Está en la página 1de 10

Julio 2016

Revista Chilena de Derecho Privado, Nº 26, pp. 401-410 [julio 2016] Actualidad legislativa

Actualidad legislativa

Actualidad legislativa
Ricardo Padilla Parot
Coordinador de la Comisión de Derecho Procesal Civil
Instituto Chileno de Derecho Procesal

Ese dolor de cabeza llamado prueba mismo, no detenten una serie


legal tasada: La anticipada aplica­ de condiciones y características
ción del proyecto de Código Procesal que a juicio del CPC priva de
Civil, que los tribunales ordinarios todo valor probatorio su decla-
de justicia se encuentran llevando ración (arts. 357, 358 y 384 del
a cabo CPC)1
– Presentar instrumentos priva­dos
Una de las tareas más difíciles, y, desde –ya sean de carácter electrónico
luego, esenciales del litigante en sede o material– que emanen de la
civil –sobre todo aquel que se enfrenta contraparte, pues si emanan de
a un juicio ordinario o sumario– con- terceros, tendrán que ser reco-
401
siste en probar su pretensión. Y es que nocidos por ellos en juicio; pero
una vez abierto el término probatorio, en aquel caso su contenido no
este deberá lidiar con una serie de li- valdrá como el reconocimiento
mitaciones que el CPC le impone para de un hecho, o la existencia de
acreditar los hechos controvertidos, un acto o contrato que conste
pertinentes y sustanciales de la causa. en el documento propiamente
De allí que surja ese dolor de cabeza tal, sino como parte de una
llamado prueba legal tasada. declaración testimonial, la cual
En efecto, no cualquier documento,
informe técnico o declaración de tes­tigo 1
Corte de Apelaciones de Santiago,
que conste en el proceso, lo­gra­rá con- sen­tencia de 25 de junio de 2015, rol 2405-
vencer al tribunal de que la preten­sión 2014: “Que en cuanto a las tachas acogidas en
relación a tres de sus testigos que reconoce ser
deducida debe ser acogida. Al contra- empleados de la parte que los presente, basta
rio, para aquello el litigante deberá, por ese solo reconocimiento para que quede claro
ejemplo: que se encontraban inhabilitados para declarar,
por carecer de la imparcialidad necesaria al
– Presentar testigos que no obs-
efecto ya que nos encontramos en sede civil,
tante contar con un profundo donde las tachas son de derecho estricto (...).
y directo conocimiento de los Que en relación a la objeción de documentos
hechos debatidos –como suelen acogida en cuanto al informe contable emitido
por la testigo (...), si fue declarada inhábil como
ser los dependientes de una
testigo y se acogió la tacha a su respecto por ser
empresa que gestionó, adminis- dependiente de la parte que la presenta, mal
tró o negoció un contrato– asi- puede autentificar un informe”.

Revista Fueyo 26.indd 401 27-07-16 16:23


Ricardo Padilla Parot RChDP Nº 26

en el mejor de los casos servirá t­ándolo de reglas de valoración y de-


Actualidad legislativa
de base para que el juez pueda cisión que perentoriamente señalan a
elaborar una presunción judi- los jueces lo que debe ser considerado
cial (arts. 346 N° 3, 384, 795 N° prueba, y cuándo aquella resultara
4 y 800 del CPC)2. plena o suficiente–4 obedece a la idea
– Someterse a la “ruleta” que mu­- de reducir el riesgo de dar por probado
chas veces resulta de la prueba un hecho falso y, por tanto, acoger de
pericial, por cuanto los in­for­- manera errónea la demanda5.
mes técnicos mandados a elabo­- Sin embargo, esa reducción al ries­-
rar por las partes tampoco dis- go de error judicial que nuestro legisla-
pondrán de valor, ni como prue- dor tuvo en mente, hoy se traduce en una
­ba testimonial, ni como peritaje, extrema e innecesaria dificultad pro­-
por cuanto los informan­tes no batoria en sede civil que busca ser su­-
habrán conocido directamente perada.
de los hechos, ni tampoco se
habrá supeditado su informe a
las reglas de una pericial legal Desde las anquilosadas reglas
(art. 384, 409 y ss. del CPC)3. del CPC,
a la ponderación racional
*** del Código Procesal Civil

