Está en la página 1de 5

NOMBRE CUEVAS SAENZ, CARLOS HUSSEIN ROBINSON

CODIGO 2010172772
FACULTAD INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA INGENIERÍA CIVIL

PREGUNTAS:

1. ¿QUÉ ACCIONES DEBES PROPICIONAR UNA EMPRESA CON LOS TRABAJADORES PARA
PREVENIR CON LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

2. Usa eficientemente la energía. Realiza auditorías energéticas de tus procesos e


instalaciones, te ayudará a saber si estás utilizando las mejores técnicas disponibles. Revisa
periódicamente tus consumos y los aislamientos térmicos en equipos de frío y calor.
3. Gestiona el agua de forma responsable. Es importante realizar un control
periódico de tus consumos y aplica las mejores técnicas disponibles. Piensa cómo puedes
reducir el consumo o reutiliza algunas corrientes de agua de la instalación.
4. Busca nuevas oportunidades para valorizar tus residuos. Por ejemplo, la
producción de biogás o biomasa, la transformación en enmiendas o fertilizantes, la extracción
de productos o sustancias de valor.
5. Optimiza los envases de tus productos. Realiza un plan de prevención de
envases específico. Utiliza nuevos materiales más biodegradables.
6. Calcula la huella ambiental de tu actividad e identifica objetivos de mejora.
7. Mejora la gestión de los materiales y residuos peligrosos.
8. Sensibiliza y ofrece formación ambiental a los trabajadores.

2. ¿EXPLIQUE QUÉ LEYES, NORMAS, DIRECTIVAS FUNDAMENTAN PARA VIVIR


SOSTENIBLEMENTE?

- Del derecho y deber fundamental Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y
colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

- Del derecho de acceso a la información Toda persona tiene el derecho a acceder adecuad, y
oportunamente a la información pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y
actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente, el ambiente, sin necesidad de
invocar justificación o interés que motive tal requerimiento. Toda persona está obligada a
proporcionar adecuada y oportunamente a las autoridades la información que éstas requieran
para una efectiva gestión ambiental, conforme a Ley.
- Del derecho a la participación en la gestión ambiental Toda persona tiene el derecho a
participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición
y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se
adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concreta con la sociedad civil las
decisiones y acciones de la gestión ambiental.

3. ¿EN QUÉ CONSISTE EL EFECTO ANTRÓNPICO?

también conocido como impacto antrópico o impacto antropogénico, es la alteración o


modificación que causa una acción humana sobre el medio ambiente1. Debido a que todas las
acciones del hombre repercuten de alguna manera sobre el medio ambiente, un impacto
ambiental se diferencia de un simple efecto en el medio ambiente mediante una valoración
que permita determinar si la acción efectuada (por ejemplo un proyecto) es capaz de cambiar
la calidad ambiental y así justificar la denominación de impacto ambiental.

4. ¿QUÉ ACCIONES IMPORTANTES DEBERÍAMOS PARA RESPETAR LA APLICACIÓN DE


NORMAS SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL?

• Concientizarse sobre la importancia de la protección del medio ambiente, con el


fin de que entienda que todas sus acciones, tienen un impacto significativo sobre el planeta.
Esto le ayudará en el futuro a proponer y realizar acciones de aprovechamiento y
conservación de los recursos desde una postura ética ambiental promovida por una
conciencia ecológica.

• Amar al medio ambiente. Para ello, debemos hacerles comprender que, al amar al
medio ambiente, es como amarnos y cuidarnos a nosotros mismos, por lo que, si afectamos
al planeta, nos estaremos afectando a nosotros mismos, debemos promover entre ellos, el
respeto, la consideración y la armonía con la naturaleza, esto los llevará a valorar la vida en
el planeta y fortalecer su relación con la naturaleza.

• Desarrollar su conciencia ambiental, con el fin de conservar y contribuir un


mundo con una mejor calidad de vida. Para lograrlo, es necesario hacerles ver el impacto
positivo o negativo que nuestras acciones tienen sobre el entorno, por ejemplo, si
deforestamos un área boscosa, será muy probable que, en las zonas aledañas, habrá
inundaciones, derrumbes, sequías y tendrán una muy mala calidad de aire, lo cual que
terminaría por minar la calidad de vida de las personas que vivan cerca de allí y sobre todo, se
podría fomentar la extinción de los animales que habitan en dichos bosques.

• Buscar la conservación ambiental, para ello necesitamos enseñarles a


mantener, cuidar y proteger en buen estado y sin alteraciones nuestro medio ambiente
(recursos naturales y su diversidad), con el fin de garantizar su permanencia para las futuras
generaciones.

