Está en la página 1de 15

Evaluación de proyectos

UNIDAD 2

Presentado por:

Manuel Hector Guevara Cod. 16657080


Rita Consuelo Correa B. Cod. 59661803
Angel Jose Cuenu Arismendi Cod. 1087201823
Monica Milena Burbano Cod. 30614308
William Mauricio Luna Cod

Presentado a:
JAIRO CHAVERRA 

Grupos separados: 102059_345

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

MAYO DE 2018
INTRODUCCION

En este trabajo se identifica el Impacto social del proyecto, relacionando las


consecuencias (dificultades y beneficios) en el entorno al implementar el proyecto.
Para esto se realizó un análisis del Impacto ambiental del proyecto en cinco
dimensiones; desde lo biótico, lo físico, lo económico, lo cultural y lo político,
relacionando los posibles beneficios y efectos negativos en el ambiente
ocasionado por la implementación del proyecto. También se dio posibles
soluciones a los impactos generados por el proyecto buscando la sostenibilidad
económica, financiera y ecológica para las comunidades de la región.

El actual dinamismo del mercado, trae consigo exigencias tanto a las nuevas
empresas como a las existentes; por esta razón la importancia en analizar la
forma como se lleva a cabo un proyecto y lo que implica el desarrollo del mismo;
esto debido a que se debe tener claridad de la forma como deben operar los
distintos proyectos para garantizar su permanencia en mercados cada vez más
competitivos.
BLOG

https://monibuq83.wixsite.com/evproyecto
OBJETIVO GENERAL

 La creación de una empresa PRODUCCION INDUSTRIAL DE ATUN


ENLATADOy que en el lapso de un año se posesione en el mercado del
departamento como líder en el procesamiento y comercialización de estos
productos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar el estudio técnico y de mercadeo para determinar la viabilidad


de la creación de la empresa y determinar el área de comercialización de
tales productos
 Acordar el número y clase de productos que se van a procesar y a
comercializar, que ofrezcan un valor agregado a la producción de atún.
 Acordar las estrategias de publicidad para el posicionamiento de los
productos ante los potenciales compradores.
 Contribuir en mejorar la calidad de vida mediante un buen ingreso
económico de los pequeños productores.
 Implementar los aspectos técnicos y fitosanitarios así como los procesos de
control de calidad legalmente establecidos para el desarrollo de las
operaciones en la planta procesadora de atun y la maquinaria e insumos
necesarios.
.

IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO


El proyecto tendrá un impacto social positivo ya que le permitirá a los habitantes
de la región tener una nueva fuente de empleo tanto en la parte de producción
como de comercialización, el otro impacto viene a ser el precio, como es un
producto que se produce en la región los costos de producción se mantienen pero
los costos de distribución son menores en cuanto a transporte para su distribución.
El rendimiento social de proyectos ha atraído una mayor atención y escrutinio por
parte de las compañías o en nuestro caso socios y comunidad quienes aportan el
recurso económico para su ejecución.

Cómo se distribuyen los costos y beneficios del desarrollo del proyecto tiene una
enorme influencia en el éxito de proyectos y el entender esto ha llevado a
fortalecer las políticas privadas y de las compañías respecto a la evaluación del
impacto social (SIA), responsabilidad social y relaciones comunitarias.

Con este proyecto se pretende determinar el impacto social que trae para la
comunidad, la producción de atún. Se espera mejorar el bienestar económico y
social de los habitantes del municipio donde se ejecutara la planta y sus
municipios vecinos que verán cómo se reducen los costos de los atún.

Determinando los beneficios sociales y ambientales, los costos económicos para


con estos determinar el flujo de fondos del proyecto y la rentabilidad del mismo
nos permitirá identificar si el proyecto es viable o no dentro de la evaluación de
este proyecto para esta fase se considerara aspectos como: Evaluación
Económicos, Sociales y Ambientales.

Para una correcta evaluación social en el marco de una Evaluación de un proyecto


es necesario identificar los beneficios que se generan y el impacto producido. Para
establecer los indicadores se elaboró un diagnóstico del sector ganadero, para
visualizar a través de este la importancia y los elementos que intervienen en la
cadena.

Son beneficios esperados para el proyecto:

Mayor calidad de los productos atún ofertados.

Incentivar la demanda del producto, por medio de la reducción de precios.

