Está en la página 1de 141
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y Ta MITIGACION DE DESASTRES CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LA CIUDAD DE TALARA Autora_ Ing. Dina Tang Montane Supervisado por Dr. Jorge Alva Hurtado UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES i Informe de Investigacién CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LA CIUDAD DE TALARA Por. ING. DINA TANG MONTANE Supervisado por. DR. JORGE ALVA HURTADO LIMA PERU 1992 SUMARIO FL presente trabajo titulado Caracteristicas GeotGenicas de la ciudad de Talara, tiene la finalidad de conocer las diferentes propiedades geotéenicas del suelo de ta ciudad y diferenciar los, tipos de suelos especiales, asi como tambign establecer las Areas relacionadas a cada problema especial de cimentaci6n. Bn el capitulo I se hace referencia a las caracteristicas fisicas de Ia ciudad de Talara, involucrando las disciplines de Topografia, Geologia, Gcomorfologia y Sismicidad. En el aspecto geologico se presenta la descripcion de cada una de las formaciones geol6gicas, indicando su ubicacién dentro de Ia ciudad. Asimismo se presenta brevemente Ia geomorfologia local Se muestra la secuencia de sismos ocurridos hasta el afio 1988, los cuales han sido seleccionados del Catflogo Intrumental de ‘Terremotos para América del Sur (CERESIS) con una magnitud superior a 5 Mb. Se ha realizado una evaluaciOn del riesgo sismico para la ciudad de ‘Talara, revisando estudios anteriores y analizando los resultados obtenidos con el programa de cémputo RISK. in el Capitulo II se presenta la relacion de estudios geotécnicos recopilados y los trabajos de exploracién de campo realizados para este estudio, La ciudad ha sido dividida preliminarmente en siete sectores para una mejor evaluacién, asimismo se muestran los trabajos de campo y laboratorio para eada uno de ellos, indicdndose sus caracteristicas geotéenicas, En el Capitulo TI se hace un reconocimiento de 10s principales problemas de cimentacién que afectan Ia ciudad de Talara. Se presenta una breve descripcion de cada uno de ellos. Los tipos de suelos que se distinguen son: Suclos colpsables, suelos expansivos y suelos susceptibles al fendmeno de licuacién. Asimismo se muestran los resultados de los andlisis de licuacién, indicéndose las zonas més probables para su ocurrencia, Finalmente se hace tna propuesta de la zonificacién geotéenica de la ciudad de Talara in el Capitulo IV se explica en mayor detalle los origenes y los factores que contribuyen a In evolucién de los problemas de cimentacién citados en el capitulo anterior. Asimismo se mencionan los dafios ocasionados a las viviendas cimentadas tanto en suclos expansivos como en suelos colapsables. Finalmente se presentan sugerencias de disefio para la cimentacién sobre estos stelos, Finalmente en el Capitulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se Mega en este estudio. INDICE -INTRODUCCION + CAPITULO I GENERALIDAL 1.1 Aspectos Generales. 1.2 Topografia. 1.3 Geologia. 1.4 Geomorfologia 1.5 Sismicidad. 1.5.1 Riesgo Sismico 1.5.2 Revision de Estudios de Riesgo Sismico Realizados anteriormente. 1.5.2.1 Peligro Sismico en Ia Region de Piura. 1.5.2.2 Zonificacién Sismica del Pert. 1.5.3 Evaluacién del Riesgo en Talara. 1.6 Conclusiones. + CAPITULO II INVESTIGACION Gi SOTECNICA 2.1 Introduccién. 2.2 Recopilaci6n de Estudios, 23 Bxploracion de Campo, 2.3.1 Exploracién de campo para este estudio. 23.2 Calicatas 2.3.3 Ensayos de Penetracion Estindar. 24 Ensayos de Laboratorio, 2.4.1 Bnsayos Bsténdar, 2.4.2 Ensayos Especiales, 2.4.2.1 Ensayos de consol 24.2.2 Ensayos de colapso 2.4.23 Bnsayos de Expansion. 24.24 Ensayos de Corte Directo, 2.4.2.5 Gravedad Especifica, 2.4.2.6 Analisis Granulométrico-Hidrometro. 2.4.2.7 Contraccion. 2.5 Ewvaluacién de los Ensayos de Campo y de Laboratorio. 2.6 Conclusiones. icin. -CAPITULO III ZONIFICACION DE LA CIUDAD © 3 TALARA 3.1 Introduccién. 3.2 Reconocimiento de los problemas de cimentaci6n en la ciudad de Talara. 3.3 Zonificacién de la ciudad de Talara. 3.4 Conclusiones. -CAPITULO IV PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMt EN LA CIUDAD DE TALARA 'TACION 4.1 Introduccién, 4.2 Suelos Licuables. 4.2.1 Causas de Licuacion de Suelos. 4.2.2 Factores favorables para el desarrollo de licuaci6n. 4.2.3 Métodos simplificados utilizados en el Programa de Cémputo DLICUA. Pag. Bao ewaanee 81 81 82 95, 95 95 36 7 4.3 Suelos colapsables. 4.3.1 Tipos de Suelos Colapsables. 4.3.2 Estructura de Humedeeimiento del Suelo. 4.3.3 Causas del Fendmeno. 4.3.4 Reconocimiento del Problema en Campo y Laboratorio, 4.3.5 Sugerencias para el Disefio de Cimentaciones. 4.3.6 Métodos actuales de tratamiento. 