402 La decisión de establecer un sistema


El sistema probatorio civil ha in­ten­
de prueba legal tasada en el CPC –do-
tado evolucionar desde la ponde­ra­ción
legal de la prueba hasta el sistema
2
Corte de Apelaciones de Concepción, de persuasión racional, mediante la
sentencia de 21 de abril de 2009, rol 1-2008: consagración de la sana crítica en di-
“Que los documentos acompañados por la
demandante (...) se trata de documentos priva­ versos procedimientos especiales . No
6

dos, que emanan de terceros y que carecen


de valor probatorio. Lo mismo ocurre con el 4
Véase Nuñez (2008). La técnica de la prue­-
documento denominado informe pericial (...) ba legal, consiste en la producción de reglas que
que técnicamente no corresponde a una prue­ predeterminan, de forma general o abstracta, el
ba pericial, sino a un instrumento privado, valor que ha de atribuirse a cada tipo de prueba.
emanado de un tercero ajeno al juicio, que no De acuerdo con Claro Solar (1979), p. 667,
ha sido ratificado en forma legal, sin que obste prueba plena es aquella “también denominada
a ello la declaración que rola a fojas 190”. completa o perfecta, es la que demuestra, sin
3
Corte de Apelaciones de Valparaíso, dejar duda alguna, la verdad del hecho contro­
sen­tencia de 4 de abril de 2016, rol 339-2016: vertido”.
“Que el documento acompañado (Informe 5
Véase Accatino (2009).
pericial documental) emana de un tercero ajeno 6
González (2006), p. 93.: “Tribunales de
al juicio que no ha comparecido para efectos de familia (ley N° 19.968, art. 32); nuevo proceso
su reconocimiento, y respecto al cual además no penal (Código Procesal Penal, art. 297); ambiente
se han observado las normas procedimentales (ley Nº 19.300, art. 62); protección de los de­
del medio probatorio ‘Informe de Peritos’ re­chos de los consumidores (ley Nº 19.496,
de los artículos 409 y siguientes del Código art. 56, hoy art. 50 B, con la reforma de la ley
de Procedimiento Civil, se acoge la objeción N° 19.955); copropiedad inmobiliaria (ley Nº
documental formulada por el ejecutante ape­la­do 19.537, art. 33); protección de los derechos
a fs. 81 de estas compulsas”. de propiedad industrial (ley Nº 19.039, arts.