Vincular a los pequeños productores de pescado a que se vinculen a la empresa y


así lograr garantizar la venta del producto base.
Organizar e innovar el sector pesquero del municipio de Tumaco, mediante
generación de empleo para el sector pesqueros de los habitantes de esta region
que tendrá la puesta en marcha de este proyecto.

Esta idea principalmente surgió por la necesidad de generar condiciones de


trabajo para nuestra comunidad que tanta falta le hace al progreso de las familias
y del pueblo en general que se ajustan a los aspectos legales y normativos de un
trabajo formal en Colombia

Explotación laboral y trabajo infantil: Por situaciones de emplazamiento, economía


y situación social de la zona (Según información del DANE, el indicador NBI para
el año 2011, un 48,70% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas,
siendo el componente de servicios, hacinamiento y dependencia económica los
más críticos) dadas estas cifras se puede incurrir en la explotación laboral
personas trabajando de forma informal para lograr subsanar estas deficiencias
marcadas.
ANALISIS AMBIENTAL

Social Trata de identificar y dimensionar los efectos redistributivos del proyecto. La evaluación social tiene propósito de equidad.
Evaluaci
ón
Identificar y analizar que puede tener su proyecto en el medio ambiente ; en caso de ser negativas buscar alternativas que
Ambiental
permitan disminuir o eliminar el peligro
Benefici
os o
impacto Huella o señal con consecuencias favorables.
Impacto es Huella o efectos producidos por este choque
s
Positivo
Cuando se habla de impacto también se puede estar haciendo
División Los
referencia a situaciones que no implican choques si no que es más
costos o
bien el efecto que determinados fenómenos tienen sobre una
impacto
Efecto con consecuencias desfavarobles. realidad.
s
Negativ
os
Económ
ico No se va a trabajar en esta evaluación  
Impacto
Regiona
l No se va a trabajar en esta evaluación  
Maximizar bienestar de la comunidad
Empleo directo o indirecto que genera el proyecto, a
Social qué tipo de población beneficiará (vulnerabilidad), Mayor VPN, TIR, RCB social
Clasificac
política de generación de empleo.
ión Cumplimiento de objetivos de plan de desarrollo.

Cuantificando los efectos del proyecto, por ejemplo, afluentes, ruido, ahorro de papel, protección flora y fauna, empresas
Ambien amigables con el medio ambiente, técnicas de vertimientos de desechos orgánicos e inorgánicos, etc. En las diferentes fases
tal del proyecto.

Debe incluir Programa de residuos sólidos y de control de plagas


Programa de limpieza, aseo y desinfección (depende del proyecto)
Plan de gestión integral de residuos hospitalarios o peligrosos
(depende del proyecto)
Manual de buenas prácticas ambientales
Normatividad ambiental vigente
Objetivo ambiental cuantificable

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

ETAPA O RECURSO IMPACTO MEDIDAS MEDIDAS DE MEDIDAS DE


ACTIVIDAD NATURAL AMBIENTAL PREVENTIVAS CONTROL MITIGACIÓN
Etapa Preoperativa
-Generación de
residuos sólidos de
empaques externos
(icopor, cartón
Realizar un contrato con
plegadiza, cartón Vender como reciclaje el
una empresa autorizada
-Residuos solidos prensado, cinta cartón plegadiza y
para la disposición final
pegante industrial) prensado
Recepcion y del icopor y de la cinta
-Contaminación del
almacenamiento de suelo por incremento
materia prima de residuos sólidos
inorgánicos  
-Derrame de acpm y -Inspecciones a
aceite del montacargas montacargas antes del Capacitación al personal
- Agua
en el momento del ingreso en el uso del kit de
- Suelo
descargue y -Disponer de kit de derrames
almacenamiento derrames en el área de  
-Contaminación del
suelo por presencia de
recepción de materia
hidrocarburo
prima
-Contaminación del
agua lluvia
           
           
           
           
           