4.3.7 Datios ocasionados a viviendas cimentadas sobre suclos colapsables. 4.4 Suelos Expansivos. 4.4.1 Factores significativos en el comportamiento de suelos expansivos. 4.4.2 Causas comunes que originan expansi6n, 4.4.3 Reconocimientos de suelos expansivos. 4.4.3.1 Pardmetros de reconocimiento para determinar la existencia de suclos expansivos, 4.4.3.2 Reconocimiento cual 4.4.3.3 Reconocimiento cuantitativo de arcllas expansivas 4.4.4 Sugerencias de disefio. 4.4.5 Dafios ocasionados a viviendas cimentadas sobre suelos expansivos. -CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, 5.1 Conclusiones 5.2 Recomendaciones. - BIBLIOGRAFIA Y REFERDNCIAS. 1 Bibliografia 1.2 Informacion Geotéenica Recopilada PLANOS = Plano 1 Caracteristicas = Plano II Geologia. = Plano II Ubicaci6n de Sondajes. = Plano IV Zonificacién Geotécnica. 100 100 101 102 103 105 los 106 107 107 108 109 109 110 MI 112. 113 129 130 13 134 INTRODUCCION La ciudad de Talara ha estado sometida anteriormente a la accién de tluvias extraordinarias producidas por efecto del fenémeno de El Niflo. Estos sucesos ocasionaron la disminucién de la capacidad portante de los suclos finos yl cambio volumétrico de los suelos expansivos. a manifestacién. de estos problemas con Ios graves dafios ocasionados a las edificaciones condujeron a investigar los tipos de suelos especiales y los problemas de cimentacién asociados a ellos. El presente trabajo tiene como objetivo hacer un estudio acerca de las Caracteristicas Geotéenicas tudad de Talara. El estudio comprende la revision de informacién relevante que involucra estudios geoldgicos, geomorfolbgicos, sismicos, informes de estudios de suelos y los resultados de los diversos trabajos de campo y ensayos de laboratorio realizados para este estudio. Uno de los principales aportes de este trabajo es identificar los especial que existen en la ciudad de Talara, estableciendo la zonifica ‘eotéenicas del subsuelo. El desarrollo del presente estudio ha sido posible gracias al interés del Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sismicas y Mitigacién de Desastres (CISMID), de la Facultad de Ingen a Universidad Nacional de Ingenieria, realizando estudios de investigacién de las ca geottcnicas y proponiendo las zonificaciones respectivas de algunas ciudades del contado con el auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONC de Cooperacion Inte cteristicas ais. Asimismo se ha TEC) y de la Agencia ‘onal del Jap6n (SICA), instituciones alas cuales es expreso mi agradecimiento. La Autora CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ASPECTOS GENERALES La ciudad de Talara se encuentra ubicada en el Departamento de Piura, Provincia de Talara, Distrito de Parifias, entre las latitudes 4°30” y 4°37’ Sur y las longitudes 81°15’ y 81°20' Oeste. El clima en Talara es seco y célido; la temperatura promedio en verano es de 26° C y en invierno 22° C. Los vientos son de dos tipos: marinos con direccién SO-NE y velocidad de 3.0 m/seg. y mediterréneos con direecién $-SB y velocidad de 3.5m/seg. La humedad relativa méxima es de 84% y a minima es de 47%. Se estima que las precipitaciones méximas. son de 20S mm_y las minimas de 16 mu, La vegelaci6n esté limitada a algunas quebradas. La ciudad de Talara se conecta a Lima mediante la carretera Panamericana Norte; cuenta ademés con un Puerto y un Aeropuerto. La actividad industrial esta orientada a la explotacién petrolera. El fenémeno climético causado durante el verano de 1983 por la Corriente de BI Nifio, produjo fuertes precipitaciones ocasionando graves dafios a la poblacién. El agua pluvial que discurria en Talara Alta a traves de las quebradas sceas causd erosiOn destrozando el casco urbano que encontraba a su paso durante su salida al Ocefino Pacifico. Fn la zonas bajas ¢ inundables se formaron lagunas de aguas Pluviales, cuyo volimen aument6 por la obstruccién de los canales de drenaje. ‘Todo ello produjo enfermedades infecto-contagiosas, La zona central de la ciudad de Talara y el sector de la refineria fueron. afectados por encontrarse en zonas bajas; hubo maretazos. Se produjo el ensanchamiento de la quebrada Yale, 1a cual tenia inicialmente un ancho de 15 m. y una profundidad de 4 m. , para luego alcanzar una ancho de $0 m. y una profundidad de 15 m.. A la altura de la antigua carretera Panamericana (Punta Yale) el ancho aument6 a 110 m. y la profundidad a 18 m., La quebrada del Politécnico “Alejandro Taboada” fue afectada, siendo el asentamiento humano “San Judas Tadeo” completamente arrasado por el flujo de Jodo. Asimismo, fueron daftados tres pabellones del cementerio y el 50% de las instalaciones del Politécnico “Alejandro Taboada’. Los pueblos j6venes San Pedro