Revista Fueyo 26.indd 402 27-07-16 16:23


Julio 2016 Actualidad legislativa

obstante, dicha evolución parcelada acercarse a la verdad de los hechos, y

Actualidad legislativa
resulta insuficiente ante el sinnúmero entregar así una resolución que pueda
de procesos judiciales que son cono- ser considerada justa.
cidos por los tribunales civiles, y en El esperado Código Procesal Civil
los cuales la prueba legal tasada aún pretende, en este sentido, dejar atrás
impera. Aquello implica que la garan- a la prueba legal tasada, e imponer la
tía del debido proceso se mantiene a primacía de la sana crítica como siste-
merced de un sistema probatorio con- ma de valoración y apreciación de la
sagrado en un código promulgado en prueba. De ese modo se desprende del
19027, y que sus posteriores reformas mensaje de la presidencia8:
no han sido suficientes para que las
decisiones judiciales respondan co­- “El tribunal podrá apreciar la
rrectamente frente al desarrollo cultu- prueba con libertad siempre
ral, científico y comercial que ha se ha que no contradiga los criterios
ex­perimentado en Chile. de la lógica, las máximas de la
Desde luego, la posible frustración experiencia y los conocimientos
que para el litigante pueda implicar científicamente afianzados, salvo
una sentencia desfavorable –resultado texto legal que expresamente
de la incapacidad de cumplir con los contemple una regla legal para
parámetros exigidos por la prueba le- una apreciación diversa, lo que
gal tasada– no es de responsabilidad de importa con ello la eliminación
los jueces, los que en la actualidad han general de todas las restricciones 403
intentado morigerar –independiente legales y de la regulación del va-
de que aquello pueda ser cuestionable lor probatorio específico de cada
normativamente– estas rígidas reglas medio, propios de un sistema
probatorias. En efecto, es el legislador legal o tasada”9.
quien debe entregar herramientas efi-
caces de ponderación de los elementos Lo cierto es que el proyecto del
probatorios que permitan a los jueces Código Procesal Civil no plantea mayor
novedad respecto de sistemas ya refor-
16 y 111, modificados e incorporados, respec­ mados. Lo que se requiere, entonces,
tivamente, por la ley N° 19.996); defensa de la es cambiar el entendimiento respecto
libre competencia (decreto ley N° 211, art. 22,
inciso final); recurso de protección (auto acor­
el modo de aplicar los criterios valo-
dado de la Corte Suprema sobre tramitación
de dicho recurso, Nº 5); procedimiento ante los 8
Mensaje de la presidencia N° 4-360, de
juzgados de policía local (ley N° 18.287, art. 14); 12 de marzo de 2012 (Boletín 8197-07).
juicios laborales (Código del Trabajo, arts. 455 y 9
La intención del legislador se encuentra
459 letra d); regularización de la posesión de plasmada en el art. 295 del proyecto: “Salvo
la pequeña propiedad raíz (DL Nº 2.695, art. que la ley atribuya un valor determinado a un
22); arrendamiento de predios urbanos (ley Nº me­dio probatorio, el juez apreciará la prueba de
18.101, art. 15, hoy art. 8 N° 7, con la reforma acuerdo a las reglas de la sana crítica. En con-
de la ley N° 19.866); juicios de alimentos (ley ­secuencia, deberá estarse a los principios de
N° 14.908, art. 1º inc. 2º)”. la lógica, las máximas de la experiencia y los
7
El CPC tiene como antecedente legislativo conocimientos científicamente afianzados, sal­vo
la normativa procesal civil española del siglo texto legal que expresamente contemple una
xix, en particular, los Códigos de 1855 y 1881. regla de apreciación diversa”.

Revista Fueyo 26.indd 403 27-07-16 16:23


Ricardo Padilla Parot RChDP Nº 26

rativos de la sana crítica, cuestión que En materia instrumentos


Actualidad legislativa
en la práctica judicial ya es posible e informes privados
encontrar arraigada su concreción en
algunos fallos: Se suele confundir por los litigantes
y tribunales el valor probatorio de
“Que en los procedimientos los instrumentos privados que emana
cuya prueba se aprecia confor- de terceros, empleados en juicio para
me a las reglas de la sana crí- acreditar una obligación adquirida por
tica, esto es, con libertad, pero la contraparte, con aquel valor que
sin contradecir los principios debe asignársele a aquellos que son
de la lógica, las máximas de la presentados en el proceso con un ob­
experiencia y los conocimien- jeto diverso.
tos científicamente asentados, En esta última situación, la aplica-
se hacen incompatibles todas ción de las normas de valor probatorio
aquellas instituciones propias de los instrumentos no debiera resultar
del sistema de prueba legal o tan rígida como se le ha pretendido.
tasada, como lo son las objecio- En efecto, las normas del art. 1698 y
nes documentales y las tachas, ss. del Código Civil, y las del art. 346
que buscan excluir prueba sin del CPC, solo resultan aplicables en
permitir al juez pon­derarlas la medida que se busque acreditar en
debidamente”10. juicio obligaciones contraídas por la
404 contraparte, pero no así para acreditar
No obstante la tramitación legislati- otras circunstancias de hecho discuti-
va del Código Procesal Civil se encuentra
das en el proceso, cómo puede ser la
dormida en el Senado desde el 20 de
ocurrencia de un acontecimiento de
mayo de 2014, el activismo de los
la naturaleza (como un temporal de
jueces por resolver de mejor modo las
lluvia) o la composición química de un
disputas sometidas a su conocimiento,
alimento ¿Se requerirá de un instrumento
se ha encargado de flexibilizar las reglas
emanado y reconocido por la contraparte
de la prueba legal tasada en los pro-
para acreditar aquellas circunstancias?
cedimientos en que esta aún impera,
Desde luego que no.
particularmente, cuando los tribunales
Sobre el particular, doctrina auto-
se encuentran frente antecedentes que a
pesar de no cumplir con los parámetros rizada en ha señalado que:
legales, la lógica y justicia ordena otor-
garles la aptitud de acreditar los hechos “Las reglas sobre la prueba de
fundantes de la pretensión: los artículos 1698 y ss. CC., se
pensaron respecto de las obli-
gaciones, por lo que su alcance
10
2° Juzgado de Letras de Calama, sen­ respecto de otros aspectos me-
tencia de 29 de enero de 2016. C-1.778-2015. A rece una mirada más flexible.
la fecha de publicación del presente artículo, el
Bien se ha dicho que lo que ta­-
recurso de apelación deducido en contra de la
sentencia de primera instancia se encontraba les reglas procuran es impedir
aún en tramitación. que el efecto obligacional de un