• Desarrollar una sensibilidad ambiental, debemos enseñar al alumno a ser


sensible sobre los problemas ambientales que tanto la humanidad (en toda su historia) como
él mismo, han generado con sus acciones sobre el planeta. De esta manera mostrará una
compasión, cariño, amor y ternura por el planeta.

• Desarrollar una sana convivencia ambiental, es fundamental crear una


convivencia de armonía y fraternidad, entre el hombre y su espacio natural, donde exista el
respeto de todos los ciudadanos hacia el medio ambiente y convivan en paz y guarden una
relación equilibrada entre el subsistema humano y subsistema natural para un desarrollo
sustentable o sostenible del ambiente.
• Promover el respeto ambiental. Al igual que respetamos los derechos de los
demás, debemos enseñar al alumno a manifestar un profundo respeto, consideración y
comprensión con el medio ambiente, cumpliendo las normas ambientales para lograr una
armonía y relación de respeto hombre-naturaleza.

• Fomentar la responsabilidad ambiental, con el fin que de los alumnos sean


capaces de asumir, responder y/o dar cuenta de sus propias acciones sobre el medio
ambiente. De estas maneras, serán capaces de proteger y mantener su ambiente en
beneficio de sí mismos y del mundo entero. En este sentido, toda la humanidad es
responsable del deterioro ambiental que se está causando con todos los problemas
ambientales tanto a nivel nacional como mundial, por lo que está en nuestras manos hacer
las acciones necesarias para preservar el mundo en que vivimos.

5. ¿EN QUÉ CONSISTE EL DÉFICIT ECOLÓGICO? ¿POR QUÉ SE PRODUCE EL DÉFICIT


ECOLÓGICO?

es la cantidad de tierra productiva que hace falta para dar respuesta a las necesidades de una
población determinada y que sobrepasa la capacidad de carga de la zona en la que viven.

se debe a que emitimos más dióxido de carbono a la atmósfera de lo que los océanos y
bosques pueden absorber y a que agotamos las pesquerías y talamos los bosques más
rápido de lo que se pueden regenerar y mantener.

6. ¿CÓMO IDENTIFICAS UN EFECTO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICO DE


8 PISOS?

Se identifica de forma anticipada los impactos ambientales asociados a la ejecución de un


determinado proyecto constructivo, con lo que ya desde las fases de estudio, planificación y
preparación del proyecto se puede programar la incorporación de procedimientos de mejora
ambiental o la aplicación de medidas preventivas”, explica a SINC una de las autoras del
estudio, Marta Gangolells, del Group o Construcción Research and Innovacion (GRIC) de la
UPC. La técnica se puede aplicar tanto a la construcción de viviendas unifamiliares como a
bloques de pisos. Los investigadores comenzaron clasificando los aspectos ambientales en
nueve categorías: emisiones atmosféricas, vertidos de agua, generación de residuos, afección
al suelo, consumo de recursos, impactos locales, impactos asociados al transporte, efectos
sobre la biodiversidad y situaciones de emergencia e incidencias. Esta división se basa en las
recomendaciones del Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría EMAS (Eco-
Management and Audit Schemel), una legislación destinada a mejorar el comportamiento
medioambiental de las organizaciones.

7. ¿COMÓ IDENTIFICAS LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN SOSTENIBLE?

. Fuerte liderazgo político


Avanzar en la instalación de un SIP subnacional, requiere una fuerte decisión política
para establecer y hacer cumplir la normativa técnica necesaria y junto con esto fomentar una
nueva cultura en las dependencias y entidades del GSN orientada a resultados.

2. Alineamiento con los objetivos nacionales o estaduales


Si una entidad federativa o municipal desea participar eficazmente de la asignación de recursos
del orden superior de gobierno, deberá idealmente alinear su plan de desarrollo
a la lógica vertical de objetivos que se desprenden del Plan de Desarrollo del nivel
superior. Reconocer esta alineación implica por lo general, fuertes ventajas comparativas
para el financiamiento de proyectos de inversión local.
3. Visión de largo plazo
Debe estar enmarcado en una visión y plan estratégico de largo plazo de la entidad territorial
correspondiente, normalmente el plan de desarrollo, como el instrumento orientador de las
acciones sectoriales de inversión pública bajo un enfoque plurianual.

4. Orientación a resultados
Cada proyecto debe estar inscrito bajo una lógica de resultados alineando éstos, hacia
arriba, con la cascada de objetivos estratégicos de la matriz de marco lógico de los programas
sectoriales y planes de desarrollo y, hacia abajo, con los programas presupuestarios
institucionales y los objetivos estratégicos de las diversas dependencias.