y Jesés Maria también fueron alcanzados seriamente. Las avenidas més afectadas fueron: A, B, E,F,G y I; asimismo los parques N° 16 al 36 (zona norte) y 42 al 82 (zona central), en donde la avalancha cubrié las vias de acceso y muchas viviendas hasta 1.50'm. de altura aproximadamente, FI flujo de lodo logré romper el cereo de las instalaciones de Petropert, y luego por Ia fuerza del agua estas lograron irrumpir en cl almacén de Petroperé, El muelle de Beleo fue daftado ¢ interrumpido, (Santos, 1984) Las caracteristicas fisicas de la ciudad son descritas a continuacién y pueden ser observadas en el Plano N2 1 (P-1), INADUR, (Instituto Nacional de Desarrollo Urbano, 1984). Ref. PLan Director de Talara. 1.2 TOPOGRAFIA La costa peruana ofrece notables contrastes, asi el extemo noroeste (Tumbes-Talara) muestra un paisaje de terrazas marinas disectada por aguas de escorrentia y cubiertas de vogetacién. Entre Talara y Sechura el relieve se caracteriza por presentar estas terrazas, llamadas Tablazos, que terminan en el desierto de Sechura, La ciudad de Talara esté dividida en dos zonas: Talara Alla, que se encuentra a una altura promedio de 80-90 m.s.n.m, y Talara Baja ubicada entre 0 y 15 m.s.n.m. La zona de Talara Alta esté formada por la zona denominada “EI Tablazo”, la cual bordea a la parte baja de la ciudad combinando taludes entre 8° y 75°, La zona de Talara Baja (casco central) es de relieve suave, a excepcidn de la Urb. Aproviser y Fonavi ubicadas sobre las ladcras, a la salida de Talara Baja (Yamunaque, 1991), 1.3. GEOLOGIA iada del Pera, debido a las La regién ‘Talara constituye geolégicamente la zona més estu i a adamente 9,000 metros de investigaciones petroleras. Posee una secuencia coctnica de apro! profundidad, con una deposicién marina casi continua. Algunos estiman que In sscuencia Boctnica de Talara es una de Jas més completas del mundo, ya que debido a su extraordinaria potencia y contenido fosilifero, podria constituir una valiosa fuente deinformacion dela estratigrsfia mundial. La informacién fosilifera permite determina las edades, 2onas y palcoambientes en el érea ce estudio, (Gonzales, 1970) En Ja regibn Talara se reconocen geol6gicamente las siguientes formaciones (INGEME 1979) : (Plano N@ 2, Petropert, P-2), Voll, 4. Formacién Parifias (Eoceno Inferior) 2. Formacién Chacra (Hoceno Inferior) 3.- Formacién Grupo ‘Talara (Roceno Medio) 3.a- Lutitas Talara, 3.b. Areniscas Tala. 3.c.- Lutitas Pozo. 4.- Depositos Marinos, Tablazos, (Cuatemario Pleistocénico). 5. Depésitos Aluviales y Eélicos (Cuatemario Reciente) Formacién Parifias. Aflora en Punta Parifias, Punta Balcones y en el sector sur de ‘Talara, Pst compuesta por areniscas de grano fino y rocas conglomeridicas de composicion are6sica, localmente incluye horizonites de lutitas en laminacion fina. Presenta estratos ricos en macrofauna, microfauna ¢ incluso madera silifcada. Posee una estratificacion concordante con las formaciones Palegreda por debajo y Chaera por encima, Esta formacion es buena productora de petréleo. 2. Formacién Chacra, Se presenta al sur de ‘Talara, litol6gicamente es de tipo lutéceo con horizontes de areniscas gris oscuro, tornndose verde olivo a causa del intemperismo. Esta formacién también es conocida como “Lutitas Chacra”, Su relaci6n estratigréfica es concordante en la base con Ia formacién Parifas y en el techo con la formacion alara, 3. Formacién Grupo Talara, A fines del Boceno Inferior un movimiento vertical di6 lugar a un levantamiento seguido por erosién, que marca la discordancia que cubre el grupo Talara a las unidades del Eoceno Inferior y del grupo Chira-Verdin. EL grupo Talara se extiencle a lo largo de la costa al Noroeste de alata, limitado al este por la prolongacién de la falla Amotape. Sus afloramientos estén desplazados por numerosas fallas de rumbo NE-SO, de extensién regional, y por otras menores en sentido transversal En el grupo Talara se pueden distinguir tres formaciones, dos de las cuales son de tipo lutéceo separadas por una unidad de arcnisea, La seccién inferior se conoce como “Lutitas Talara’, la intermedia como “Areniscas Talara” y la superior, que pertenece al Eoceno superior como “Lanitas Pozo’, La scecién inferior tiene en partes un conglomerado de base cuarzosa, continuando sobre ella lutitas grises a negras bituminosas muy laminadas y compactas con abundante microfauna. En Ia parte superior estas lutitas pasan a niveles arenisco-cuarzosos, son de color gris-verdoso de grano grueso a medio, intercalados con lutitas oscuras plomo-grisiceas. La deposicién de los sedimentos ‘Talara corresponde a un ciclo transgresivo que huego se hace moderadamente profundo. Fntre las estructuras sedimentarias