Revista Fueyo 26.indd 404 27-07-16 16:23


Julio 2016 Actualidad legislativa

instrumento privado alcance a ratificándolos o reconociéndo-

Actualidad legislativa
quien no lo ha suscrito. Se debe los, (...) no obstante, unidos a
distinguir entre el efecto proba- la declaración del testigo de la
torio y el efecto obligatorio”11. demandante y copia de la cau-
sa Rol 32.223 (...), constituyen,
Este análisis y diferenciación en- mediante un proceso lógico,
tre el “efecto probatorio” y el “efecto plena prueba a juicio del tri-
obligatorio” de los instrumentos, se bunal, por tener el carácter de
encuentra recogido en los incisos 3° y gravedad y precisión suficiente
4° del art. 306 del proyecto del Código para formar el convencimien-
Procesal Civil, los que establecen que to, de acuerdo a las máximas
los instrumentos privados emanados de experiencia de los daños, su
de la contraparte –que hayan sido reparación y que ello implicó
reconocidos de conformidad a la ley– pagar una suma de dinero”12.
dispondrán el valor de instrumentos
públicos (“efecto obligatorio”). Los Por su parte, en lo que concierne
demás instrumentos privados –como a la presentación de informes técnicos
los emanados de terceros– serán apre- privados, el Código Procesal Civil cam­
­ciados por el tribunal conforme a las biará, vía legislativa, la tendencia juris-
reglas de la sana crítica (“efecto proba- prudencial a restarles de valor proba-
torio”), es decir, no se les excluye au­- torio. Con todo, esta nue­va tendencia
tomáticamente de la posibilidad de acre- puede ya percibirse en las decisiones 405
ditar otras circunstancias de hecho de­- de nuestros tribunales or­dinarios, aun
bitadas en el proceso. sin mediar la vigencia del proyecto:
Este modo de valoración de los ins­
trumentos ha sido recogido por nues- “Que, de las declaraciones de
tros máximos tribunales, en proces­os los testigos no se aprecia el
en que aún la prueba legal tasada de interés que puedan tener en
forma imperativa resulta aplicable: el resultado del pleito (...), por
cuanto los informes presenta-
“Que estos documentos, son ins­- dos fueron elaborados por la
trumentos privados que ema­ consultora de la que son socios
nan de un tercero ajeno al jui­- y han declarado que éstos se
cio, que no ha comparecido encuentran íntegramente paga­
dos, no dependiendo su pago
11
Bordalí, Cortez y Palomo (2013), p. de la prestación de sus decla-
263. Los autores citan en este punto a un antiguo
fallo de la Corte Suprema: “La valoración y
raciones ni de las resultas del
consideración de documentos emanados de litigio. Por lo que en base a tales
terceros invocados no como obligatorios para con­sideraciones, las tachas así
el demandante (...), no infringen las leyes regu­
la­torias de la prueba, sino que versan sobre el
análisis y apreciaciones de los medios de prue­ 12
Sentencia de apelación dictada en juicio
ba que no es susceptible de casación. Corte sumario de indemnización de perjuicios. Corte
Sup­ rema, sentencia de 7 de mayo de 1992, rol de Apelaciones de Concepción, sentencia de
N° 15.413-1991. 23 de mayo de 2013, rol 148-2013.

