Está en la página 1de 12

tll 1J 7

olítica t'CllllÓmi .::a de 1\ lh,n -.ín d r


¡n,a de In lu pe• j O tla . . i () 11 ( 1 ~, :; ·, T~)~~,)

¡l , La h c::re n c ia c:etrnóm C:l} L b"~liÓn ,k Grin ~r•1n


t.
tAJ rc11r.11sc del poder, el gubiernu milit,u dejal..1 una hc1c:nci,1
> nóm1,.1 poco ms:oos qw:, 1rn,rró{¡q· ei país se hallal,.1 e ~
• ;;.ecn iu11, con una dcsu -.11 J, io , 1, .~ 1c1ue una inDacif,11 ,L
as e 111 1 o, una l eu,"'1 e·" rna ,le--1ó ."l{)Q, 1ill0nes de dólares
C3Si el /()¾del PIB) } si11 l ' SCI\ lfl ltlll •LÍ{ 11 do. i\lg11nos rle
'ros pi nl1lemas c1an bien -.O 10c1dus ¡,111 lus c:q111pos que debían
~ cerse .. ,irgo de la s it11ació11, ¡,ern orrus no l1ab1.. n sidu ,·.ilora-
' ' en web su mag11irnd pnr la falra de rransp,uencia de: la in-
05
rmac1on esca<líscica y Joc11memal y e11 algnnc,s caws, por ci-
. \' - enga1 msas pteStlltadas ni 1cí:ilmcme por las aucori<lades
·S~ienres. Tal era el caso d e L1s 1esuvas djspo11ibles: los bJl.rnct·s
$~manalcs del Banco Central registra han un sro, k superior a los
t:500 m illones <le dólares, pero en la segunda semana de d i-
dembre, jusw ames dd traspaso del poJer, se canceló una d e u
da por compra de a rmas- para el con íl,no Je /\l.1lvinas, que dejó
I las reservas casi agocaJas.
·•t En las cuencas pt'1blicas se e nco ruraron rn111bien diversas irrt:'-
· .gularidades: partidas alen diJas sin amo, izacio n presu pllescaria,
~ ;9mprom isos d e: pagos fu ruros y -le plaws peren torios, obliga-
,¡, : :~iones por avales y tianzas conced idas por el gob ierno naLio nal a
~;;.,:;~mpresas públicas y p rivac!Js que luego no fuerclll can celadas por
d' ' los beneticiarios, vencimie11ros Je deu,la ime1 na v externa, y, ti
~ ··,nalmenre, una avalancha de: 11omhramiell(OS de funcionarios de
í~· t0do orden en los meses de noviembre y d iciembre.
, ~1:-
~ El pr1m.ipal p1oble ma le~ad o p nr l.1 <licrad111.1 era el abulcado
· J~ endeudamienw c:x1e1110, cinco veces s11 erior ..1 !Js ex o rraLion cs
~ .anuales y que prácricamemc?o igaba a lograr elevados e:<ce en
\
·l
j
:li, ces comerciales para cancelar los imer, \es devengados, incremen-

l
339
rados por las alcas casas de interés inrernacionalés: e·. 1srí~ 1; al ,."
1
i, El énfoque de las a11coridJdc, er.t aju srn gradualmeme las v,1-
meneo de la asunción Je AJfonsín, en diciemb re d1: ] c,81 , n ,, j~bks económicas, con el fin de conciliar las reclamaciones, rn,
'
m illones de dolares de atrasos en los pagos.
-' - . o
'•
0 00
!\ :iempre compalibles, Je discinros sectores sociales, y armoni:zar-
¡-~as e:,porcaciones de carne. y .cereales se habíao du¡,llc,ad o en· ,;, 1~5 con los objetivos de saldar la llamaLla "deuda social» y lograr,
la última déc~da, pero su crernrnenrn futurodepe1:ck1 de nue~J: :imulcáneamente, la esrnb ilidaJ de pre.::ios. Las meJidas que se:
invernones. J::.n el co rto plazo, en cambio, el supera\•1r del balan:.·; Lieron implementando incluyeron un aumemo de salarios de su-
;, a fija, en diciembre de 1983, y d e las La1 ifas de los servicios pú
ce comercial se debía lograr por . medio d e la red u" i<';n· J-e: 1111-
- ·",-,
porcaciones, _con efrcros reces1vos. Aun así, esa Lat o:d parecía ci- " ,licos, la fijación ele pamas para el incrc:mento futuru de precios,
clópea, pues los prec10s de los productos e:-:porrabb; iradiciona.(es ,alarios y tarifas públicas y la determinación del tipo de c:imb io
argentinos_se en_com raban en baja, dererior~ndo los rermi i¡os de[ ,parad mes de enero, el esrablc, imienrn de un sistema de control
intercamb10, 1111enuas que en las exponac1ones m~nufat;ru rerf He los precios industriales y la rc:d11-.:ció11 de las rasas de inrerés rc-
el país tenía d ificultades para competir con los k ,ju, ,ahrios d~ iguh1d3s. Además, se p resentaron al Parlamenco medidas de emer -
E:-:cremo O r iente y el Brasil. · "genLiJ, como la creación del Plan '\Jirnell[ario Nacional, un in-
En ese marco, el repuclio de la deuda habn'a implicJ-!,) prbbabJ¿. ' cremento del 25% del presupuest0 educa Livo y la reduccióu
menee un embargo flnanciero y represalias por parte ~lt !ns ~creedci-, fsinrnlrinea del gasto militar.
res; u na suspensión de pagos parcial habría supuesro, en cambio, itl- Sin embargo, los proyenos y las medidas im plemenrad:1s no
conveniemes menOíes. La opción elegida por el gobiemn, cons\scenre' lograron una aproximación a los objc:tivos iniciales, y el gobier-
en la renegociación de la <leuda con los bancos exrranjc:ros;' campo-.:. no se t opó pronto con impot rantes dific11ltades, Lales como ti
co era simple, ya que las cond1c1ones Je un acuerdo rarccLii1 c00_;. ',proceso inflacionario, presinnes monopólicas de los nuevos gru-
ducir a la recesión y al iri'cremenco de la inflación. -- · , '.\ pos económicos, plallleos sindicales, dHicir fiscal por retraso en
El ministro de Economía, Bernard o G rinspUn, planteó o bjeci- ·' ' la percepción de la recaudación impos iLiva y ele las tarifas pú-
vos relacivamen ce ambiciosos ara su programa económico1lada la ·· blicas y trabas eh la negociación de la deuda externa. Las auto-
sicuac1on el país: ograr un crecimiento del prod11cm del 5% anual, \ ri JJdes co menzaron a advertir que ni la, variables ni los agen-
alcanzar un acuerdo sobre la deuda excerna con los acrec:Jores, au- _. ; res económ icos reacci onaban de la manera esperada. Los cambios
mentar los salarios reales en un 8%, bajar considerablemenre la in- · en la dinámi ca de la'ecpnomía habían sido muy profundos du-
flación e incrernemar los ingresos tributarios evitando L1 evasión y • ranre la dici;adura, y el gobierno no llegaba todavía a compren-
fijando mayores impuestos sobre la riqueza y los ingresos. Además, ' dcr la magnitud de esas transformaciones. Por eso,Ja respuesq
hubo declaracio nes oficiales en el semido de que no se aplicarían ,e: in icial a los problemas económicos reconocía una gran iníluen-
políticas de ajuste recesivas, i:ii se dejarían al libre arbitriu ~le! mer- : ~da ~ación que hab1a trazado el gobierno de Illia dos
cado los precios, los salarios y las divisas. décadas ames, ~rarnndo de implemencar escímulos reaccivado-
Tamb ién se reso lvió no realizar pagos financieros al c:xrerior re, de corro plazo de estilo keynesiano . De hecho, muchos fun-
hasta el 30 de junio de 1984 E l objecivo implícito era crarar de cionarios (entre los que se contaba el propio ministro d e Eco-
\ evicar _las exigencias depresivas de un crédi~o Stc~n1 by d el'FMJ y nom ía) habían recibido su bau tismo en la función pública
negociar con la banca acreedora un acuerno rete11do a la deuda dmante aquel gobierno y no habían regresado a ella desde en-
exrerna según el cual los pagos no superaran el 10-15% d~ las ex- tonces. Además, como se señala en la li ceramra político-econó-
poi rnciones. Se incentaría conscicuir con ocros países deudores la- - . mi ca, los funcionarios tenían 11na visi ón más optimista de la co-
cinoamericanos un fi-enre de deudores, con el Gn de negoci¡¡r con yunrura, basada en una subestimació n de la profundidad de la
los acreedores en forma más ventajosa. · crisis y en la expec:raciva de un tra tamiento preferencial por par-

340 34]