notables se tienen los dep6sitos tipo canal presentes en lutitas marrones y areniscas verdes. La unidad intermedia la constituye areniscas duras de grano fino a medio, con estructuras de oleaje {que indica que la cuenca se iba haciendo moderadamente somera. La unidad superior (perteneciente al Foceno superior) indica un deposicién de superficies lntAceas; su secuencia est4 constitu ida por lutitas gr de buena estratificacién y muy compactas. uevo avance del mar, con -verdosas a veces calcéreas ‘Todas las unidades de Grupo ‘Talara son de facies marinas, con cambios répidos debido al paleorelieve y a movimientos verticales, vatiando también las condiciones ecol6gicas, como pueden ‘evidenciar los diferentes foramin feros hallados. Después de la deposicién del Grupo ‘Talara, el mar ingres6 a la Cuenca Sechura, caracterizandose Ja sedimentacién de materiales de arenisca mezclados con arcillas benton iticas que integran el grupo Chira-Verdin. Este grupo se extiende ampliamente al norte del rio Chira y cubre discordantemente al Grupo Talara. 4-Dep6sitos Marinos: Tablazos. ‘Son depésitos marinos cuaternarios que sefialan las Giltimas regresiones del mar a lo largo de toda la costa del Pacifico. Geomorfol6gicamente constituyen depésitos escalonados en forma de terravas que han sido clasificados por Borworth (1922) y por Z4figa Rivero (1970) en cuatro secuencias, que en orden cronolégico son: Mancora, Talara, Lobitos y Salinas (Fisher, 1956). Los Tablazos constituyen cubiertas horizontales de gran extensién y relativamente de poca profundidad vertical. Bstén formados por sedimentos de antiguas plataformas continentales, los que fueron depositadas por corrientes marinas por un lado y fluviales por otro, penetrando en el mar; posteriormente estos dep6sitos emergicron, emigrando la Linea de playa hacia el oeste, con mau de sucesivas regresiones en costas emergentes Litolégicamente se compone de conglomerados con cantos de roca de diferente naturaleza (provenientes de la Coordillera Occidental), arenas finas a gruesas con altos contenidos de fragmentos de caparazones, lurmaquelas y coquinas en matriz areniscosa y salina. 5. Depdsitos Aluviales y Eéticos. a) DepSsitos Aluviales.- Los dep6sitos aluviales se encuentran ubicados en las llanuras y conos aluviales con materiales que son acarreados por los rios que bajan de la Cordillera Occidental. Constituyen extensas pampas cubiertas de arena, conglomerados inconsolidados y suelos aluviales donde se desarrolla Ia agricultura, La estratigrafia est4 constitu ida por conglomerados de cantos redondeados 1a subangulosos; la matriz.es areno-arcillosa. Estos paquetes de congiomerados se intercalan con arenas ¥ arcllas en capas lenticulares. b) Depdsitos Esticos.- Con depésitos playeros, que son Ilevados tierras adentro por corrientes eblics exter destrticas cn forma de dunas y barcanes que estén en constante migracién. Estas caracteristicas son importantes a tenerse en cuenta para la eonstruccién de obras civiles Cuando las arenas adquieren cierta humedad y salinidad se estabilizan (arenas fosilizadas), manifestando una gran influencia la vegetacién que se desarrolla en las épocas de luvias. 14. GEOMORFOLOGIA En la ciudad de Talara gcomorfolbgicamente se distinguen las siguientes zonas (Rojo, 1988): a) Zona Post-litoral. b) Zona de Costa ¢) Zona de Terrazas de Origen Marino. La zona Post-litoral presenta un relieve tipico del sector playa, de suelo compuesto de part iculas arenosas, reafirmando la dindmica de sedimentacién del Océano Pacifico. La zona de costa se encuentra cubierta hasta el pie de los acantilados por terrazas de altura variable, cn donde se distinguen restos de origen marino reciente, Io cual es caracteristico de las transgresiones del mar hacia el continente, Se observa ademés depésitos de origen continental La zona de terrazas de origen marino, cominmente llamada “Tablazo”, se extiende a una altura promedio de 80-90 m. por encima de la zona de la playa. [a acciOn de los agentes atmosféricos sobre Jas terrazas marinas han dado lugar a la erosion de las Iaderas y por lo tanto al arenamiento de la parte baja de Ia ciudad, asimismo han dado lugar a la formaci6n de tas quebradas, las cuales han sido perfiladas principalmente por cl caudal de aguas de escorrentia, tal como pudo observarse durante el evento originado por el fenémeno de Bl Niflo (1983). Las quebradas constituyen el patron de drenaje principal e una orientacidn este-oeste drenando hacia el Ocefino Pacifico, (Rojo, 1988), Fuera de la zona urbana, Ia ciudad de Talara es atravesada por tres quebradas que conducen caudales considerables en épocas de Iluvias intensas. Estas son : al norte de la Planta de Fertilizantes la