         
Operativa
Reutilizar la mayor
-Reutilización de cantidad de cartón en el
cartón proceso concientizar al
-Residuos solidos
-Reducción de residuos personal sobre la
sólidos en el ambiente importancia del
  reciclaje  
Almacenar el residuo
Corte de materias
-Generación de aceite liquido de aceite
primas
mineral mineral,
-Contaminación de temporalmente y
- Agua cuerpos de agua por buscar convenio para la
vertimientos de aceite reutilización industrial o
mineral generado por entregarlo a un
el proceso dispositor final
  autorizado  
-Uso de agua potable Diseñar un proceso de
para el proceso recirculación del agua
Maquinado - Agua
- Disminución del que permita aprovechar
recurso hídrico potable   el recurso antes de ser  
vertido
-Reutilización de
cartón Concientizar al personal Reutilizar la mayor
-Residuos solidos - Reducción de sobre la importancia del cantidad de cartón en el
residuos sólidos en el reciclaje proceso
ambiente  
Tener en cuenta el
-Generación de ruido
Asegurar el uso de rango de influencia del
por la maquina
protectores auditivos ruido en areas del
-Ruido lavadora
para los trabajadores del proceso aledaños y en
- Hipoacusia en
área la comunidad en
trabajadores
general  
Diseñar un proceso de
-Uso de agua potable
recirculación del agua
para el proceso
- Agua que permita aprovechar
Lavado - Disminución del
el recurso antes de ser
recurso hídrico potable
  vertido  
Hacer análisis residuos
-Generación de agua Incluir en el sistema de
líquidos del proceso
jabón recirculación de agua,
antes del vertimiento
-Contaminación de filtros o esponjas para la
- Agua para determinar
cuerpos de agua por remoción de detergente
cumplimiento de los
presencia de antes de vertidas al
estándares definidos por
detergentes alcantarillado.
ley  
-Generación de
residuos peligros por el
desecho de lámparas Almacenamiento
Entrega a empresa
- Agua fluorescente temporal de lámparas
Inspección de calidad autorizada para la
- Suelo -Contaminación del fluorescentes evitando
disposición final
suelo, cuerpos de agua que se rompan.
con sustancias
peligrosas  
         
 
         
           
           
ETAPA O ACTIVIDAD DESCRIBIR CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO (RELEVANTES SEGÚN EL PROYECTO)
RECURSO NATURAL AGUA, AIRE, RUIDO, RESIDUOS SÓLIDOS, ENERGÍA
IMPACTO
AMBIENTAL SE REFIERE AL QUE OCASIONA EL PROYECTO SOBRE CADA RECURSO NATURAL (SEGÚN EL PROYECTO)
Se reconoce el derecho de la población de vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado que garantice la sostenibilidad, y se declara de interés
público la preservación del ambiente la conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del
daño ambiental y la prevención de los espacios naturales destituidos.

El estado promoverá en el sector publico y privado el uso de tecnología


ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y debajo
impacto. La soberanía energética no se alcanzará en deterioro de la soberanía
alimentaria ni afectará el derecho del agua.

Se prohíbe el desarrollo de producción, comercialización, importación transporte,


almacenamiento de uso de armas químicas, biológicas nucleares de
contaminantes orgánicos perseverantes altamente tóxicos.

Las industrias conserveras de pescado aseguran que las especies de tenidos


sacados del mar y congelados enteros a bordo de los pesqueros para después ser
cosidos y enlatados se encuentran en buena situación y son exportados de forma
racional, peros sin embargo se ut

Daños en ecosistemas marítimos por pesca no regulada, reducción de existencias


de especies, que no son objeto de pesca, cosecha de especies protegidas, uso de
redes para la pesca no selectiva pueden capturar especies de diferente índole
(Aves, tortugas, peces no comercializables etc.)

Al distribuidora de Atún por ser un proceso industrial se considera como una


actividad generadora de residuos, por lo que se considera que los artículos y
desperdicios son considerador una fuente de residuos.

Así mismo en algún momento se puede tener residuos de grasas, combustibles y


aceites por los vehículos que transportarían al predio el producto.

Una fuente muy considerable de generación de residuos es la presencia humana,


debido a sus actividades cotidianas, como es el cartón, el plástico, envolturas,
recipientes de gaseosos entre otros. Lo que pueden dan mal aspectos a los
predios y contaminan el medio ambiente.

Mediante el proyecto con el fin de crear una marca municipal en el Atún, se


beneficiara a la comunidad de Tumaco mediante el desarrollo empresarial
solidario, fortaleciendo no solo la productividad y el mercadeo, si no que los
aspectos empresariales que le permita realizar negociaciones organizadas que
para obtener mayores beneficios económicos y sociales, ampliando la plaza
empresarial, generando más empleo y por ende un bienestar a productores y
trabajadores.