5. Integración a los procesos de gestión


Debe abarcar integralmente los procesos y herramientas de la gestión de la inversión
pública de la entidad en todas las etapas: planeación, programación, presupuesto, ejecución
y evaluación de resultados, promoviendo un flujo continuo y permanente de proyectos que
continuamente se estén identificando, formulando, evaluando y ejecutando de acuerdo a las
prioridades y objetivos estratégicos, sistematizados en un banco integrado de proyectos que
consolide los flujos de información en apoyo a la toma de decisiones.

6. Respaldo por Unidad Técnica de Inversiones


Se requiere conformar una instancia eminentemente técnica y neutral que busque asegurar la
calidad y la rentabilidad socioeconómica de las iniciativas, tanto las de financiamiento público
como aquellas financiadas mediante esquemas público-privados,
garantizando además la alineación estratégica de las inversiones y promoviendo los esfuerzos
de coordinación inter-sectorial cuando así se requiera. La capacitación específica en evaluación
de proyectos es un elemento clave del personal técnico de esta unidad que, en esencia, estará
encargado del control de calidad de los proyectos.

7. Regido por criterios homogéneos


El eje conductor de un sistema de este tipo, es la aplicación de criterios y metodologías
homogéneas para cada una de las etapas del ciclo de proyectos, que faciliten identificar las
mejores inversiones, dar seguimiento al proceso de transformación de estas iniciativas y
optimizar la asignación de recursos una vez establecidos los objetivos estratégicos.

8. ¿EN QUÉ CONSISTE VIVIR EN UN AMBIENTE EQUILIBRADO?

Un medio ambiente adecuado se considera una condición previa para la realización de otros
derechos humanos, incluidos los derechos a la vida, la alimentación, la salud y un nivel de vida
adecuado. Existe una referencia parcial a esto en el derecho a la salud establecido en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que señala que los Estados
deben cumplir con el derecho a la salud mediante, entre otras medidas, la mejora de todos los
aspectos de la higiene ambiental. También se ha reconocido en una amplia gama de
instrumentos regionales de derechos humanos. 2012.
Toda persona debería ser capaz de vivir en un ambiente propicio para su salud y bienestar.
9. ¿EN QUÉ CONSISTE UN CERTIFICADO AMBIENTAL?
• es el instrumento previo que todo proyecto de inversión debe elaborar antes de ser
ejecutado, previendo los impactos ambientales negativos significativos que podría generar.
Equivale a la hoja de ruta del proyecto, donde están contenidos los requisitos y obligaciones del
titular, así como las actividades que deberá llevar a cabo para remediar los impactos negativos.
• Toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o extranjera,
que pretenda desarrollar un proyecto de inversión en el Perú que sea susceptible de generar
impactos ambientales negativos de carácter significativo, debe gestionar una certificación
ambiental ante la autoridad correspondiente.
10. ¿CÓMO INTERVIENE EL HOMBRE EN UNA EFECTIVA GESTIÓN AMBIENTAL?

1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos


ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.
2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de
acuerdo con sus características.
3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer los efectos
de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas,
compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.
4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de
sustancias y formas de energía al medio ambiente.
5. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con
el objeto de conservar la biodiversidad.
6. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico,
y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.
7. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente

11 ¿EN QUÉ PORCENTAJE ANUAL ES EL CRECIMIENTO POBLACIONAL A NIVEL DEL MUNDO


REPERCUTIRÁ ESE CRECIMENTO EN EL MEDIO AMBIENTE, PRONOSTIQUE EL NÚMERO DE
PERSONAS A 5 AÑOS Y EL IMPACTO EN LA TIERRA?

Una comparación directa de las pirámides de edad muestra que los países pobres y los ricos
difieren enormemente en cuanto al crecimiento de su población. En los países ricos, las personas
llegan a la vejez con mucha más frecuencia, lo que se debe a un sistema social pronunciado, una
atención de la salud superior a la media y también a la estabilidad financiera. No sólo está
aumentando el número de personas mayores, sino que la edad media también difiere
considerablemente de la de los países menos desarrollados. Sin embargo, al mismo tiempo, la
presión para rendir, el alto costo de la vida y la falta de necesidad evolutiva están haciendo que
las tasas de natalidad disminuyan. La mayoría de la población tiene ahora entre 30 y 50 años,
mientras que los menores de 20 años están notoriamente subrepresentados. En países como
Alemania, esta constelación significará que dentro de 10 a 20 años cada vez menos personas
tendrán que pagar el sistema de pensiones financiado por sus impuestos.

También podría gustarte