Quebrada Parifias, al sureste Ia Quebrada El Acholao y a la altura del Km 1085 de la carretera Panamericana Norte la Quebrada Ancha. Cuando estas quebradas ven alimentado su eauce ocasion: el destrozo de las carreteras que comunican a la ciudad con el resto de las ciudades vecinas, Dentro de Ja zona urbana se encuentran las siguientes quebradas : Quebrada Yale, Qebrada Politécnico, Quebrada Santa Rita, Quebrada Jests Maria, Quebrada Inmaculada y Quebrada Aproviser (Yamunaqué, 1991). En Ia cuenca Talara se observa un cambio brusco de la faja costanera del sentido Nor-Oeste hacia el Nor-Este, tal como lo advierte el predominio de fallas normales con buzamiento hacia el Oeste, compensadas por una componente regional de estratos buzando hacia el Fiste. Estudios de prospeccién indican que la intensidad de fallamiento en el Nor-Oeste es significativa, habiéndose observado desplazamientos de fallas normales desde pocos centimetros hasta de muchos metros. Regionalmente se observan dos estructuras: Tl Graben de Bellavista al Norte, con direecién Nor-Oeste y la zona de falla La Draga y Negritos al Sur de alara, con direccién NE (INGEMET, 1979). 1a actividad geodindmica de la ciudad de Talara se ha manifestado en diversas oportunidades, tal es el caso de las lluvias torrenciales de 1925 y 1983 y los terremotos a los cuales ha estado sujeta. Las fuertes precipitaciones producen un debilitamicnto en las ladetas. Las zonas més inestables son las laderas frente a Aproviser en la Quebrada Tnnaculada, en los pueblos jovenes del cono norte, en las laderas que se encuentran frente a la clinica Santa Maria, zona de Punta Arenas (Plano N91). El arcnamicnto que se produce en la ciudad no s6lo se debe al debilitamiento de las Iaderas, sino también por la accién de fuertes vientos en taludes de material suelto. 15 SISMICIDAD La historia sismica del Pera data aproximadamente desde la época de la conquista. espafola (siglo XIV). Conociendo la informacién a partir de esa fecha y los graves dafios ocasionados por efectos de los sismos fuertes, es de gran interes para los sismologos estudiar los mecanismos focales y el marco geoldgico-tecténico superficial que caracteriza las zonas sismogénicas del Pert. Las tres zonas sismogenicas principales del Per son: Subduccién, Sudandina y Piedemonte. La zona de Subduccién tiene una morfologia altamente variable; se identifican tres segmentos principales, el segmento Norte desde 10°S de latitud hasta el Sur de Ecuador. El Central se extiende desde 10°S hasta las vecindades de Nazca y es una zona de transici6n. Finalmente, el segmento Sur que esté comprendido entre el sur de Nazca y alrededores de 27°S de latitud, cerea del Taltal (Chile) (Ocola, 1984) Tomando en consideracién esta zonificacién, Ia ciudad de Talara se encuentra ubicada en Ia zona sismogénica de Subduccién en cl segmento Norte, Esta zona esta relacionada a la Subduccién de la Placa ‘Nazca por debajo de la Placa Sudamericana. isla zona més activa y euyos niveles de actividad superficial se encuentran por debajo del borde Continental de la fosa marina del Peré. Por lo general tiene un buzamiento de 30° hacia el continente en Jos primeros 100 Km, de profundidad (Grange et al., 1982) No obstante ademés de este mecanismo de subduecién, parece que existen otros como el de acreccién del mecanismo focal del terremoto de Huaraz, mostrando un fallamicnto niormal a lo largo de tun plano casi vertical y paralelo a la costa como consecuencia de esfuerzos de tensién (Lomnitz, 1974), Los sismos citados durante los afios de 1814 a 1959, son aquellos de los cuales no se disponen datos completos y en algunos casos s6lo estén respaldados por el relato de los efectos causados, Estos sismos han sido recopilados del libro “Historia de los Sismos mas Notables Ocurridos en el Pert 1513-1974” cuyo autor es el Dr. Enrique Silpado Ferro. La secuencia de sismos ocurridos durante los aos 1963 a 1986 han sido tomados del Catélogo Instrumental de ‘Terremotos para America del Sur (CERESIS). Dicho catélogo fue compilado usando datos de fuentes internacionales y datos instrumentales locales. Los datos internacionales fueron obtenidos principalmente de las compilaciones y publicaciones del U.S. Geological Survey (USGS), y U.S. National Oceanic and Admospheric Adminitration (NOAA), y el Centro Internacional de Sismologia (ISC). Se incluyen también datos instrumentales de agencias locales, observatorios, estaciones y universidades. Los datos instrumentales precisos se inician en nuestro pais en el afio 1963, Para la selecci6n de sismos del Catélogo, se ha considerado una frea de influencia comprendida entre los paraletos 3° y 6° Sur y meridianos 79° y 82° Oeste. Se han seleccionado