~
L--o;_~~~t~JC:~;

re Je los acreedores e n la negociació n de la d eud a <"'. tc ina, / \enr.i, ;.: co n igió 1aml,1c:11 t:I cipo de c,mhiD, t0mJ11do c.0111O pa
los hechos desmintiero n. .. \\ eu o la di térenci, enr re la intldción nacional e ince rna-: in11al.
Ante los incrementos nominab J e sa lario> QWC¡'J<h,, Pºld · ..• Iutg,1 del en vío de 1111 Memoránd u m de Fnrendim ien10 al
0
bierno para paliar de~fases antcrit)res e mcenr i,·ar b. drniaoda ~ : " iFMl y de qn;i 11egom .c1ón c.on ti Comilt de Bancos Acreedo res,
cerna, 1a 1
resp uesta em presana • fue su mame11re. ..:aur,.lusJ, incr~,_ ~Jinó de 198 1 se fi rmó u n acuc:rdu Sr.ind by ü)ll el F ívfl. Sin em-
menrañclo en muy pequeña medida la prnducción, k" níveF v ,argo, los efecros _de esr:i re,)rientdc.ió n de la politin ecunó mica
ocu aclOn ~)~ Zació11~ de la mano de obra ara afrunw la·· m' 1'. .~ •de Grinspun no Íutro11 exiro;,;s. A pcsa1 de la retLSión y de la
íl·'·,·•
y.o r capa_ci ac de compra. Es que la estructura emprc\J1 ial argtn;,:'f }educLi,fo del salarie, re,il, !as tasJ.s infl::icionari;is y las cuen tJ.s fo-
una ltab1a camb~aJo, y los nuevos fªn_cles ~ru pos e, nn,·,1 11icos ope-t~. -.b no mostra ro n mejoras smtanrivas. Comribuían f'a ra ello
raban en una ro rma m ucho mas d1ve rs1ficJcla, .,pr,,vechandé{ ''' "'i¾~~u;es cue; cio r.n i11terrel1c '.on3d a.s,- E~ ,rrimer l11gJr, se p ercibía
parcicularmemc :;ilterna1ivas más renrables de im crsil>11es fina.f(:. ..;:.¡:Una i111porranre cuo;a de 1111prov1sac1o n, en la med1d.1 en c.¡11t el
cieras. En consecuencia,_sl 3 11™ ( 0 de la dema nda, cOnsiJeracta ,~ obiern n no acertaba a , nc.o nuar lo~ caminos aJcrn_acios r ara ~ -
arrifk'.aJ y traI~sirorio, no ~eneró_ el esp~raJn increme,, m de la prt'.h ¡;._, 'jri•~olver k,s prohlema, En segundo cermmo, 4 l Jete11oro .Je la re
J u.::c1011. Los Inte ntos de 1d ü c1r e] def1c1t fiscal rn nuayendo lost?~~ ,., ,, ió11 ,U i1w-1caml.io•d isrn i i -_ i ·_ -~ ·· ·, · s. Fn tercer
gascos y aumentanJo los ingresos tampoco alca nn ro11 1es1dtador~-:.• ~r, l~,5 3 , d , imerr ts .le l¿ cleud:i'rúl)l ica lll}pliLaLan una fi1rn;
,a cisfaccorios. La inercia de los gastos corriemcs, ¡•,in iLularme¡i~~ '.!;"' de t'~I "505 me.des nu· gr.in,ik , 'tl!e comp lisaha el eqwlilsn n (iC
las rem uneraciones, y las d ill_culrades <le anmentJ r le,?. ingre~o& s¡;T ¡i- cut'nras púb licas. Por ot ra pane, l:i ne,esi.lad de divis1s p.,ra

cales en cérminos reales por los decros Je la Úca rnfla, ióri mo'' ca11,.;c:lac.ión de di, he, in1erc:sc:s presionaba fi.1errem e111e sobre
va ron u 11 recorce J e la y::i reducida inversión pú blica, espc~ialmen.re, merCJdo ca mb1anu) ~rab.¡ 1rn;¡i0n¡;s ir:ílaciona1 i.i,, impor-
en el rubro d e la cons uucción, a pesar de que du1Jnce la c:u~p~~~ . ce,. Ad emás, el i,1g1 es" d.: d ,vis:is deriv:1do del super:ívit cn-
ña elecrnral Alfonsín había mencionado la impon~nc1a que le asig-" erciJ l'1es11luba ins11 Íidcnte para cancelar los comp rom isos e.un
naba a ese secrn r pa ra romper con la inercia depresiva Fn mare,!i .,, . _ exterior, lo qu.:: !Jc.val,a a continuar incremell[a.nd o el momo
ria de d euda excerna, los inremos de consrimir u 11 frenre co rriiifu J?~'ae la J cL1<la, q11c: vol vía a a111pl ific<1r los desequ ilibrios.
con o tros deuJ ores (Consenso J e Carragena) y la d ureza inicial : ~• Especial impona11c.i., tenía la e,olución del comercio c:xterinr
enconrrada en los acercamien tos a la banca, que pareda llevar.~ l- ia que las aucoridad ·s confiahan én un a expansión <le !as expor-
una ru ptura, no arrojaro n ava nces imporcames. Finalmente el equ.ili-,j;¡ aciones 3g1 opecuan as para rc:virnl1zar la econom ía local y solu-
po económico se vi o obligado a in iciar las pos m gadas negoq á',"' \; ionar el proble ma de Id deuda e::rern:i. l .as co ndi cio nes de los
ciones con los acreedores ex Lem os y los orga nismos un ancieros To; .,erca,los inrernacio nales se habí.rn m osrrado propici:is para la
cernacionales. ·µgenrina a principios Je: los ochenta, comribuyendu a alim n1
A nee la presión de la banca acreed ora se cuvie ron qU<: 12!2 ,. expecrnci vas favo rables. Sin c:m hargo, tam bién estimulaban a
di zar las med idaséle s,meam ieo coy a juste, en pa1:ric ular en lo~~ 1s competidores, po r lo gue los mercados no tard aro n dc1na-
forenre ál m anejo de la política monerari:i y fisc;:~I. Se limic~rcJii:J ºado en sarurarse y producir u na sobreofen a dt: producros agrí
a~í, a panir de seciem bre de 1984, los inc remen Los nom inales'.de,>' iias que derrum bó los precios. l.a inversió n de: la te nd encia la
salarios, que se si tuaro n por debajo d e la tasa de infl ación. Ta.f 1rable se agud itó co n el len to cr.:cimiento que se registraba en
bién se implementaro n fuenes s11 bas real es en las ca1 ifas públi~ mundo, la d isputa protc:ccioni~ta entre los Estados U n idos y
y en las rasas ele imt rés, rodo lo cual dio lugar a un a reve rsiÓ°cj Comu niJ ad I:.conó mic:i Europea, y los acuerdos en rre ti país
las tendencias hasta el momenco ascendenres dc:l PIB. Comq :i~ N orre y la U nión Soviética. De allí que las exporcaciones no
Le del reaj uste d e la política económ ica manren ida hasta el -udieron apona r las Jivisas suficientes como para equ iiibrar las

342 343
!fv.,,.~,
¡r. 'S

·t
' ':
l
cuentas d el i.Ja lance ,le pagos y cancela.- p,:,r c,rn1p leco ¡05 .,
miemos de la deuda exrerna, concra1 ian,lo !d~ txp eetarivJ
ciales. Encre 1981 y 1989, los términos dél in ru,arnbio se',
In
,~t! cpcr,:• de 1S•SS, ::,ou rrou ilk bahía dado a conocer 1un do_-
;,r;enlO l{.:nommaclo [,¡¡¡eam11:11 t o, de 111w .:irrategza ac ,-reci-
rioraron nomriamente. · ¡ f nto e, t,.,1á1nic,i: 198'i- J939, que precendía cubrir la ausencia
i"\ Sin tmbargo, los problemas que comenzc1b.rn.1 presenta ' 'un pl.111 de 1nc:dian<) [)lazo para la evolución deseada Je la
~fitt:~t 'I .J b' . .. .
so, O ~e ue tan.ª una supuesta lm~encia téc111.::a_,del equ ipo é
rs
~' 11a argenrina . .§:! \)íoyeccu se; fiµ.b::i, como objeLivo de ere-
'~i!'· non11co o a la 111adecuada evoluc1on de la coyunnica interna' ' 0011
·enro ·,,!canzable, una rasa dc:l 4% anu:il, por medio de lo
:n~ nal, sino ta mbién a una percepción errónea del ..., gobierno
• co n er1 «a¡us(e po,irivo" , es decir, elf¡-ecimien-
f ~;' pecco a la actitud de los principales faccores de .poder luco~· 1
,.·¡, ;
i.\)
caída la dictadura. Los eres núcleos centrales & I nuevo
eco nómico local (los grandes grupos económ i,:,:,5, ,con vincul
;~'á ''}b~sado en las exportaciones en la inversión. Las proyeccio·
esca ec1 as en 1c,10 J ocumt nlO se mostraban sumarneme
: .~ .. ün1isrJS }'2 que se basaban en el mamenimíenro ele airas de-
á/ ciones con el sector fin anciero, el secror agrntxponddL)r, 1'~ndJs de nue, tros p ro<luccos e::porrables en los mercados in-
:;:_~ bién ligado a aquell os holdings, y las empresa~ extranjeras):' :;n:ici.:,nales y en un comporramienro favor3b\e de la t3sa de
,;t igual (]Ue la ban ca acreedora, no ruvieron las acritudes espe ra, cerés irr~ernacional, condiciones que pronto Fueron desme n-
'~~:
".:.?-'.. respecro de la democracia naciente. Por el conrr:i I io, cada un ' as pür b realidad, Se delineaba allí también la necesi~ de
t; operó e:clusivamente en funció11 de sus i nrerescs co nl re ros e ¡' duc1r bs tasas d e intla...ión a fin_de log;:ar niveles de inversión
~i..i mediaras. Así, la banca presionó por el prnnro y rna\'or pJgo p :ep1<1 es, m iemras ,e m:mifescaba la necesidad cte una co¡:;-;;:-
sible de los servicios de la deuda; las empresas Jj 1i,raron sus pr~ nciJ wrre la, medidas ecc,nómicas d e corro y rnediar,u pb-
*lj
~.}g_
cios en func ión de la inflación esperaJa; los tenedores de divis - . Se p teanunciaban de alguna m anera en esrns Line:nrlimtas
r1t~• imentaron proteger su capital depositándo lo en pldzas más s s pJucas de crabajo del nuevo equipo económico.
\;·r guras; los países centrales continuaron protegiendo y s11h,idiañ'. . Lis prirner~medi~ del nuevo equipo apumaron a recon::E2:,_
r.,,!' do sus producciones locales y los sindicatos presion:rn,n por u~, er los ingresos oúblicos ,· rofuncfu.ar la inserción ex orradora or

