Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE I:

La Auditoría se define como el examen que se realiza sobre los registros patrimoniales
de un individuo o empresa a fin de verificar su estado financiero. Dicha práctica suele
ser ejecutada por Auditores y data de finales del siglo XVIII, aunque comenzó a ser
más utilizada con la aparición de las grandes empresas. La tarea del Auditor es
analizar la exactitud y veracidad de los registros mostrados por una empresa, a fin de
corregir errores, irregularidades y fraudes. Una Auditoría basa su funcionamiento en la
Contabilidad, pero sus objetivos son más amplios: emitir una opinión acerca de la
marcha de la empresa, evaluar sus metas, examinar su gestión y actores, efectuar un
posterior seguimiento de las recomendaciones.

Las funciones del Contador Público se han extendido hasta exceder el concepto de la
auditoría independiente. El trabajo del Contador Público comprende actualmente
servicios de asesoramiento a la gerencia y servicios financieros y funcionales, hasta
llegar al examen de la dirección interna moderna, la inspección de los registros
contables compilados mecánicamente, la clasificación y evaluación integral de datos y
sus documentos afines y al uso de estadísticas en la selección y análisis de muestra
de auditoría. De acuerdo a la conceptualización moderna construida en la Unidad
anterior, se puede llegar a afirmar que la auditoría es una sola y que esta puede
clasificarse teniendo como referencia la manera de ejercerla y el área o sistema de
información sujeta a examen.

La Norma de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios


fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la
calidad del trabajo profesional del auditor.
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas están constituidas por un grupo de
10 normas adoptadas por el American Institute Of Certified Public Accountants y que
obliga a sus miembros, su finalidad es garantizar la calidad de los auditores.
Las normas tienen que ver con la calidad de la auditoría realizada por el auditor
independiente. Los socios del AICPA han aprobado y adoptado diez normas de
auditoría generalmente aceptadas (NAGA), que se dividen en tres grupos:
Normas generales, Normas de la ejecución del trabajo y Normas de información.

Se puede definir auditoría interna como una actividad independiente que tiene lugar
dentro de la empresa y que está encaminada a la revisión de operaciones contables,
con la finalidad de prestar un servicio a la dirección. Es un control de dirección que
tiene por objeto la medida y evaluación de la eficacia de otros controles. La necesidad
de la auditoría interna se pone de manifiesto en una empresa que aumenta en
volumen, extensión geográfica y complejidad y se hace imposible el control directo de
las operaciones por parte del director. La auditoría externa se puede definir como los
métodos empleados por una firma externa de profesionales para averiguar la exactitud
del contenido de los estados financieros presentados por una empresa. Se trata de dar
carácter público, mediante la revisión, a unos estados financieros que en principio eran
privados. Se ha generalizado la necesidad de la auditoría externa, como una exigencia
de la propia dinámica de la empresa y de la sociedad en general.

También podría gustarte