los sismos de magnitudes superiores a 5 Mb (magnitud de onda superficial) Tabla NO 1.1 las fuentes principales incluidas en las compilaciones de USGS, NOAA ¢ ISC y las fechas respectivas son como sigue G-R_— Gutenberg y Ritcher (1954) 1906-1950, Intemational Seismological Summary 1918-1963, ULS, Coast and Geodetic Survay 1933-1973. Bureau Central International of Seismological 1951-1960, ISC International Seismological Centre _‘1964-Pres. GS US. Geological Survey 1973-Pres. La relaci6n de sismos ocurridos en el norte peruano, que afectaron la ciudad de Talara en el Periodo de 1814 a 1970 han sido tomados de los datos hist6ricos recopilados por el Dr. Silgado, y son: 1814 Febrero 1, a las 5:00 de la magiana en Piura, fortisimo temblor que maltraté edificios y viviendas. 1857 Agosto 20, a las 7-00 de la mafiana en Piura, de 45 segundos de duracién que destruy6 ‘muchas viviendas, Se abrié la tierra, de Ia cual emergicron aguas negras. Se produjeron numerosos datios en el puerto de Paita 1906 Enero 9, a las 05:00 de Ia madrugada hubo temblor en el nor-oeste del pais. Fuerte en Piura y Paita, mediano en Trujillo. 1906 Abril 28, a las 13:00 horas, temblor de grado IV en ‘T ‘Tumbes, Casitas, Paita y Piura, ay Zortitos. Grado IIL en 1912 Julio 24, alas 06:50 horas un terremoto en el norte arruiné Ia ciudad de Piura y poblaciones circunvecinas ocasionando muertes y heridos. (Fig. N@I.1). Dentro de esa 4rea quedaron afectadas las, provincias de Piura, Huancabamba, y Jaén en el Pert y las poblaciones ecuatorianas limitrofes que incluian a Las Guayas. Fn el terreno, en el cauce seco del rio Piura, se formaron grietas con surgencia de agua 1953 Diciembre 12, a las 12:30 horas. Un fuerte y profongado movimiento sismico afect6 seriamente a la parte nor-oeste del Pera y parte del tertitorio ecuatoriano. Fue sentido en un area aproximada de 700,000 Km?, limitada. por los paralelos 0° 30 y 11° de latitud Sur y por los meridianos, 75° y 81° Oeste. El frea de mayor destruccién abarc6 5,000 Km?. La intensidad del movimiento se apreci6 entre VIT y VIII de Ia escala de MM. (Fig.N@ 1.2). Las grictas se produjeron en el terreno hGmedo, algunas de direcci6n N-S, y otras més extensas a lo largo de un canal de irrigaciOn; una de elles, tenia mis de 50 mt. de longitud y alcanzaba en algunos trechos de 30 a 40 ems. de ancho, 1954. Diciembre 07, a las 04:30 horas, al nor-oeste del Per, Algunos daftos en Talara, Tumbes y también en Piura, 1955 Agosto 19, a las 02:45 horas un fuerte movimiento de sentido desde Piura al norte hasta Lima al Sur. ra estremecié Ia zona norte, Fue 1957 Agosto 8, a Ias 08:50 horas, al nor-oeste del Pert: se sinti6 fuerte sismo, en Talara se agrictaron las paredes de varios inmucbles y caycron objetos situados sobre estantes. La intensidad fue estimada entre V y VI MM. Fuerte en Paita, Piura, El Alto y Zorttos. 1959 Febrero 7, a las 04:35 horas. La regién costera del nor-oeste entre Tumbes y Chiclayo fue sacudida por otro fuerte sismo que ocasion6 ligeros deterioros en algunas viviendas de concreto en la ciudad de Talara, Intensidad: graclo VI MM. Bl ruido y estremecimiento causaron alarmas en tas poblaciones de Tumbes, Paita, Piura, Talara, Sullana, Chulucanas y Chiclayo. 1970 Diciembre 9, a las 23:55 horas, un sismo de magnitud 7.2 sacudié a las poblaciones del nor-oeste del Perd, (Fig. N° 1.3). La méxima intensidad fue de VIIT grados en la escala MM. Fn el fea de Querecotillo, en terraza fluvial y aluviel, se formé un sistema de grietas de longitud de 500 mt., con abertura de 0.30 mt. y salto de 0.25 mt. el rumbo general era S 60 W (Taipe, 1971) 15.1 Ricsgo Sismico, EL peligro sismico y el riesgo sismico son dos términos que se hallan asociados en esta evaluacién. El peligro sismico expresa la probabilidad de la severidad del movimiento sismico en un periodo de tiempo. (Severidad se puede expresar como accleracién maxima, valor espectral de velocidad, valor espectral de desplazamiento, intensidad en la Bscala Modificada de Mercalli etc.). El riesgo sismico es la evaluacién probabilistica de los dafios en un determinado periodo de tiempo, El peligro sismico y el riesgo sismico indican el grado de vulnerabitidad o el eoeficiente de seguridad a asumir ante el peligro sismieo (Ocola, 1990) A, Comell (1968) desarroll6 Ia teoria de la evaluacién del riesgo sismico que posteriormente fue modificada por R. Meguire en su programa de cémputo RISK (1976). Para el anélisis de riesgo sismico de un determinado lugar es necesario conocer: a) sismicidad local y regional y b) Una funcién de atenvacién de la medida de la intensidad del movimiento. El primer requerimiento depende del lugar ¢ involucra la sintesis de Ia historia sismica