tf\· reajuste de los -,;alarios para defender su pod er adqu isiti'-'º fren- -'. rn"eillo · e reaiustes del ri o de cambio de las tarifas úblicas. Se re-
re a la inflació n. De esa manera, a partir de mediado~ de 1984 el'\ :dujeron cam ién los p azos legales para el ingreso efectivo e os pa-
t• cosro d,e vida experimentó fuertes aumentos, los salari os s116 ie-·'~1 gos imposirívos y aduaneros, inr.:ntando paliar su depreciación a
ron algo para luego comenzar~ d e reriorarse y los precios Je aJ_a;; ,.causa de la inílación. J,os incrementos de salarios fu eron vinculados
gunos productos sensibles de Ía ca.nasra famil iar se incrementa- ';' ,. a una pauta de ajuste del 90% de la suba del índice de precios al
ron drásti came nte, por lo que comenzó a pensarse en 1111 plan de ''" \consumidor cid ines anterior, con una corrección trimestral poste-
ajusre mu cho más severo y ll evado a cabo por Lln nuevo equipo (' _! rior. En el mercado de la carnes<: impulsó un aumento importan-
económico. te, dejando actuar a la oferta y clem,mda en condiciones muy parri-
j:I A quince meses de haber ammido, en mano de 1985, Gri ns- ., culares (el gol,ierno anunció que se proponía comprar carne para
u pun debió renunciar, siendo reempJ 22ado por el has ca ese mo- renet un srock de inrervenció n en el mercado). Asimismo, se dieron
13-.-...
menro secrernrio de Planeamienco, Juan Viral Sourroui lle, en una· ' '. senales que incenrivaron alzas de <leterrninados precios industriales.
,1..
J· suerte de enroque, ya que el lugar que éste dejaba vacanre fue cu- Esra.s primeras medidas del nuevo equipo económico imponían una
;r:~ bierco por el m inistro salienre. modificación de la esrrucrura de recios relativos ue re araban la
f..~' economía para el lam.amienro de w1 pan anriín acionario con ca-
;u ; . racrerísú.::as de shock, d +--a~ "~ n ,, n res 2 1 ~
;¡ 345
¡
344
~I

·•'
~j
";'~ prcc.10 domé5tÍl o de le ,s bknc:s exp,Jrr.1bles, el sa\a1 io y las ta
En juni o de 1985, Aifo nsín declaró u na .. ~u,nu,n 1,1 rÍe
fpúblicas. f'n,pan1rnlar, l,,s salarios éra_n ajustados por l_a rasad~
an un ciando la red ucción del 12% del gasto púb lico, el c~u
''¡5:¿¡ón cld penodo pasa<lc, ) d p1éc10 1111érno de los b1rnes ex-
mitnrn d e vacan_rcs en el ,ecrnr p úblico, u11 fuerce 3timenroºd
;¡:fabló, pcir la devah13ción ne, esaria ¡,.;.ra compen,ar dicha infLt-
r~~ifas y los_ p recios de lo~ combus[Jble_s y '.ran_spoms, la [)ara]¡}
\ . Pc:r.i .::sos ajusres volvía11 a ,1li111enrar h inflación, que r.:conL,-
c,on J e las 111vers1ones publicas y la p n vanzac10n ,le empresas;,
º¡{e;Honces, un fuerte compo11c:11Lt" inerual El congelamiento de
... rara les. · '
,rios, ririfas públi.:as y tipo de .~:irnl>io permiría, en prim.ipit,,
Poco después, por m ed io de 1111 decrern <lt neccsidJd }' ur fW
_¡.
cia, se inició el denominado «Plan A u,cral». tsre plJn econó g
~ñ~bJ'Jf c:i3. inercia, y la_varia~ion posterior de los preLios sólo pu-
:>#~ ori"inarse en camb10s ei.ogc:n0s de los btenes exponables o en
implicó un ajuste fuerte, aun mayor que lo solicira, lo po'r el F . l~P.
ttcíclos O
de los precios flex, mu)' d1ííci\es de controlar.
que lo apoyó (así como el rnbsecrerario del Tesoro nútle:imerii
;¡ congelamientv Je salarius ,e re.1lizó aplicandn Ol ra vez la
no, Davi~ M_ ulfor~: cqn el obj~rivo_explícirg d :._c..Y \a r•el peH/ ttíca ele un ajuste de sólo el 90% del índice inflacionario del mes
de una h1pen nflac1o n. J .as mc:d1dJs 1m p lem ent,1Llas h1e 1011 l · ·•
:~~erio1 (mayo) . las ¡uhila,iones) las pensiones, en cambio, se
guienres: cambio del siono 111ontrario, inrroduc ien
'1isrJrL•ll por el rnral dt la inrlació11 de mayo, y luego también
cuya u11icÍJc equiv ía a 1.000 pesos; congel amient, de p rec
I':ron cc,ngeladas. Se precend1a ,¡ue lds ingresos de los asalaria-
12 de junio, de las rarifas püblicas (luego de hahcrias re.1jusr¡i,
y pa,1vos al inicio del nuevo plall fue1;tn sim ilares o levemencé
fue rtemente) y) os salarios; reducción de las ra,as Je iriLerés re~
:eriores a los del mes anrerior. l'ara el sector indu~.rriaL el con-
ladas (de 28 y 30% pa ra depósiros y présramos a l 4 y 6%, respc~{,
1·': bmiento de precios se c:stahlecÍó a pa;tir ele los valo1es vigén-
~ e11Le); deval~~ción del 15% y congelamien ~o posterior á~ :. Sin embargo, ésros incluían lus alws cosrns financieros origi
upo de cambio, ft¡andolo en 0,80 cenravos por doLir, co1npen~~:
,dos por las airas rasas <le it!letés pn:vtas al plan. Al reduc.i, se
da con un incremenro dt los impuesrns a las exp,,rr.1e22 nes, e ia'í;
rchas rasas, las empresas incorpur.11011 en sus márgenes de urili
p lemenración de un:i po lícica monecaria fiscal esrci<.ra, que coi "
_,ad esa diferencia, cnn lo <7ttt Jisminuí.in los cosms, p ero no 1~
prendía un a redu cción sigrn 1cariva del dé icit, del l l % del l1
·'. recios de v~1 . Por esta razó1;-las empresas recib ieron en los
en junio al 4 % hacia fin de año. Esa pauta debía ser alcanzada po
tec 10s una transferencia de ino1e,~i~1 ortanre, lo ue expli.._a
un recorre en los gastos, una mayor recaudación); un fimnci;i:
ii.t apQ}'.º inici a las_nuev.1s medidas. --
miénco or medio de nuevos cred 1tos externos.
a origin i a o erero oxia e pan en relación con los rr~-
di cio nales del FMI consisría en la i ncorporación d e u na polírica,
\ t l pla.o.J.uvo Jtn d.:cro favorab le: inlllediaw, <711e incluyó un in
":remeneo de las ex )Onaciones· un umen o de las lic uidaciones
.(t ivisas por pane de sus tenedores, lo que permirió el creci-
-
de ingresos y el simulráneo lanz.amienro de un nuevo signo mo-
ierno de las reservas del Banco Cemr;J; l..1 suba de la recauda•
nerario con el fi n de acmar sobre la inercia inflacionaria. Para evi-i
'Oñun positiva y rarifana (sobre las q11e inOuyeron en forma ra-
car transfere ncias de ingresos entre deudores y acreedores por d'
m able el efecto O livera-Tanzi anee la brusca desaceleración
brusco co rre de la inflación y para eliminar la «inflación esperad;¡;¡
i:iílacio naria, el incremento de Lts retenciones agropecuarias y la
rn las diYersas cláusulas de indexación vigentes en codo ripo dt; ·
. probació n de la Ley de Ahorro fonoso, que inmovili1.aba fon-
conrraros se aplicaron los coeficienres d e una rabia de «clesagio».,
los de· las empresas para financiar gasrns del Esra<lo); la d ism i-
E l programa reflejaba la concepción sobre la dinámica de los pre;
ución del déficit fiscal y de la emisión monetaria, y la reducción
cios que expon ían sus aurores, quienes soscenían que las v~riaciones·
~ a casa de inílación al orden del 2% mensual.
eran causadas por la evolución de los p reciosjlex (los de aq Liellos sec0 ,-,,_,,
E l éxirn de corco p lazo, sin embargo, escondía las ins11ficien-
rores en los que los agentes son tomadores de precios, y que ciene~-f~
,,~óas esrrucrurales, )'ª que si bien se: habia !~do cierra estabili-
marcadas oscilaciones estacionales, como las fi-u cas y verduras fres-J
ri(~·
.1 3-i7
1 346
l .
t¡lüM . --~-~ ~

