Está en la página 1de 4

GUÍA DE PRÁCTICAS: LABORATORIO DE FÍSICA-ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

LABORATORIO DE FÍSICA-ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

PRÁCTICA 4:

CAPACITORES Y CAPACITANCIA

1. Objetivo General

a) Definir la propiedad de capacitancia de un elemento y su comportamiento en un circuito


temporizador RC.

2. Objetivos Específicos:

a) Conocer matemáticamente las variables que definen la capacitancia de un capacitor.


b) Conocer la unidad de medición de capacitancia.
c) Reconocer las curvas características de carga y descarga de un capacitor
d) Comprobar el funcionamiento de un circuito temporizador

3. Sustento Teórico (Investigar e incluir en el informe):

a) Definición y Propiedades de un Capacitor


b) Definición de Capacitancia
c) Unidad de Capacitancia
d) Simbología Electrónica de un Capacitor
e) Carga de un Capacitor, Circuito RC
f) Tipos de Capacitores

4. Materiales:

Laboratorio:

Estudiantes:

a) Batería de 9V (1)
b) Capacitores Electrolíticos: 3300uF/25v (1), 1000uF/25v (1), 470 uF/25v (1)
c) Diodo Led (1)
d) Resistencia de 1.2KΩ (1)
e) Protoboard
f) Cables de conexión
g) Pulsantes para protoboard

FACULTAD DE INGENIERÍA/ INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 1


GUÍA DE PRÁCTICAS: LABORATORIO DE FÍSICA-ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

h) Multímetro

5. Procedimiento:

a) Reconocer el terminal positivo y negativo del capacitor. Completar la tabla I, con los valores
marcados para capacidad y voltaje.

Elemento Capacidad Voltaje


Capacitor 1
TABLA I. Valores Característicos de un
Capacitor Capacitor 2
Capacitor 3
b) Armar el circuito de la
figura 1, en el protoboard.

Fig.1 Circuito de Prueba para un Capacitor

Nota: Emplee como fuente de alimentación la batería de 9V.

FACULTAD DE INGENIERÍA/ INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 2


GUÍA DE PRÁCTICAS: LABORATORIO DE FÍSICA-ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

c) Pulsar P1. Realizar éste procedimiento de manera instantánea para cada uno de los capacitores.

A continuación emplee el multímetro y mida el voltaje acumulado en cada uno de los capacitores,
complete la tabla II. Realice un análisis acerca del comportamiento del capacitor como acumulador.

Valor del Capacitor   RC


Resistencia del
Circuito C1=
R=1200 + 5000 C2=
R 6200
C3=

Elemento Voltaje Batería Voltaje Capacitor


TABLA II. Voltaje en el
capacitor Capacitor 1

Capacitor 2
d) Dejar de pulsar P1,
pulsar Capacitor 3 P2 y
mantenerlo pulsado hasta que el led se apague por completo. Medir el intervalo de tiempo en que el
Diodo LED permanece encendido. Repetir el proceso para cada uno de los capacitores. Complete la
Tabla III.

Tiempo de Encendido
Elemento Valor del Capacitor
LED (s)
TABLA III. Tiempo de
Descarga del
Capacitor 1 Capacitor

Capacitor 2
El circuito de Capacitor 3 la figura 2, se
denomina Temporizador,
puesto que permite la circulación de corriente durante un intervalo de tiempo.

t
dQ VCC  RC
e) La curva característica de descarga en un capacitor está dada por I  e , donde
dt R
Vcc, es el voltaje de carga del condensador obtenido en la tabla II.

El valor RC (Resistencia x Capacitancia), determina el tiempo de descarga.

Calcular el valor de RC y completar la Tabla IV. Comparar y realizar un análisis con los valores
cronometrados en la tabla III. Considere una resistencia aproximada de 5000, para el diodo LED

FACULTAD DE INGENIERÍA/ INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 3


GUÍA DE PRÁCTICAS: LABORATORIO DE FÍSICA-ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

TABLA IV. Cálculo del tiempo de Descarga

f) Realice un gráfico de la curva de descarga para cada capacitor. Emplee la ecuación de descarga
t
VCC  RC
I  e .
R
(Emplear los valores de la Tabla II y Tabla IV)

Nota: Incluir fotografías de el o los montajes empleados para el desarrollo de la práctica

6. Análisis de Resultados (en función del procedimiento)

Realizar un análisis de los resultados obtenidos: compare los valores de las mediciones en cada punto b a
f, del numeral 5, respecto al comportamiento teórico (En los literales que corresponda).

7. Conclusiones Generales (en función de los objetivos)

FACULTAD DE INGENIERÍA/ INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 4

También podría gustarte