y la evidencia geol6gica y tecténica. FI segundo requerimniento es menos espeeifico al lugar, Siendo las funciones de atenuacién por lo general asumidas para aplicarse a cada escala (Mcguire, 1976). Es necesario en primer lugar identificar las fuentes sismogtnicas asociadas al lugar de estudio, es decir las zonas tectOnicas en las cuales la distribucién espacial de la actividad sismica es aproximadamente uniforme, que tiene igual probabilidad de ocurrencia en cualquier lugar lentro del fea de la zona (Ocola, 1974), La asociacién de la actividad sismica con una zona sismogénica se hace tomando en cuenta no s6lo la distribucién homogénea en el espacio de los eventos sismicos, sino también sc toma en cuenta los siguientes pardmetros: 1 Patrones tect6nicos y geoldgicos 2c Informacién geofisica complementatia, 3. Distribuci6n de la tendencias espaciales de los mecanismos focales, 4. Distribucién espacial de la sismicidad. Para definir cada zona sismoytnica se requiere una descripci6n estad istica de los sismos ocurridos, {o cual es posible evaluando los catélogos sismicos. Para cada zona sismogénica se establece una relacién frecuencia-magnitud (Ocola, 1990). Las ccuaciones empiricas de atenuacion determinan el decrecimiento de la accleracién mfxima respecto a la distancia epicentral o distancia de flla segtn sea el easo, y su ineremento con la magnitud. 1.5.2 Revisign_de Estudios de Riesgo Sxsmico Realizados 1.52.1. Peligro Sismico en Ia Regién de Piura.- Fue realizado por el Dr. Huaco en 1979, en donde presenta la probabilidad de riesgo sismico en el departamento de Piura a través de mapas de isoaceleraciones para periodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 afios. La evaluacién se hizo segin Ia teoria de Corel! (1968), utilizando el programa de cémputo RISK i en la Fj plementado por Meguirre (1976). El autor define cuatro zonas 1.4. Las caracteristicas de tales fuentes son: jogénicas que se muestran Fuente 1.- De sismos superficiales que ocurren en la Costa entre Bay6var y Guayaquil Fuente 2- Caracterizada por la ocurrencia de sismos intermedios entre Ecuador y la frontera Perdi-Ficuador, estos sismos son de profundidad intermedia, Fuente 3.- De sismos superficiales ¢ intermedios ubicados en la amazonia, Fuente 4.- Ubicada desde el departamento de Lambayeque hasta la ciudad de Chis ibote. Lucgo de definidas las fuentes el autor analiz6 la recurrencia de elas s6lo para sismos con Mb $4.0. Para utilizar los sismos anteriores a 1960 el autor presenta una conversion de sismos de magnitud de Ms a Mb mediante la expresiin : Mb = 3.05 + 0.43 Ms. Para trabajar con el programa RISK el autor seleccioné los sismos cuyas magnitudes se encuentran en el rango 4.5% Mb $6.75. Las profundidades focales de cada fuente asi como los valores, Limites de las magnitudes de cada una de ellas no se presenta en el trabajo. Las ecuaciones de las rectas, de recurrencia y los valores de & y tasa (1), los dos éhtimos utilizados en el programa de computo RISK, son Fuente ion de Recta | 8 = ° 2 > ° 'SOACELERACIONES PARA LA ZONA Garin a DE PIURA EN (em/sag? t [PERICDO OE RETORNO 10 Aiios), | (Meco, 1979) 1. L L - Fig. N° 1.5 Fig. N° 1.6 = 709 Ecuavor ISCACELERACIONES PARA LA ZONA fs os OE MURA EW Cem/sege ) j (emi000 De mETOAMO 0. aos} (wee, 1978) Fig. N° 1.7 ISOACELERACIONES PARA LA ZONA SE PIURA EN (em/seg? ), (PeRI000 DE RETORNO 100 AROS) (rueco, 1979) Ecuaoor Fig. N° 1.8 es ie eo a1, 330 ne 59° oe ie 1 ZONAS SISMOGENICAS (casaveroe ¥ L VaReas, 1980) Fig. N° 1.9 20 TABLA N@ 1.1 RELACION DE SISMOS DEL PERIOD 1963-1988. CUADRANGULO 3° - 6° S Y 79° ~ 82° W. (Fuente: Catdlaga SISRA, actualizade por Ramirez, 1989) FECHA TIEMPO LOCALIZACION | PROF. |NUM) MAGNITUDES B.m.T. Focal |est| Mb Ms am pdlh mS Q|cat. | Long. a] K ain/m FIN F 1963 03 4.500] 81.400 1] 23.0 1| sa[5.3 ces| . 1963 03 05|07:05:00.00x| 4.500] 91.500 1] 22.0 1] 55/5.6 CBS) « 1963 10:48:04.00x| 5.200] 80.800 I] 55.0 I| 27|5.2 CGS 1965 5.650] 81.380 1] 14.0 1 5.3 ces 1965 4.360] 81.000 I| 52.0 T 5.2 CGS 1966 3.920| 90.850 1| 49.0 I 5.4 (65|5.0 BRK 1966 3.990| 80.870 | 53.0 1 5.5 CGS|5.0 BRK 1967 4.300] 81.560 I| 19.0 1 5.0 CGS 1968 52:24.60X| 5.290| 91.790 1] 34.0 T 5.6 CGS 1948 09 06|07:49:45.20x| 5.780) 80.200 1) 97.0 T 5.3 CGS 1970 08:50:14, 10x| 5.730] 80.130 1] 90.0 1 5.6 CGS|5.0 BRK 1970 3.970| 80.640 1| 15.0 1|400|6.3 CGS|7.1 BRK 1970 3.500] 80.630 I| 29.0 1| 29/5.3 CGS 1970 3.950] 80.760 1] 67.0 I 5.4 CGS 1970 3.990] 90.800 1| 34.0 I 3.4 CaS 1970 17:29:41.00x| 3.990] 80.840 I) 52.0 1] 5.0 CGS 1970 19:50:46.00x| 4.165] 80.730 I| 58.0 1 3.1 CGS 1970 2.940| 80.800 1| 71.0 1 5.0 C6S| 1970 3.980| 80.790 I] 34.0 I 5.7 ces|5.4 CGS 1970 3.960] 80.800 I] 41.0 1 5.2 CGS 1970 3.900] 