l~
- y - tsf§J1 Mt(ftRetfflC7ttt+· -edzd:► ' ◄N e:,SMll'.l'-;:, ■ ·o~i>r ✓~-•:Sllli?\f-'m#~

1~}
;

--
p dad dt:: pre,ios, el programa no incluía realmcme (•h¡,,ui·os
accivación o crecimienrn, en conrrapos1ción a los L '{,.'.:m,,•,uos· •:,;,-;_
iue 1111ped1a11 pr.,lu11g~r e11 el ¡i.;11,¡.,.> b a¡irnpiacici11 Je: e,<!: se-
_.ntk• upo de ga,1.rncia,. De allí quel_a inn:rsión se c~11ali1ap ca-
l.
los que se hab1a 1nsp1raJo. ~~~' l~ va más hacia l.1 espec11hció 11íinan.::ier:i. e impKr.ira negJ1iva-
En ese semido, la falra de t'.n ro 0 rama de largo }:Lno ind¡~ ~~enr<' en la inversión roducnva. _
ba cierra debilidad, que se prohrndizaría más a e ame. C,mo m¿ , ~:' Ln, e ectos re arivamc:nl, favorables dd plan cun respe..:w a la
didas complemenrarias al plan de ajuste, se plamearnn alounó 11J]:1ción co ncirarnn un '.!poyo pt'thliec, mayoritario, expn:saJo en
proyccms priva rizado res, como los de SOMlSA y bb1 i1..Jcioné -_ rri11nfo elc:croral de la U( :R en ocrubre de 1985, a1111 cuando a
Mili Lares, el uaslado de la Capiral Federal a Viedm:, y 11 redué:;,;_ ' 1ediados de ese año, c:I peronismo ) los sindicaros había11 co
ción del empleo y dd~asro püblicos, p,royeccos.~ue tuvinnn muy;;t • ·'!'!ien13do a desplegar ur; perfil cada ve?. más oposirur. r n comra- ' ·
lenra O nula concrtc1on. Al_gu despues se lanzo el lleJl(IJllinado••~i '~posición, se produjo u_n descenso c:n los prec ios inrernaciouales

l ,,Plan HouslOn»: en una v1s1ra a esa ciudad e,tado11111dc1hc, epi,?'i_:r--:.:


r , 1as cnnvoco. .1 i vcrti/''li
cenn o de 1as empresas perro 1eras, AJ 1onsin 11
'd;. " l

e ~ el país, marcan_do un prof'u,~do vi raje frenre a 11 rwli...1ón r:!};~i


rl1cal Je conserva, la expl0Lac1on del secto1 per10!.: r,) c11 111:inos;'.i,
1
7
·~elo,-::ereales .orlasvrncass111· "diad1s
;.,t '.J'_.a•Umon oviérica, cp1e n1revameme afectaron la remahilidad de
~

,•. J¡¡s e~porrá'C1ones. m1emras que: las pnvatizau•mes proyec.r,,Jas y


~~!
~,, rra,IJdo de la Capital l·'c:deral crJ11 L,loqueaJJs poi la opus1.:ión \
· ·

del Fstado. Sin emhargo, el prorecto cc.men::,S a ,lilJt,11,..: én J''· :wdd pc1nnismo en el Pailarncnu," 1aq11c,dos l orla~ persisrc.mc, J
Lit::m¡Jo, en pJrte debido a la lentimd en el é.srabl:::-:1111irnr,) de tm~ ~Wfirnlr,1des p1ts11putsr;;ria,.
con rraco ripo, per0 también a causa de la falra ,ie ll1(cnt1vos que ~
(~~
la Argenri na brindaba para un agresivo progr,tma de. imcrsione,j:;Jt? ri,,
De allí que la propuesra no pasó del disrnrso si11 l,,gw, rn11cr~_:J
cos significarivos.
La ausencia de medidas que apuntasen a esrin uil u l.1 t\pa11f 0 '.t.
sión Je los seccore, proJuctivo, se superpunía al rec.orre en los',j
, i
l ~

'J.::.,
3. Deterioro V t"eaj u.\lcs

l ueg0 del éxir,, in icial, rnmc11za10n a visu,il1zars::: algunl)S efrc


~• '10s no de:;eados. ':>i bien IJ in llacio11 se: hab1a 1..01maído not.ible

·r~,t ;;.Es
, IC
p1ogramas de inversión pública y a los t /iecws resuiccivo~ de h( iVmenrc, persisLÍa 1111 cre'"i11, ien rn de precios que, en el medí.mu
inestabilidad sobre la inversi ón productiva privada. Esrc 1ilcirno ~?.plazo, comenzana a diswrsiona, l.i c:srrncrnra de: pre1..ios relanvo~.
1 aspecto era panicularmcnte influyeme en la evoluLión e1..onómi~
ca de largo plazo. La característica de las ondas dé precius asocia-"{
i=t' que la in flación rem~nentc: se: original>a en el lell[O pew firme:
¡.~?incremento del precio de un co njum,, de artículos como la car
das al lanzamienro de u n plan de ajusre en el pasado ,e cornpo•; · t,li.,;ney las honalizas (los pn.:ciusflex), miencras orro, (los prnd11cros
nían de una aceleración inflacionaria inicial, que permiría generad),¡¡: _?#1nd_ust~iales y el salario) pe1man~cí111 más esr:iblcs. El plan 110 in
una rem:i. 11nanciera de carácter especulativo de co rro plazo y unq.,'l~ - 1-'!ijclu,a v1as de escape para com.:g1r esas d1srnrstones, <lésdc d mo-
t::sDbilidad de precios posterior, que co nvaütlaba la m.1eva es truc2~'. " . rnenro en que se pensabJ llue los precios flex enconrrarían pron-
tura de precios relarivos, produciendo un incrernen ro de la ras:¡. '.ii. 1;;;:;
~ iº • un punro de equilibrio. Tambifo las ' rasas de interés acrivas
de ga nan cia de los secrn res beneficiados po r ella. Pero esas ga• ¡i'K 1,:óminales, aungue hubi esen bajarlo susrancialmence con n.:spec-
nancias no eran inmediatas y dependían del nivel de re:ili zacióa
de b producción, es decir, de la cantidad ele bienes qne se logra~
~ltJº a sus valore~ previo~ .ª la aplicación del plan, re1minar~n si-
~~;uadas en un 111vd posmvo y elevado I especro de la 111flac1on, lo
se colocar en el mercado, lo cual estimulaba una movilización de !lt'.que se consriruyó en un freno para la reactivación económica. -
recursos impulsa ndo un aumenco de la tasa de inversió n. A par;\ r.i EJ efecro del Plan Aumal sobre los ingresos de: los a,alariaJos
rir de mediados de los años serenta, la economía argenrina se ca•, ~po fue homogéneo en codos los secrnres. El más afectado tt1c:, sin
racre, izó por rápidas rupturas de los congelamienros de precios¡ Mugar a dudas, el sector público, ya que las rcmuneracion~esra-
"
348 349

