Está en la página 1de 4

Guia para el “review” sobre la composición de los

« alimentos de Colombia”

Este trabajo se debe hacer en forma de artículo científico, incluyendo los items siguientes:

1- El gran título del articulo (ej. Composición bioquímica del chontaduro)


2- El nombre completo de los autores
3- Resumen (Hacer un resumen del trabajo en 150 palabras)
4- Resumen gráfico: Deben realizar un dibujo, grafico, etc.. que resuma en forma
grafica el articulo
5- Palabras claves (Dar un máximo de 6 palabras claves)
6- Introducción
La Amazonía colombiana es extensa, ocupa alrededor del 41,8% del territorio del continente;
en esta se encuentran una gran variedad de especies de flora, fauna y microbiota que sólo es
conocida por personas que están relacionadas a este territorio [1]. Dentro de la basta flora
se pueden encontrar el género Therobroma que se deriva del griego (theo = Dios y broma =
alimento) y significa Alimento de Dioses [2]. Éste genero agrupa 22 especies, entre ellas se
encuentra copoazú (Theobroma grandiflorum) [3].

[1] M. S. B. J. A. Hernández, Frutas amazónicas competitividad e innovación. 2009.


[2] M. L. Melgarejo, M. S. Hernández, J. A. Barrera, and M. Carrillo, Oferta y
potencialidades de un banco de germoplasma del género Theobroma en el
enriquecimiento de los sistemas productivos de la región amazónica. 2006.
[3] R. O. Díaz and M. S. Hernández, “Theobromas from the Colombian Amazon: A healthy
alternative,” Inf. Tecnol., vol. 31, no. 2, pp. 3–10, 2020, doi: 10.4067/S0718-
07642020000200003.

a. Importancia del alimento a nivel de Colombia


b. Regiones donde se produce y cantidad aproximada (hectáreas o TM)
c. Usos generales en la población como alimento (bebida, platos típicos, etc..)
d. Usos reportados en la farmacopea tradicional

4: Materiales y métodos
1: Característica de la bibliografía consultada (cuantos libros, artículos de revistas científicas
indexadas, tesis de pre-grado, tesis de maestría, tesis Doctorales, artículos de divulgación,
información personal o oral, video youtube, etc……). Presentar la información en diagrama
de frecuencia.

Figura 2: (Ejemplo de diagrama de frecuencia de la bibliográfica consultada sobre el


alimento escogido)
NB: En este grafico no se cuentan las bibliográficas consultadas sobre los metabolitos que no
se refieren propiamente al alimento escogido.

2: Bibliografía consultada sobre los metabolitos. En esta parte solo se comenta los bases de
datos que se consultaron (por ejemplo: HMDB, Metlin, etc..) sobre los metabolitos para
conocer su potencial funcional para la salud humana.

Resultados y discusión

Composición de los alimentos


1.Este capítulo debe recopilar los análisis de composición bioquímica de los productos
seleccionado y debe organizarse por familia de compuesto siguiendo en forma decreciente,
considerando la cantidad.
2. Se puede hacer un primer cuadro, con las principales propiedades, como humedad/Aw,
pH, acidez, etc…
Luego, se reportan en otros cuadros las moléculas por familias con las cantidades expresadas
por diferentes autores. Se darán cuenta que los autores pueden expresar las cantidades
utilizando diferentes unidades, puede ser expresado en base seca o humedad, en unidades
por g o 100 g, etc… Por consiguiente, para realizar los cuadros habrá que recalcular todos
los datos y expresarlos en una misma unidad, en mg del compuesto por g de materia seca.
3: Se debe presentar en los cuadros, el nombre del metabolito, su referencia HMDB,
PUBCHEM o KEGG (escoger uno, para todos), representación en 2D por Marvin Sketch (por
Inchi identifier)
4: Los datos obtenidos deberán ser comentados en el texto comparándolos a alimentos más
comunes y conocidos con el fin de ubicar el interés del producto respecto a otros. Si las
cantidades son en un rango no sobresaliente, solo hacer este comentario. Si las cantidades
del metabolito son en un rango muy sobresaliente, comentarlo y comparar con las cifras de
los otros alimentos.
5. Se deben numerar las tablas y figuras y darles una leyenda

Potencial funcional
En función de la composición del alimento, se harán los comentarios pertinentes sobre su
potencial funcional. En este capítulo, se deberá revisar el interés funcional de las principales
moléculas presentes en el alimento

Conclusión
En la conclusión se resaltan los principales resultados, poniéndolos en un contexto
más global. Al final de la conclusión debo entender todo lo que hay de sobresaliente en el
alimento escogido. Pueden terminar con una nota de optimismo frente al potencial
comercial del alimento.

Bibliografía
Se recomienda usar un software para la bibliografía (Mendeley o Endnote por ejemplo) y
escoger el formato usual de la revista “Journal of Food Biochemistry”

Ej: Journal article


Beers, S. R. , & De Bellis, M. D. (2002). Neuropsychological function in children with
maltreatment-related posttraumatic stress disorder. The American Journal of Psychiatry, 159,
483–486. doi:10.1176/appi.ajp.159.3.483
Book
Bradley-Johnson, S. (1994). Psychoeducational assessment of students who are visually
impaired or blind: Infancy through high school (2nd ed.). Austin, TX: Pro-ed.
Internet Document
Norton, R. (2006, November 4). How to train a cat to operate a light switch [Video file]. Retrieved
from http://www.youtube.com/watch?v=Vja83KLQXZs

Información suplementaria
Es posible que mucha información sea relevante, pero por cuestión de espacio, no pueda
incluirse en el artículo (por ejemplo, tablas muy extensas, o base de datos). Se pondrá en
esta sección la información.
EVALUACION:
Se evaluará
1: El trabajo de búsqueda bibliográfica
2: La ingeniosidad en la representación de los datos
3: La pertinencia de los comentarios
4: La calidad de la escritura del articulo
5: La calidad general del articulo

También podría gustarte