Está en la página 1de 5

1.1.

Del texto de Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología


social, Cap. 3 – Percepción social y atribución causal (pags. 59 – 82) Elabore un
cuadro sinóptico donde incluya los conceptos abordados en el capítulo.

1.2. Del texto de Sabucedo, J. M. & Morales J. F. (2015) Psicología Social, Cap. 7 –
Actitudes: concepto, estructura y medición (pags. 117–136): Responda las siguientes
preguntas:

1.2.1. Explique de manera argumentada en qué consiste el Modelo Unitario de las


actitudes, de un ejemplo.

Desde lo que podría denominarse la aproximación del constructo único de actitud, las
actitudes que vienen a la mente espontáneamente de forma relativa mente automática
cuando se responde a una tarea de medida implícita son las actitudes reales, mientras
que las respuestas de autoinforme que se dan en respuestas a medidas explicitas
representarían evaluaciones maquilladas por diversas influencias.
Ejemplo: Fumar = malo

1.2.2. Explique en qué consiste el Modelo dual de las actitudes explícitas e


implícitas, de un ejemplo.

Entre las medidas explicitas e implícitas de las actitudes sugiere que la persona puede
tener dos actitudes diferentes hacia un mismo objeto de actitud, siendo ambas relevantes
en cuanto a su influencia sobre su conducta.
Ejemplo: Fumar = bueno
Fumar = malo

1.2.3. En el modelo metacognitivo de las actitudes se habla de la ambivalencia


explícita y la ambivalencia implícita. Explique cada una de ellas y de un ejemplo de
cada una de ellas.

Se le denomina ambivalencia explícita cuando ambas evaluaciones (positiva-negativa)


hacia un mismo objeto de actitud vienen automáticamente a la mente de una persona y
ambas son aceptadas como válidas.
Ejemplo:
Bueno=Si
Fumar =
Malo=Si
La ambivalencia implícita ocurre cuando reacciones, tanto positivas como negativas,
hacia un objeto de actitud vienen a la mente automáticamente, siendo una de ellas
aceptada como válidas, mientras que la otra es rechazada.
Ejemplo:
Bueno=No
Fumar =
Malo=Si

1.2.4. Describa en qué consiste las bases afectivas y cognitivas de las actitudes.

La percepción que tienen las personas de ñas bases de sus actitudes se denomina
metabase. Estas metabases o teorías que tienen los individuos sobre ñas bases
(cognitivas frente a afectivas) de sus actitudes (es decir, si creen que las bases son de
una naturaleza u otra) son capaces de predecir, por ejemplo, la persuasión,
independientemente de la base real de las actitudes.

1.2.5. Elabore un pequeño cuadro sinóptico sobre los indicadores objetivos que
forman la Fuerza de las actitudes.

1.3. Del texto de Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología


social, Cap. 5 – Relaciones intergrupales: estereotipos, prejuicios y discriminación
(Pags. 97 – 111) Elabore un mapa conceptual donde incluya todos los conceptos
trabajados.
1.4. Del texto de Ovejero, A & Ramos, J. (2011) Psicología social crítica, Cap. 10 –
Representaciones sociales: una perspectiva sobre la sociedad pensante (Pags. 195 – 214)
conteste las siguientes preguntas:

1.4.1. ¿Cuál es la relación que existe entre una representación social y el sentido
común?

Las relaciones sociales se caracterizan por su ubicación estratégica en la intersección de


la sociología y la psicología llamada psicosocial, cuya función es la elaboración de los
comportamientos y la comunicación entre individuos, sistema de valores nociones y
prácticas que proporciona a los individuos los medios para orientarse en el contexto
social y material para dominarlo. La realidad social es un proceso constante y dialecto
de los conocimientos y pensamientos. El papel del sentido común no es exclusivamente
la recepción de conocimientos científicos sino también el replanteamiento, de su
reintroducción o representación en la vida diaria.

1.4.2. La representación social implica una acción de familiarización del mundo,


¿Qué significado tiene esta frase?
El proceso de familiarización tiene que ver con la reproducción de diferentes
conocimientos sobre los individuos y la realidad social entre la imaginación y la acción
teniendo en cuenta el universo interior y exterior de los individuos.

1.4.3. Explique en qué consiste el proceso denominado “objetivación” y de un


ejemplo.

El proceso de objetivación debe entenderse en ambos sentidos, es decir, al mismo


tiempo que remite de forma concreta la transformación de las palabras en imágenes,
también remite como el sentido común permite conocer e interpretar la realidad
mediante esa traducción.

Ejemplo: el arte.

1.4.4. Explique en qué consiste el proceso denominado “anclaje” y de un ejemplo.

Se refiere a la incorporación de nuevos elementos de saber en una red de categorías que


son familiares. Es el proceso mediante el cual se atrae algo extraño y molesto que
intriga a los sujetos dentro de su sistema particular de categorías para compararlo con
una categoría y su modelo la cual se piensa que es adecuada.

Ejemplo: enfermedad mental

También podría gustarte