f
~
~~

[ale~, jum o con los rec iasos en los pagos a ¡:,r,1 ,,du rc:s del·É ,sfcrir a precios los .1u mc:1Jtu.i de: sJ.Ja, i,is uwrgados y reajusre.s
do to;maron pa rre del aj us ce de las cu encas públ1 · 1s ¡.._/¡ líneas' •~l~ rasas d e interés regu lad ..s
nerales, tom and o como referencia los ni·, e!es sJlJrí.l les de i•
9
l parci r J e este m o mento, la polirica Je: íkxibilización se man
sim ibres a los de 1980 y a lgo más bajos que lc,s cÍf I lJ "'.-i-1974; fo, con reajllstes peri ódicos de ca, if~s y p recios Je co mb usü
J' l::i n A11stral impl icó 11 na caída de las remunrrJ-.:1n 11es real~;
casi cod os los sectores de la econ o mía. De cu alq111.: r 1n·anera·'.·•
rt, ni inirlevalnacion es cad a vez más trecue m es, mayo r liberali-
1~¡ón de los p recios)' u n a politica d e usas d e interés p ositivas
ta ca ída n o fueran profu nda sí se consid er;;_n Ir,, ~JIJ riós ef; f~~ c:sro se p asaba de: u na po lHica de rnngelamienro a o rra de ad
va menre percibidos por los uabajado res en vr:z de lns cl eveÍi •~·¡jsrraci ó n o flexibi!ización de precios, lo q ue im p licaba una in-
:.. ición moderada . Pero la n11.:va fase de:! P lan Austral n o só lo
d os, es decir, si se roma en cuenta el efecro «d<és Jncégració n»
salario real en los períodos de aira inflació n en t1e el m o menrá: ,ificJba la admin1SLració n de los p1ecil),, smo tamb ién lJ d el
su cobro y aquel en el cual se gasea . · ·¡. 6
?• de CJm bio, la d e las rasas d e imc:rés, la Je: los sala rios y !a de:
Las empresas, com o ya h emos p lancead o, se vicrnn f:ivoreci·" Jf ,_ingres~s y egresos flsca_lts. 1· n d caso pa1cic,ular de_los sala 1ios,
por la caída in icial en los cosros finan cieros y l 1 1.::d ucción de'i ,'ílnu n-.:10 un aum em c, cn mestral )' se co nv,Ko a s1n d 1,aros y em
1"'
c:xp eccarivas J e d::valuación, que anres dd.lía1, 1ncurp<;rar eá1 fhas :i d iscusiones pa ra lJ 0CicialiJa1..ión oe las remu neraciu nes
cá lculos de cosrns. Pero cuandc, esras ventajas qued.1ron ;i.bs~d ""rivame-nre pagadas. como paso previo a negociaci,~nes colee-
das , reaparec ieron los d esli zam ientos d e prtc1c,; \' !Lis P..edid0$1 . ; en el año siguien ce.
!!¡,;' ílex ib ilización d e los controles. lburame ra · t fü), cl_.!'..l.rn A_llSríal pareció m a1lCc·nc1~
f i-
Las rasas de inte rés pos itivas afectaban, en esp ec i:d, a.la{~' '\a.re anva estabilidad d e los precios y fa'.ortcer el crecirn ienco
p resas p eque fias y m edia n as, con meno r acce;o JI ufd'ico ,;~01111co, luego de la recesión Je l ~)35. El PIB global Cieció un
no o a las fra njas p1 eferen cial es de l m ercad o inte rempresa:'
E,ro, p o r supuesto, im p li caba 11 n a presió n rcccs1va, .itmqu;.,
l
' % ,
en ese afio, co 11 1111 12,8% ele incremento del p roducto i1 1-
·- ;rrial. Es rn expansión se basó en la estrucrnra ele r 1ecios que:
multán eamence los m enores niveles de p rodu.::Lion inremoldi ,ía cread o el p rograma económ ico: retro( eso de l,)S ,.ilai ios, re-
,,
~1
co m p rimían la demand a d e im porcacio nes. Las casas p asiva.l p_ ribuc1ón regresiva del ingrc:so e incremenro del consu mo de
s icivas ram bién in cen t iva b a n el ingreso d e ca pir,d c:s de co'::. ·s.ecrores de may ores recm so,, traslació n d e ingresos d esde el
plazo (con un d ó lar m arginal co n co ti zació n 1eLHivJ rrien;t, ,
__
:•rp, y financi am ienw del déficit fis ...al median te el c: n deuda-
~ 1 rabi lizada), lo cual rend ía a reprod u cir en p eq uena esca.la}; ~pro ex cerno y lu egv interno. La fi nanci.ición del deficir arra-
ruaci ó n vi ge n ce en épocas d e la «tablica» d e M an ine~. 'd e J; \idel en d eudarhienro permitió, a su vez, m ancener d pago de
Para evira r el ing reso d e capitales a muy co rco p lazo y matf' f1nrereses de la d eud a externa, conform ando a la ba nca acree-
•;;·
b ras esp ecu la rivas con las div isas, el gobiern o reglameriró s ,,. fu.ra, y soscener baja la inflació n. Esta siru ació n co m enzó a ha-
erada y sa lida, pa ra lo cu al fij ó plazos m ín im o s más eX[fos:i CT¿ cada vez más p1~oblemáricJ, ya q ue: a las ten siones m e ncio-
Í!' '
ra c réd iros fin ancieros y redujo el p lazo m á.xim o para la liquid [~í!S se 5llmaban djliculrad es en el balance co mercial (caí<la en
'!
d e cam b io proced ente d e exportaciones. ~])recios inrernacionales de los granos y d ism inución de los vo-
E l 4 de ab ril de 1986 se anunciaro n correccio nes al p rog'~ ~enes de la p roducció n agropecuatia exponable por ca11sa de fu er-
d e ajusre, en procu ra d e lograr cierra flexibi lización. Las rQJ1, .~~undaciones), ame lo cual el estc.blishmem y la banca acreed ora
con sisría n en nuevos aumentos de las tarifas p úhlicas y ,lo~ )ÍJÍenzaro n a presionar, pidiendo u na m axidevaluación.
t, cios d e los combuscibles, incl uyendo la primera devalu ación~' ,.. (}t.l fin alizar agosto de J 9S6, se m0suaba una le m a acele ració n
aus tral en I elació n co n el d ó lar, elim inació n d .: los concr9le,s! i\'
~.
irmo de inc rem enco de los precios. E l ::,"cbie rno imemó , en-
precios y autorizació n a las empresas para a¡u; car su s n~?rgi~' !í~~s, u n segund o ajuste, imerpreca nd0 que las p resio nes infla-
·'·','\

350 351
·~•.:,;,.•~ .y- ~ ·«-¾ ·~

,b10 es¡aban i11de:-::1dos ) \os prcci,>, se enconuaban «l1cxi-


cionarias se debí.,n a una política monetaria dem:i,i~clo laxa. 1· il izaJos» .
presidente d~I Ban~~ Cem ral, Alfredo Concepción, h1~ reempÍ; ,, El conrexw tconóm ic0 daba "lJra_; senalc:s de una fucnc: puja
-zado por )ose L uis NJaclu nc:a, quien prop11s0 una pc,lmc:i más'res 'islíiburiva, q1tc renía corno ce111 ro la~ rransltrenc1as <lel Es¡:1,fo,
uictiva en el man ejo de la orerta de d inero. Las u~,1s de im~ii ci'cuJl incremenraLa el ga~rn público gl,1ba.l y las disrnrsiones rm-
reales acnvas, q u e ven ían descendiendo casi inimcrri1mpid:un~~- ·•~económ icas medidas c:n cc1minos ,le impue;rn inHacio11a1i.i.
di
i En feb rero <lc: 1~187, el cquipo económico !amó, para pali,tr l;i
te hada doce meses, comenzaron a elevarse ona vez,.y pasaron.
-2.38% en agosto al 7,03% en diciembre. Por consi~qienre, el ~i" ¡~acii',n, u n congtla.miemo de precios y sala1 ios (lo que <lespués
vel de b illetes y monedas e n poder del público d -::s,cnJi,'> con ré' ~ e asu111 ido como un enur), ame el ,:recimienro ele los cleseq11i-
l pecco al -PTB, mientras las mayores tasas esüni11\J1,)n un ere~
mienro de los depósicos a plazos, con d consiguiénrc mmcnw d
[brios c:n los se~lO!C:S externo)' públicu, y la inc:.ipacidaJ Je ; o-
rnar medidas mas ele fonda para fren:i r una posible espiral 1nfh-
agregado M2" . ·- !6naríJ. Sro se combinó i:on una m inidevaluación, y se mamuvo

