRIMER NIVEL

También podría gustarte