Revista Fueyo 26.indd 405 27-07-16 16:23


Ricardo Padilla Parot RChDP Nº 26

deducidas, serán desestimadas “Las partes podrán recabar in­


Actualidad legislativa
en definitiva. formes elaborados por peritos
Que, a fojas 277, 466, 473 de su confianza y solicitar que
y siguientes, la demandada és­tos sean citados a declarar a
tam­bién rinde testimonial, ha- la audiencia de juicio, acompa­
ciendo comparecer a estrados ñando los antecedentes que
a los testigos don Jorge Anto- acre­ditaren la idoneidad técni-
nio Quiroz Castro (...), quienes ca del perito y su eventual re­-
legalmente examinados, no lación con las partes del jui­-
tacha­do (...) y dando razón de cio y el tribunal”.
sus di­chos, señalan al Tribunal
lo si­guiente. En materia de testigos
(...) A su turno, don Jorge
Quiroz Castro, al exhibírsele el Cada vez resulta más frecuente encon­
informe económico guardado trar en las sentencias de los tri­bunales,
en custodia N° 1890-2015, de­no­- una derogación de la causal de tacha
minado ‘Estimaciones de per- contemplada en el art. 358 N° 5 del
juicios ocasionados por con- CPC, que declara inhábiles relativa-
ductas anti competitivas en el mente para declarar a los empleados
mer­cado de la telefonía sobre y trabajadores de la parte que los
IP: elementos de análisis’, ex- presenta. Esta causal de tacha busca
406 presa que reconoce su autoría que el dependiente –presumido por
(...), reconoce su firma, fecha, la ley presionado por su empleador
contenido y la integridad del
para declarar de cierta manera– evite
mis­mo”13.
deponer alterando la verdad de los
*** hechos por temor a perder su trabajo.
Los sentenciadores, si bien cons-
Los considerandos anteriores no son cientes de la causal de inhabilidad en
más que la aplicación anticipada del co­mento, antes de aplicarla, y excluir
proyecto, por cuanto será el art. 324 con ello completamente el valor pro-
del Código Procesal Civil, el que preci- batorio de la declaración de un testigo,
samente habilitará a los litigantes a han optado por ponderar la idonei-
presentar informes periciales privados, dad del deponente, juzgado previo a
y citar, luego, a sus autores a declarar ello su imparcialidad, credibilidad y
en la audiencia de juicio: cono­cimiento de los hechos antes de
aplicarla:

“Que el artículo 358 del Có-


13
4° Juzgado Civil de Santiago, sentencia digo de Procedimiento Civil
de 31 de marzo de 2016, rol C-6.086 -2014. A señala que son inhábiles para
la fecha de publicación del presente artículo, el
declarar: N°5 Los trabajadores
recurso de apelación deducido en contra de la
sentencia de primera instancia se encontraba y labradores dependientes
aún en tramitación. de la persona que exige su