\t Pero esta po\ícica monernria se conjugó eil el ,ilumo rrimJ '


del año y comienzos ele 1987 rnn un sal ro ha.:iJ 11 ríha en el dé
cil fisca..i . Es que ¡:,ara ese enwnces lnbfa c;cído h 'U rnd:1ción adi
__,onsrreñimiemo monc:¡:1rin a Lravés ele la polírica del Banco
- ntd pero las e::pectacivas désfa1.101ables del Fúbl icr,, la 2u-
ici:1 ck una desinJexación Je: conrra ros y la inexiscen cia ele un
1 nera, debido a la rcJllcción d-~ los precios de\.,,, ¡,r"Juccos a: ;hón en r,irifas y preciL,S e,1uivalenre al q11t exiscía en junio de

i pecua1ios en los mercados i mernacionales y a Li,, ,i1rrJcción e'


camidades e.xportad::is, la Ley de Ahorro Forzn~:u ~gue retrio
3 qu ienes contribuían con una rasa de incerés n<"gJ 1l'-'.3- había
f85, hicicrnn fracisar el ir,tenro rápid.irneme.
- ~ pesar de rndo, la inrerprtración Jel gobierno sobre la siu1a-

l
económica a principios de 1987 no era wralrneme pesimis-
ducado y las ca rifas públicas se Jererioraban en rt1 minos reJld .n el mensaje que acompañal.Ja el ¡,r0yecrn de ley de píes11-
gasto, por sn parre, mostraba un alw grado de: 111fle.xihílidad,\ .. ro para 1987 se enumeraban 1111 conjunto dé dificulradc:s,
ginada en el importante pesu de los imereses ,-le lJ deuda púbg' ' se confiaba que a través de ,ielermina<las medidas esrrucru-
Por otra parre, las comp;as de divisas d el gouiernu pa ra c:uic~ poJrían ser sorteada.s. Se plameaba que pese a los éxiros par
sus compromisos con el exteri or generaban una c:xpdnsión rño· s lo¡srados en hi lucha por la estabilidad de precios y la recu-
caria que se rrac;1ha de es terilii.ar (a fin de evit;ir 1ndyores censi~" ción ,lel c recimiento económico, los resukaclos aún no eran
inflacio narias) p or medio de altas casas de ime1e,. j civos y estaban cuestionados por pautas de comporramien-
Si n embargo, la política moneta ria conndctiV:J. cambién.º' i'érversas de los actores econ ómicos.
taba a las c uencas p úblicas; por u n lado, su presión recesi' ~¡n embargo, en op inión clel equipo económico, algunas me-
ducía la reca 11dació11, dependiente de la rTl3gn irnd de la acci_ f de fondo encaradas por el gob ierno podrían evitar la vuel-
productiva; por o tro , i ncrementaba la rernunerJción a \os' qna puja dürríb u riva de suma cero. Enue escas medidas el
jes del sistema bancario, lo que au menraba el gasto. Las \'o económico proponía un;i mayor inregración de la eco-
ria de esrns facw res m vo como resul rado Ul1d dupl icación; al c_omercio mundial, a cravés de ur,a apenu ra exporta-
relació n enrre el d é t1cic Fiscal y el P1B enrre 1986 y l 988, qü! el al ienro a la inversión privada, brindando un marco Je
jaron el resulrado fisca l d e los n iveles que bs ;iucoridades ' ~ acivas estables con apoyo tecnológ ico; la reestructuración
considerado compatib les con la estabi\i darl ;il i1,icio del pi [ ~reacio de capitales y dc:I sistema financiero, y la reforma
E n consecuencia, arreciaron las censiones inflacionarias, ' '.l ado. Esca ú ltima suponía una transformación del régi men
eras \as «anclas» que las co¡uenían comen2Jb.an a ·des pre _, ,~ios y e m p leo público, la p rivarización de empresas pú-
los salarios se aj ustaba n e n virtu d de negnci.iciones d e l. ' '-":"Una reforma rriburaria que suplantase el impuesco i níla-
d icalistas con los emp resarios, las tarifas publicas .Y el '"
/, :-t•; ~:Jf
l t:-J 353
352

r•- .
~ ~
!?'

cionario por gravámefles exp líciws y la red11cció11 cid ga,¡o pr ;ros 1nccrcses, l ~ in u )'d ,~ .p li.._:Jr.11~1::i, 1_on s[itu H 1± u n ga su_, que aJi-
1

viucial excesivo. enr.iln el «déficit cu2si tís,-.11»; S Li -~•.'0!11cit',i1 :ilimenr:-iba la ex


No obstante, las propuestas tuvieron un curnplim icnrn P :ct::HÍ':a ck un relajar,1 ,enrc, !mure, J e la ofon:a rno1,c:raria. F n de-
. ici,-1, el soscenimiemo de esrn pol íric1 d ependía Jcl arr:,clivo
cia.l, d~bido a la difícil coyuntura incernacional ,-,-, n h cu,11se d
¡05 duilos J e deuda po i parre ele I L>S 2osible, tomadores .
bíd enfrent:lr el país (!a caída de las corizac;oncs J~ gr:inns y o[el
aginosas en u n 25%, las medidas proreccionis,.i.s y los subsidi ' ~- .El gráfico sig11icnre hrinda un csquEma J e: la polfrica de co lo--
~'.
(¡, i

por p:urc de los gob iernos de los países cemralcs,' y Lis .ilias rai~ at ion d e bonos o drulo, pú blicos\ del .:amino q ue llev2 a la es
de imer¿s internacionales) y las resistencias intcnids ['ür p:irre ii .ira! 111ílacio naria.
d istintos facwres de poder, como los contratistas d el [sr.tdo, l
bene!"iciarios de regímenes de promoción ir;dmr1 i;d, los gubie_ ecesiclarJ c!t:- col c,csr' C,Jda v02 mits títu los públicos
nos provinciales y los empleados públicos. -· b '' Aumentaba la cleuda
La siruación económ ica comemó así a el.ir ;i¡;n,) s de un niay~ 'l
' y perjudicaba
l'i' dereriorn. Inflnían en ello la p uja sindical p or rnJyo1cs s.dJ.ri~s( l
'
1 _-¡ la actividad económica
(¡ contra la r~ciona lización del secto r púb lico; la r•rcsión de: 1.i ban ''
~· ca priv.da internacional por el p:i.go ,otai dt lus· , .:rv1cios de J, t
deuda (aunque los organ ismos fi11anc ieros ime1T1 J~ iü n,iles, coni Aument¡:¡trnn ,, t
el FlvfI y el Tianco lvfundial, se moscraba11 algo ri1:i~ fl.:·xibles)/Í tcJsas cl8 inter&s--- -- ---------- í\umentc1i1a inflación
lemirnd e,1 la ejecución de las privatizaciones d t I.Js empresas di'
Estado; y las di ficultades para conrro!ar los c,:,n 1rJios d el Estad
con d iversas empresas gue conforrnab:m b lla.nu.Ja "p.irria co
-t --·~·
[Burbuj~ espe~ul;i~R

tratista» y tenían gran incidencia económica. A;í. e n julio, d acucr.


.
CIRCULO VICIOSO ~/ -
í - ---t:_ -
¡ Fuga de capitales
do con el Fi\1I, que esripulaba una correccié,11 dé los 1)1ecios- r&
larivos a traYés de a u memos de ,ari fas públicas y del lipo d~
cambio, empujó a los precios ráµidarnenr e al ~1:u, 111iencr3s que-
f in del 7 .- {-
gobierno ra dical j H i perintl ación
los acuerdos <'.'.nae empresarios y sindicalistas alimenrah:in la i~?
f1ació n, que :i.lcanzab a Offa vez rasas del 15% mei1fo:d.
Tam b ién se agt?d izaro n ios p rnblemas de financiJn',c:- nrn en el
sector público. El compromiso d e mamener bajo cormol la caA·· ¡,•, A rnc:d ida que d mercado de esos ríruios se foe saturando, que

rielad de d inero se veía contrariado oor ' el crecieme déf1cic fis!:. d~deuda crecía (y, por consiguieme, la~ dudas sobre la solvencia
y po r la nece,id::id d e co m p rar di,1isas para cancel ...r los com pro, :Jel Esrndo a la hora del vencimiento) y que la inflación se reca--
mi,os externos, lo cua l imp licaba inyectar el contrava lor en aui: em aba, el gobi:::rno Sé'. veía forzado a in crementar las rasas de in --
mdes en el mercado. Esto obligaba a recurrir de n.i anera cas i :.tb~ :i:rés para c¡ 11e Sl!S bonos no perdieran atractivo . Pero esto volvía
siva a her r:im iencas d e polícica económica qcte tl<J cardarían ~ -- . repercutir sobre el volume n d e la deuda, ai capitalizarse cre-

:¡:, volverse explosivas en el mediano p lazo, como trJtar Je esrerili'.;


zar parte de la n ueva masa mo neraria con la co locacion de rínf
jemes· masas de ganancia financiera, e iníluía sobre la accivi<laJ
iconóm ica, ya que las rasas de imerés de rodo el s isce□a se veí-

i{::{ los públi cos, crnjeando, en defi nit iva, deuJa e;aerna po r deu is '1n arrastradas por este mecanismo. Ahora bien, bs rnsas de in-
j? -~ imerna. En la misma dirección operaba el incrern enw de los "erés creciemes y las <lificuhades en la oferta alimemaban la iu-
i{;.i.,·'.i lación, p res ionando m ra vez sobre las rasas de interés nominale3.
l'{,,i.., 1;.1 ! cajes del sistema bancario, r¡ue er an remunerndos_c,on u 11 incer