80.780 I| 41.0 T 5.1 C68 1970 3.980| 80.780 1) 32.0 1 5.5 (53|4.4 CES 1970 3.940| 80.920 1| 56.0 I 5.8 cs|5.2 CGS 1971 4.169] 80.654 I] 44.0 T 5.4 CBS 1971 4.061] 81.119 1] 48.0 1 5.1 C6S 1971 3.871| 60.677 I] 46.0 1 5.2 CGS 1978 16:45:08.20x| 3.900] 79.720 1| 83.0 1) 795.1 SC 1978 23:32:21.60X| 3.780| 80.665 I] 35.0 1 5.4 CGS 1973 11 09]22241:26.00x| 3.9397] 60.960 I| 18.0 1 5.6 GS 1974 06 09]10:41:21.40X| 5.775] 1.004 I] 43.0 1 5.1 68 1974 14:16:02.30x| 5.770] 80.995 I] 95.0 I 5.7 GS 1974 5.881] 81.0977 1| 6.0 1 5.7 GS |5.6 6S 1974 4,276| 80.810 1) 83.0 1 5.0 GS 1975 5.e51| 61.152 I] 32.0 1 5.168 |5.0 6S 1975 3.772| 81.087 I[ 11.0 1 5.1 GS 1975 00:44:00.90x| 4.413| 80.855 1| 50.0 T 5.0 GS 1975 10 11]16:24:22.20x| 4.117] 1.097 1] 59.0 1 5.2 6S 1976 01 24/03:36:16.30X| 4.044] 81.801 1] 42.0 1 5.1 GS 24 FECHA Locattzacron | PROF. [Nun] — MAGNITUDES: FocAL jest Ms au Lat. | LONG. K ajN FlH oF 1978 5.620] 81.278 1] 22.0 1 6s [4.9 Gs 1978 5.472] 01.173 1| 29.0 1 6s [4.2 6s 1978 5.897| 81.186 I] 38.0 1 6s 1978 4.314| 81.125 1] 62.0 1 Gs |5.2 I9c 1978 4.898] 90.909 1] 64.0 1 6s [4.2 6s 1979 3.875] @1.038 1| 53.0 1] 40 Isc 1979 3.327| 80.713 1] 59.0 1 cs 1960 4,023] 81.020 I] 64.0 1] 47 Isc 1981 3.025] 79.186 1/102.0 I] 50 Isc 1981 3.903] 80.7097 1| 37.0 1 6s 1981 3.058] 20.345 1] $5.0 1/119 Isc 1981 3.895] @0.969 1] 32.0 1 6s 1982 4.180] 80.420 1] 33.0 1]128 Istl4.t isc 1983 3.190] 77.030 1/122.0 1] 59 Isc 19683 5.690] 20,800 1| 96.0 1| 18 Isc 1983 3.700] 797.260 1| 99.0 1/274 Isc 1983 3.750| 797.110 1] 94.0 1| B2 Isc 1983 4.000] 79.400 1| 89.0 1/367 Isc 1984 3,920] 81.410 1] 26.0 1]294 18C/4.8 isc 1984 3.940] 80.810 1] 47.0 1]135 18C/3.4 15C 1984 3.630] 79.690 1| 73.0 1|160. ISC 1986 01 12/06:38:22.00x| 3.990] 79.390 1|109.0 1|160) Isc 1986 04 23/20:27:12.90X| 3.910] 1.020 1| 48.0 1/258 1sc]4.4 Isc 1987 03 12/11:02:29.00x] 3.870] 81.490 1| 38.0 1/109 ISC}4.1 18C 1987 05 14]16:04:26.00x| 5.640] 21.380 1| 26.0 1/350 18C|5.7 18C 1988 04 02/19:45:04.00k| 5.750] 80.950 1] 33.0 1| 57, Isc 25 TABLA N°1,2 UBICACION GEOGRAFICA Y PROFUNDIDADES FOCALES DE LAS FUENTES SIMOGENICAS (Casaverde y Vargas, 1980) FUENTE COORDENADAS GEOGRAFICAS PROFUNDIDAD FOCAL 83.05 04,358 81.45 03.508 < 70 Xas 80.90W 08.808 79.25W 08.008 F-2 80.50% 08.508 79,25H 08.008 $70 Kns 77.40H 14.908 76,00 14.08S F-3 77.108 1.908 76.004 14.088 €70-Xms 73.708 17,508 72.704 16.408 Fou 73.70W 17,508 72.70" 16.40S $70 Xmas 71.90W 19.108 6990 18.208 F-5 -73.00W 16.75S 70.60 14.108 7 70 Kms 70.2 W18.4SS 67.20" 16.358 P-8 72.70W 16.40S 70,60 14.105 $70 Kes 69.90W 18.208 87.20W 16.358 76.30¥ 14.308 73.80 12.458 2 70 kns 72,00W 16.75S 74.00 14.608 Fe 76.00W 14.088 73.80W 12.455 € 70 Kns 72.70W 16.408 71,00 14,608 F-9 75.30W 11.40S 74, 80W 11.405 < 70 kns 75.30W 12,008 74,80 12.008 F-10 79.65W 03.208 77.20% 06.808 370 Kns 76.30W 18,308 73,80 12.458 26 TABLA N°1.2 UBICACION GEOGRAFICA Y PROFUNDIDADES FOCALES DE LAS FUENTES SISMOGENICAS (Casaverde y Vargas, 1980) FUENTE COORDENADAS GEOGRAFICAS PROFUNDIDAD FOCAL Feit 79.25W 08,00S 77, 20W 06.808 $70 kms 76.00W 14.088 73.80W 12.455 F-12 81.25W 03.908 79.20H 02.808 270 Kms 79.25W 08.008 77. 20W 96.808 F-13 81.25W 03.908 79.20W 02,808 £70 Kms 79.25W 08.008 77.20W 06.805 Fei 81.25W.03.90S 80.60W 03.555 € 70 kms 80.95W 04.555 80.25W 04.208 FeaS 82.70W 01.108 80, 60W. 00.058 > 70 Kms 81.25W 03.90S 79.20W 02.808 F-16 82. 70W 04.408 80.608 00.058 ¢ 70 kms 81.25W 03.90S 79,20W 02,805 Pri? 80.60W 00.05S 76.00W 00.558 ¢$ 70 Kms 77.20% 06.808 75.80W- 05,908 €0.60¥ 00,058 76,00W 00.555 > 70 Kns 77.20H 06.805 78.808 05,908 Fig 77.50W 05,258 76.75W 05.255 £-70 Kns 77,50W-05,85S 76, 75W 05,858 F-20 77.208 06,808 75,80W 05.908 & 70 Kms 73.80W 12.458 73,00W-11.90S 2 TABAL N° 1.3 1 RIESGO SISMICO PARA LA CIUDAD DE TALARA- PIURA (aceleraciones). NSTEP = 20 JcALC = 0 JpRNT = 1 UsTA DE INTENS. ExerINADAS 5.70 5.99 5.21 6.40 (CONTINUACION) 6.55 6.58 §.99 6.91 RIESGOS DESEACOS .0353 .0200 .0100 .0050 .002S .0020 0010 .0000 DATOS DE ATENUACION CL C2 C3 SIGN RZERO AONE AMA 0S 4.23.80 -1.00 70 25.00.00 100000.¢0 .09 NUMERO DE FUENTES 16, NUMERO OG SUBFUENTES EN FUENTES 2 111211 2 4 4 CCONTINUACION DE SUBFUENTES) = 1 1 1 1 1 i FUENTE L/S COEF m0 mL_SBETA—TaSRY/eN PROF. 1] AO ge 228 Sio0 97.39) Listas © e060" 2b.0000 2 0 25 5.007.581.9143 0060 30.0000 3 0.28 8.007.381.9145 060 40.0000 Be a Ole ese 6 CON ese iota Bons Ie icra 5 0 1.00 5.007.501.7581 2.2036 35.0000 6 0 1.00 5.006.502.5671 .0493 90.0000 7 0 505.00 7.00 1,0669 1682 30.0000 8 9 «50 5.007.001.0869 1662 40.0000 9 0 1.00 5.00 7.60 1.9951 029 38,0000 10 9 1.00 5.00 6.90 1.6461 oes 90.0000 1101.00 5.00 5.30 1.8715 2438 35.0000 329 1.00 5.00 7.50 ° 1.6520 4283 35.0000 d5 57 G

También podría gustarte