Empacadora de atún (enlatados de atún)

La empacadora de atún propuesta está basada en los términos generales del


empacado de atún que son:

Es una conserva típica de atún (thunus). Puede presentarse en lomos de atún


compactos (pastilla), o en migas (generalmente de precio inferior) en latas
de hojalata. Estas latas suelen poseer diversos tamaños, que pueden ir desde los
aproximadamente 100 gramos, hasta varios kilos

Se suele comercializar el atún enlatado en piezas compactas, en una proporción


de trozos, en hojuelas y desmenuzado. El desmenuzado puede llegar a ser
algunas veces tan fino que se suele emplear como producto para untar. Con el
objeto de mejorar su conservación se suele sumergir en diferentes aceites, o en
agua. En el caso de envasarse sumergido en agua, se suele denominar: "al
natural". Los aceites empleados suelen ser de soja, girasol o en algunos casos
como el atún español es frecuente que se emplee aceite de oliva. La calidad
superior del atún envasado suele provenir de las conservas realizadas con
la ventrisca del atún

. El enlatado se suele hacer en diferentes tamaños que pueden ir desde las que
ofrecen un peso neto de 80 a 266 gramos          

ESTRATEGIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL PARA EL


PROYECTO

La responsabilidad social empresarial es de mucha importancia en las empresas,


esta sirve como herramienta para ser cada día más competitivas.

Adicionalmente, ayuda a las organizaciones a realizar su objeto social, apuntando


siempre al desarrollo sostenible. Ser una empresa socialmente responsable trae
consigo muchos beneficios, entre los cuales se pueden mencionar, la mejora de la
reputación de la organización frente a la comunidad, elevar la calidad de vida de
los trabajadores y sus familias, la mejora de los bienes y servicios, reducir los
niveles de contaminación de la empresa. En las empresas se hace necesario la
existencia de un plan de responsabilidad social empresarial, esto ayuda a saber si
están cumpliendo con las exigencias que el gobierno ha estipulado para el sector
al cual pertenecen con respecto al medio ambiente; igualmente, conocer la imagen
que tienen ante sus clientes y comunidad, tanto interna como externa y si llena las
expectativas que sus grupos de interés tienen para con ella.

INDICAR SI EL PROYECTO ES VIABLE Y SUSTENTAR LA RESPUESTA.

Según los resultados decimos que si es viable este proyecto ya que esta enfocado
en sentido común de un proyecto que aporta a la planificación del mismo,
existen muchas otras razones que impulsan a las empresas a comprometerse con
su elaboración. La realización de un estudio que se ha hecho ha sido una buena
práctica empresarial evaluando su probabilidad de éxito antes de iniciar este
proyecto. Además de minimizar el riesgo

Es viabilidad porque ayuda a:

 Acentrarse en el proyecto en sí y obtener una perspectiva más completa de


las distintas alternativas.
 Formas de optimizar resultados.

 Identificar oportunidades de innovar, a través del proceso


 Detectar los signos que advierten de que es mejor no continuar y las
razones que justifican esta cautela.
 Aumentar la probabilidad de éxito al descubrir los distintos factores que,
desde el principio, podría afectar al proyecto y perjudicar a sus resultados.
 Contar con información de calidad para llevar a cabo una toma de
decisiones basada en datos objetivos y fiables.
 Disponer de documentación completa, fruto de la investigación a fondo que
la empresa ha llevado a cabo en diferentes áreas.
 Asegurar la financiación de las instituciones de crédito y otras fuentes
monetarias.
 También contribuye a atraer inversión de capital, uno de los beneficios más
aplaudidos del estudio de viabilidad de un proyecto
 Además los indicadores nos muestran que se puede realizar el
proyecto por los resultados arrojados

EMPACADORA DE ATUN
BIBLIOGRAFIA

 COLLAZOZ, Ana. Estudio Técnico económico para la producción y


comercialización de productos deslactosados en Santander. Universidad
Industrial de Santader. Bucaramanga. 2005. Pág 44-50.

 LUZ MARINA, Davila Coa. Modulo Evaluación de Proyectos. Universidad


Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Administrativas, contables,
Económicas y Negocios. Bogota. 2009. Pág. 142.
 MEYER, Marco R. Elaboracion de productos Lacteos. Area Industrias Rurales.
Manuales para educación Agropecuaria. Proyecto de Cooperacion Tecnica
Internacional de la Direccion General de Educacion Tecnologica Agropecuaria
(DGETA). Editorial Trillas. Pag 122.

También podría gustarte