ESTUDIANTES:
TUTORA:
Este trabajo se realizó gracias al material de apoyo propuesto entorno de conocimiento del
curso, y al empeño, dedicación y aportes de cada uno de los integrantes del grupo. Y tiene
como objetivo reconocer los modelos etiológicos: Biologicista, cognitivo-conductual,
humanismo, psicoanálisis-psicodinámico, biopsicosocial.
El lector encontrará como primera parte cada una de las matrices y los aportes realizados
por cada uno de los integrantes del grupo. Luego de ello, encontrará una tabla de roles
donde esta estipulado con claridad que aporto cada estudiante
1. Matrices individuales
Describa cuál es el rol del Analítico, pensamiento abstracto, despojarse del ego,
psicólogo desde el modelo hermenéutica, conocimiento, propio pues, conceptual.
elegido, teniendo en cuenta lo
precisado en la estrategia de
equipo reflexivo.
La mejor terapia es la asociación libre, escuchara Claudia
hasta que haga catarsis y se libere.
Escriba 3 reflexiones, Muy interesante las etapas de desarrollo psicosexual, como
empleando sus palabras, a afectan a las personas.
través de las cuales evidencie La mayoría de las personas tienen eventos detonadores
características importantes a similares.
tener en cuenta desde el modelo.
Caso
2. Parte colaborativa
Cada integrante selecciona y reflexiona sobre alguno de los siguientes aspectos y comparte
esto en el foro (Deben señalar quién hizo cada aporte):
o Sentimientos de desesperanza.X
o C: de presentarse, los periodos libres de síntomas no sobrepasan los dos
meses seguidos.
o D: durante más de dos años se pueden cumplir con los criterios para un
trastorno depresivo mayor. X
o E: el individuo nunca ha tenido episodios maniacos o hipomaniacos y no
cumple con los para la ciclotimia
o F: la sintomatología no se ve explicada por otros trastornos, como el
esquizoafectivo persistente, el delirante, la esquizofrenia, o cualquier otro de
su espectro.X
o G: no se puede atribuir la sintomatología al abuso de sustancias o a otra
condición médica. X
o H: la sintomatología causa angustia e impedimentos en áreas del
funcionamiento. X
Por otra parte el (CIE-10) dice que la distimia es una de las formas de los trastornos de
humor afectivo persistente, señalando que es una depresión crónica de humor persistente
durante muchos años, cabe anotar que aunque es crónico no es grave o que los episodios
presentados individualmente no se prolonguen como para justificar un diagnóstico de
manera leve, grave o moderada del trastorno depresivo recurrente.
2.2. Proponer un autor del modelo elegido y sus ideas más representativas, con el fin de
comprender el caso propuesto en el foro. Es importante proponer cómo se relacionan
las ideas con el caso.
Teniendo en cuenta que la pirámide de Maslow traza una guía para la autorrealización
completa y en todo sentido del ser humano, se puede realizar un paralelo entre esta teoría y
el estudio de caso propuesto en este curso.
La paciente, durante su vida presenta varios baches con respecto a la teoría de Maslow.
Cada escalón es cumplido parcialmente, dando de esta cabida a ciertos desordenes que
influyen en su estado mental. Se puede concluir que la patología padecida proviene de estos
desordenes, que en algún momento de su vida le estarían pasando factura. A pesar de esto,
creo que el centro de su problemática viene de la carencia de dos pilares fundamentales en
esta pirámide: Necesidades de seguridad y necesidad de estima, la carencia de éstas han
influido en su precario desarrollo integro.
Se concluye con diagnosticar, según el DMS, a la paciente con Distimia, de comienzo
tardío.
2.3. Realizar el genograma sobre el caso y construir algunas hipótesis que se generan
frente al mismo, teniendo en cuenta lo que plantea el modelo elegido.
Abuela
Esposo
Materna
Mujer de 38 años
Madre Padre
2.4. Escoger una de las técnicas que emplea el modelo, para abordar el caso. Definir la
técnica y mostrar cómo la aplicarán.
2.5. Presentar las ventajas y limitaciones que tiene emplear el modelo elegido, para el
abordaje del caso.
Ventajas
El enfoque humanista representa la implementación del positivismo y esperanza
ante la situación que vive la mujer.
La importancia de la valor humano, señalando que se debe ser aceptado como es,
esto influyendo en el bienestar personal.
Más allá de solo un adecuado funcionamiento del organismo se preocupa por ayudar
a incrementar el potencial de las capacidades propias, el liderazgo, y la superación
personal de la cual carece la mujer.
La utilización de la terapia como finalidad esencial en la intervención a la paciente
que promueve la libertad, y autodeterminación.
Limitaciones
Sin duda la validez científica es una de las principales críticas a este modelo, la cual
desequilibra la estructuración y análisis eficaz del caso de estudio.
El excesivo énfasis en el positivismo y afirmación de postulados básicos humanistas
dificulta que la investigación se desarrolle desde distintos puntos de acción
completa.
Su enfoque universal en los problemas del hombre deja de lado aspectos
importantes como el entorno al que está expuesto y sus semejantes.
Excluye e ignora las características y términos biológicos del ser humano.
Nombre del Rol que desempeña Actividad Aspecto desarrollado
estúdiate
Se asegura de avisar a los integrantes del grupo y al tutor, de: quienes no participaron, 2.1. Resaltar el tipo de problema o tra
Patricia Del los ajustes que el Evaluador recomienda y el envío del documento. identificado en el caso que se ha estudiado
Carmen Pena Alertas el primer momento en el curso, identifi
características del mismo (basado en funda
teóricos), signos o síntomas a r
clasificación según el DMS V o CIE 10.
Alerta sobre los tiempos de entrega de los productos y envía el documento en los 2.2 Proponer un autor del modelo elegido
tiempos estipulados, notificando a los compañeros del grupo. ideas más representativas, con el f
Juan José Salcedo Entregas comprender el caso propuesto en el fo
importante proponer cómo se relacionan la
con el caso.
Consolida el documento como producto final del trabajo colaborativo, incluyendo los 2.5 Presentar las ventajas y limitaciones que
aportes de los que participaron; e informa a la persona que se encarga de las “alertas”, emplear el modelo elegido, para el abordaje
Sofia Bernal Compilador para que avise a quienes no participaron, que sus nombres no serán incluidos en el caso.
documento.
Tabla de roles
Referencias bibliográficas
Jarne, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, E. & Raquena E. (2006). Modelos
Etiológicos de los Trastornos. Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC, p. 268-287.
Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=269&docID=3208544&tm=1542211868500