(N~c
E,t;:)i{ 35,í 355 J'-
,,...¡-
-- '""".
~ ••! ~
~' ' . 4 _ .1
~ e __.I

¡,;;
,ll
!,,~

;J ,¡,_,,'
~ n perverso círculo vicioso comen zaba a h,,r,dJr las bJ !~) 98-1 I y la dts,1cup,1c1ó11 (ti -.,t•o , J;:: 11 PEA aJcrn.Í, ,ie ,rn
]'la n AusrraL •./ W
/4,dt ~11bucu p acion). mieni ras .¡uc: la deuda 111terna a lc:Jnza
A pesar de escas diftc1drades, el gob iern,i i111, 1Hó rro~ l$; 46.001~ m illones Je _d,'.l,m.s. fl reu.i-:eso SJl.1r1Jl gene,ó 1111
las reformas estrucrurales ya programaJ.-is: ¡•ri:¡ lho. 3 1Par!' ?-'Jnro de huelgas rn d1~t101,)s secwre:,, y un paru general Je:
w
co un conjumod~ m e?idas, entre las cualts ,, 111, luían 110 ~;f ~l
¡-habaj:h:l ores e1e scrv1uos
· · · puu'·l I LJS rer1111110· cu11 un 1·mponan
~. va ley J e coparnc1pac1on federal, la desregubu,,11 Je ,ervic·1 '"' ~ ord~n en la Piara Je f\ tay11 }' Kl<J, clt vandalismo e1, los al -
os.
.. em .~
bl icos y Je la actividad pecro le r:i, la venta d-:1 111'10 de la !rdorc:,.
AeroHneas Argenri1:~s, la reforma d~l, régimen , k pronioció\ ~ iOSJlllc_nre, en tamo la >llU ,IL ÍÓn ec,1nómíc:1 )' polínca in-
duswal y la 1educc1on <le h proteccron ar~n.-tL1n.1 )' p.iraarañ líra se J<'tenoraha, el seu,>1 cx c-:1110 111p5craba s1gnus de: me¡o
laria en decermin3dos sectores eco n óm ico, . ,,;11 \~~ 3 st<7L11a en el Hemisfc:110 t Jo rre ele-raba los precios inrt1
Aunque en algunos casos tuviero n aprobd ci,11, p3rlJment ·'"ion ale; de algunos produc rns .tgríl olas. Ante: esca complej.t
e~tas propuestas sufriero n , en general, fu ent up11,1Gó n, Lantó~ i(a ó11. ,e presento una 1 11eva ,ersion dc plan de: sh,Jci?, el !la
rarre d e l pe ron ismo como de los fubbie, .:tft,1.1d0s. En ci4 fo· «PIJ n Primavera,, dt agnsm de 1')38, que conral,a con c:I
cuencia, e l m argen de accié,n Jd g obiern,.., ie h 1e ico candó:: ~yo de d1vers;;~ e1m:lade~ ~~11:m·,aria,, c,~mo b '.J!A, la Cj111;-
medi_das se Lle,m~ raban, y, simulcánean:ii::nce, la, hcrra111ient~. j:gent1na de Comc:rc10 1,~,\( ¡ ) la\ onteLlera... 1011 G... neral uc:
pol1C1ca econom1ca en manos del equ ipo ,~ 1h.m limicand ¡ · 0 mdusuiJ (CG l), pero, dada, Li, rm·dicbs implemen tadas, Se
Min isterio de Trabajo logró la aprohacii'>n el~ un paquere de_ _ef/jeó !J oposic ión de orras entidades de- no menor peso, comu
yes labora les y la convocaroria para Conven,101,es Colecrívi!'.( tS}lA.
Trabajo para comienzos de 1988, queclando, él l{lill(cS: la fijia BÍ'plan incorporaba varias medidas n o imp lementadas ha~u
de los salarios p rivados fue ra del m anejo gubc111amencal. T:u. ,fó-oces Por un lado, ame la p, o m esa Je Alfonsín a los pru-
bién se debieron desreg11lar wralm e nre las tasas de. imerés"f Í ftores ru rales J e n o aplica , nuevos i111pue,tos a las exporra-
creó un tipo Lle camb io libre para las transacc io11es Je capira[.fl ,hes agropecuarias (que hahdan solucionaJo, al menos p.H-
A pesar de los signos negacivos, se logró c,111cl11ir bs largasl enre, el problema de cajJ g11bernarne ncal), se desdobló el
gociaciones con la banca acreed o ra, p erm iLie11do la llegada d~ 11.t, ?cadu cambiario, qued ando a4 uélbs e n el seg1nenro regul a
cursos financieros excernos que aliviaron un ranro el panor~ 1¡{.fcon u n cipo de camhio menc,r. El segundo mercad o, llarna-
!'ero la caída del saldo del balance com e rc idl c0nch1¡0 al ag'éf( ';,.fin anciero», fu e liberado lormalrnenre, peru se anunció lJUe
miento de las reservas de divisas del l3anco Crnrral a princ(Ef !iinco Central inre rvend ría en el mismo para. que la diferen-
~ ~
de 1988. El fon Jo M o netario I nre rnacional I eciró s11 apc:>y_.é [génrrt ambos no superase el 25%. E n e l prrmer merca d o se
causa del dererioro d e los indicadores fiscales y monecarios.Yj) W.c!arían el m ral de las expunaciones a gríco las y el 50% de
abril, el gob ierno suspe ndió el servicio de Id deuda a los ban ~¡jidusrria les, mienrr¡¡s que en el segundo se negociarían las
com e rc ia les, ingresa ndo e l país en una moramrid de hecho. ., ·:;s COL respondientes al orro 50% d e: las expon:aciones ma-
.ccureras, de las importaciones y los Íll[ereses de la deuda ex-
a de los p articul a res. Se es peraba llli exceso de demanda en
4. El Plan Primavera ·,ercaJ o libre, ya que la m itad del valo r de las e::portacionts
,..-ubriría el valor de las i mpo rtaciones más inrereses, y ese ex-
A mediad os de 1988, la economía argentina se enconrrab !;.:. ·serÍJ financiad0 por venras d ia rias <le divisas por las auro-
'í;'! una sirn ación c rítica, eo la q11e se combinaban la re,(,~sión, 1 , dt:s m o ne tarias (o riginadas en el exceso de oferta del mer-
,}
Aación (440% arnmulados del semestre), la c3íJa,salarial ( _lo come rcial), de form;i ral de mante ner la brec ha prevista.
f?\-\, ,,
¡Jj
f.~,; 356 J57
~¡i:-¡
~

Por medio rie l desdoblarniemo can.biario, el g0bic:rno Lrara 'i~s. ¡\n re ello, ~e optó po r la colocación forzosa Je deuda en el
en ronces, de redistribuir a su favo r una par[e del in cré rnc:ntoií '~enia Ñ11ancier0, a rravés de encaje, remuner.1dos.
precio de los productos agr ícolas sin recun ir -1 12~ r.ntnciotl · ,as cuen tas fiscales rarnbitn fucr11n salienJv de su cau ce:, ya
Je a llí la oposición de la SRA. ··' ése gcneralizé 1111 masivo incump lim iento fiscal an,e la expec-
La estabilidad de p recios se basaría esta ve2. en u11 :icuc:rdo 'iva de un furnro «bla nqurn impns it ivo», luego del p1Ó';Í,nü
sindexaco rio con las empresas líderes )' refrend:ido pur IJs cá~ nbio ele gobiern o . As im ismo, una pa,re de las leyes imposi[i-
ras patronales más importantes, y no en un co ngel.1m ic:nco. El ·, ;-ingresadas al Parlamento pa ra a11menrar la recaudación no
bierno deb ió resignar a camb io tres puntos en la r dSa de:! i1np~ci :ron aprobad as . finalmente, las tenden cias recesivas también
al ,,alor agregado (d el 18 al 15%) , lo cual era co nrrad icrnri~ ;iona ban a la baja la recaudación impositiva, al reducir la ba-
un plan cuyo objecivo era la elevación de los ingre,os fiscales. · 1ponible.
eso, se in cre m entaron, como compensación, las carifo, públ.i :n el marco de la campana elecroral, creció la incertidumbre
en un 30% . !frica y la debilidad del gobic:rno. La escasa capacidad de ¿sre
Dado q u e el Congreso había aprobado a fines d<e l "37 un¡¡ ¡adminisrrar los desequilibrios económicos y la presión de los
en la que restablecía las negociaciones parir~riJs libres, los 5 1pos de p oder económic.os que buscaban conso lidar posiciones
o-obierno. Se
rios no p odían ser fijados u n ilatera lmente por c:I :> 1ras, rr3bab an cua iqui e1 proyc:crn ~le refo1rna )' guitaban al
';a,

peraba que los acuerdos entre sindicaros y d 1113 ras. emp resii ipo económ ico la posihilidaci de fijar incluso políticas de co r-
respetaran las pauras de corrección de precios planLead as eu··• 1lazo.
gobierno y los empresa rios. Tamb ién en esta o,:.1s1ón el tip ,
ca mbio y las tarifas p ú b licas fueron co rregidos e 11 ,enrid0 as(
dente ames del anuncio d el pla n. ~•

El efecto amiinílacion2rio del programa se prolongó esra :--


por un período mucho más corro (d e agosto d.: 1 988 a febf comienzos ele] 989, la, cXf•enarívas inflacionarias crecie10n;
de J 989), au nque la inflación mensual baj ó del 25% 31comi 1borab an para dio causas 1anro economicas como polícicas. E l
zo del plan al 6.8% en diciembre. A su vez, tanto las rarifos',, 1CO j\.[ un d ial, que al principio h abía apoyado el programa eco-
bl icas como el 1ipo de cambio tendiero n a rer1asa rse, acencu;uf . ico, en vista de las dificultades y ante los nuevos ai res que so-
los efecws negarivos sobre el deseq uilibrio fiscal y el del secror: iban en la recientemente asum ida Adm in istración Bush en el
cerno. Las ,asas de interés resu lrnban alras en rénninos realef' ,ierno n o rteamerican o, suspendió los desembolsos prometí-
bido a la remictiva polícica mon etaria y al empuje asce nden~é ,, Para ma:10 d e 1989 era previsible el triunfo pernnista y se es-
parte de los rendim ien tos de lo s ríw los públi cos que inceq 1pa und política red isrribucionisra moderada, con d iscurso po-
colocar el gobierno. La ca ntid ad y variedad de documentc;i 1sta pero •sin m odifi car el m odelo económico en marcha. Sin
deuda públ ica emitidos, en gene ral a p lazos cacb vez más b{, i'argo, para muchos esa perspectiva era preocupame. Eduardo
y con rodo tipo de cláusulas de indexación, fu e in crescendo, ! ';eloz, el cand idaco oficialisra, plante:iba abiertamente b. pro-
d o lugar a un fenóme n o conocido como "el festival debo.~ 'Qización d e un modelo ¡,rivatizador y liberalizante. Las ex-
entre los cuales se contaban los DONOR, BONTN, BARI'v\;~ iativas de cam b ios en la polírica económ ica por parte del fu-
GON , TIDOL, DENOR, VAVlS yTCD. : gobi erno y la impotencia d e bs autoridadc:s eco nó micas ame
E l contro l sobre la oíe rta monetaria po r el Banco Cen :rcanía de su p artida in crememaron la incerridumbre. T,os te-
fue debilitando dado el creciente déficit ·fiscal, el renovado s ,1ores de depósirns en dólares co m enzaron a acudir a los ban-
rávit co mercial y la caída en la deman d a de Lírn los gubern J~;~n busca de su, fon dos.
if;._
358 359
D uram e los úl rimos d ías d e enero, se produjo uru c.orridi
peculaciva conrra el aus cral (a la q ue no eran ajeno, alou nos ; ,m p,iñar la evolución cid dólar, por lo que Sé ingrc::só en 1rn
p os fi nancie1os) y el Banco Cenera! vendió 900 millut:>nes de''gr d ,ceso hiperi n t1aciona río.
lares en q u in ce días (enm: agosco d e 1938 y enero de ¡ ')g9·¡ 'Las u usas.Je la hiperinflación foero n múltiples y generaron
ventas públicas d e la div isa norteamericana sumaru11 1.738
llones), trarando d e defender el valor d e la moned,1, en una'
ncontrovers ia en la li 1eracma económ ica, de la qu.:: puede con-
.í trse q ue r esulca simplista atrib uirla a un solo facto r. Anres bien,
rracegia a.l ram ence discucibl e. En efecro, el éxirq Jt ral pol ítié,f ·iraró de u na con fl uencia Je de rn enrns, que, eu conjunto, dic:-
un co nrexco d e gran in estabilidad )' vola ti lidad d epend ía cÜ lug,Jr a una incomrolable corrida de los precios. Entre ellus,
existencia d e impo rranres reservas p or p arce d el .Banco Cen· · ·eron especial relenncia la crfriq situación del balance de pa-
ya que d e lo conrrario podía ocurrir q11e la d::m:rnda de div fj la o:acerbación de la puja por la distribución del ingreso, el

su perara a st1 oferta)' el inrenro d e comrol derivara en un¡ · porram ienro especu.lativo d e imponanres sectores económi-
vamir..nco d e las condicion es ini ciales y dej a ra s(~nu ltfoean; ;y d c:ncad enamiem o de aceleraciones creciemes de la int13-
al go bierno sin capacidad J e incerve nción. fl país reco no , . )' períodos ele estabilización cada vez más rnrcos y limi rados
n u me rosos anrecedenres simibres, entre los q11.::_ n1c:recen d :l pJsado inmediatc1. A ello comribuyó también una errática
carse la c risis de 1890 y los fenómenos ocuri iclos en el mer/ ica de conrención por parre del gobierno.
carnbiario du rame 1930, g ue co ndujeron fl11d lmenre a la ¡¡ •: fi n de marzL>, a pe,-l iJo cid candidaro ofici,dista, r.:n t1nl ió el
ció n d el r égimen de control d e cambios. C0mo en aquel( ipo económico d e Sourrou ill c; frtnre al Ministerio Je Eco-
periencias, el incen ro del go bierno por preset'✓ar el vJ lor de ía fue nombrado Jua n Carlos Pugliese (a la sazón, presden-
tral concl uyó en un fracaso. A estas dificul¡ade~ én ,;1secro r la Cunara de D iputados, pero con una experiencia a] frcn-
se sumaron los vencimientos de la d euda del-, éSO ~o, lo que , d icha ca1Tera que Jaraha de la época de Ill ial, guíen puso en
plicaba d m anej o m o neta ri o. :rica una nueva reforma cambi;iria.
E l 6 d e febrero d e 1989, las au toridad es mune1ar1as ya no, :n las sig uientes semanas se desaceleró el aumenro del ptc:cio
raban co n suficiences reservas para incerveni 1 en d mercado~ ló lar, pero la inflación conrin uó ascend iendo. A parti r Je la
biari o po r lo gue p rocedieron a reorganiza rlo nuevamenre, ab :ra semana d e abril, luego de la liberación completa del mer-
d o dos segmentos co n precios regulados para ex_po naciog ,,· de d ivisas, ranro el valor del dó lar como los ím lices de pre-
im po rtacion es, respecriva me nre, y un tercero lib re para ó'''
~J ciones fin ancieras. E n los hechos, la reorgan izdció n del in¡;\
'creciero n conjunramem e h asta pri ncipios de junio. En con-
~ti ,~é lo previsto pcir los p artidarios de la íl oración de la d i1,isa,
cambiario sig nificaba una d evaluación encu b ierta, q ue, sÍ' !Jrayo res a umenros en e] tipo de ca mbio se p rod ujeron a par-
¡-.,
,J. 1 bargo, no fue sufic ience para decener las protesrds de los ~. ·e.esce m o m enro. Pugli ese reconocitS su impotencia, cri cican-
¡_¡_.
econó micos oposito res, liderados por la SRA. Pero adem~ ( Sldarn enre a los op eradores económicos _q ue concinu aban es:
E\.
vacó el rechazo de buena parre d e q uienes habían apoyado;-·( ~iJ)ando co ntra el austral. Luego de recn m 1narles q ue «les hable
~' : ;
;· ¡
Primavera, ya qu e las nuevas m edidas les haliían' p rovoca.(-1, .el, corazó n y me co nrescaron con el bolsillo», ren unció a su
¡p,J'\',-
po rtames pérdidas financieras. Se inició, en ronces, t1na fi.l~ lº·
.•
¡,;: ga de capiral es, gue fue calificada como el go lµ e econó · f consecuencia, el 27 de mayo asumió Jesús Rodríguez, q ui en
q. importante desde el retorno d e la d em ocrac ia. La b urbu13,1.. 1iµ'9dujo un régimen de conrro l de cambios y una regla de craw-
ff 1
culariva fue imparable; la co rización del d ólar lib re se disp,:..~
· ,efg (ajuste d el cipo d e cam bio por la in flació n pasJcla). Las
i'•-'I
~ c rementando la brecha cambiar ía enrre am bos merc~dos [.as medidas, su madas al anuncio p oi parre del pres iden Le elec-
zando la corrida cambiar ía. A su vez, los p recios·come . ri~a nominac ión d e su hHu ro ministro de Econom ía (Miguel
f 'geren re d e Bunge y Do m , un rradicion al grupo empresa-
360
/;_,
361

También podría gustarte