Revista Fueyo 26.indd 406 27-07-16 16:23


Julio 2016 Actualidad legislativa

testimonio. (...) Que si bien es chazará la tacha de­clarándose

Actualidad legislativa
cierto los testigos tachados han en este sentido15.
reconocido su calidad de em-
pleados de la empresa deman- “En ese sentido, la causal del
dante, no es menos cierto que N°5 del referido artículo per-
en la actualidad la legislación sigue que el trabajador depen-
laboral protege los derechos diente de quien exige su decla-
de los trabajadores y en ese ración sea considerado como
sentido estos se encuentran inhábil para testificar en juicio,
dotados de una serie de meca- lo que resulta del todo lógico si
nismos en virtud de los cuales se considera que el empleador
su estabilidad en el trabajo podría adoptar medidas de
no se encuentra amenazada represalia en contra de su tra-
por el solo hecho de que su bajador o dependiente por una
declaración no favoreciere a declaración que pudiese afectar
su empleador, de modo que, sus intereses.
a juicio del Tribunal su cali- Sobre el particular, se ha
dad no impide que declaren resuelto que la circunstancia
con la libertad suficiente en de ser los testigos dependientes
el juicio, por lo que se proce- de un órgano de la Administra-
derá al rechazo de la tacha en ción del Estado no les impide
comento”14. declarar con imparcialidad, 407
toda vez que la ley establece
“Que respecto de la tacha fun- un estatuto jurídico que ga-
dada en el artículo 358 N° 5 del rantiza la independencia del
Código de Procedimiento, que declarante y la estabilidad
no obstante ser el testigo de- en el empleo (entre varias, sen­
pendiente de la demandada, tencias de la I. Corte de Ape-
no es posible de su sola depen- laciones de Concepción de 08
dencia laboral tener por cierto de julio de 2013, rol 1718-2012;
que su declaración carezca de de la I. Corte de Apelacio-
imparcialidad, considerando nes de Santiago de 05 de mar-
que al momento de sucedidos zo de 2007, rol 11.249-2004;
los hechos demandados, éste de la I. Corte de Apelaciones
se en­contraba prestando servi- de Concepción de 17 de no-
cios en el Hospital de Ancud, viembre de 2005, rol 2089-
por tanto sus de­claraciones no 2005)16.
debieran ser me­ras apreciacio-
nes subjetivas. Por tanto se re- 15
Juzgado de Letras de Castro, sentencia
de 24 de marzo de 2016, rol C-39-2015. Sen­
tencia quedada firme tras no haberse de­du­cido
14
6° Juzgado Civil de Santiago, sentencia recurso de apelación.
de 28 de junio de 2013, rol C-5.051-2012. 16
Corte de Apelaciones de Concepción,
Confirmada por la Corte de Apelaciones de San­- sentencia de 1 de octubre de 2013, rol 1.675-
tiago, rol 6.325-2013. 2012. En el mismo sentido, Corte de Apela­

Revista Fueyo 26.indd 407 27-07-16 16:23


Ricardo Padilla Parot RChDP Nº 26

“Que sin perjuicio de la ca- tionar la aplicación de un sistema de


Actualidad legislativa
lidad de trabajadores depen- valoración de prueba sumamente rígi-
dientes que los testigos tienen do y elevado, cuestión que dificulta de
respecto de la empleadora de- forma injusta la tutela jurisdiccional de
manda, el tribunal estima, que los derechos en sede civil. En efecto,
su declara­ción resulta estric­- no se justifica la preocupación extrema
tamente ne­cesaria para una por evitar la acreditación errónea de
acertada resolución de la cau- un hecho. En su lugar, la preocupación
sa, en circuns­tancias que de- debe centrarse en exigir a los jueces
claran sobre he­chos, que preci­- una fundamentación adecuada de sus
samente en su con­dición de sentencias18, y un sistema recursivo
empleados, han de te­ner cono- que permita su revisión por el tribunal
cimiento, por lo que la tacha, superior que corresponda.
debe ser rechazada”17. Los casos que han sido analizados
dan cuenta que los tribunales ordi­na­
*** rios, sobre todo los de primera ins-
­tancia, se encuentran aplicando la li­ber-
El razonamiento que se extrae de las ­tad probatoria bajo las reglas de la sana
sentencias antes transcrita, no es más crítica, no obstante encontrarse aún
que la concreción anticipada del art. 317 en tramitación el Código Procesal Civil.
del proyecto del Código Procesal Civil, el Aquello a mi juicio no debiera sor-
408 que señala que en juicio no existirán tes- prender, por cuanto exigir a los jueces
tigos inhábiles, pero las partes podrán civiles “desdoblarse” en el modo de
dirigirles preguntas con la finalidad ponderar la prueba, desde luego, en la
de demostrar su falta de idoneidad o actualidad, no responde a las garantías
imparcialidad respecto de los hechos que establece la Constitución ¿Por qué la
que se encuentran declarando. contienda entre el comodante y el precarista
debe ser sometido a un procedimiento19 en
que la acreditación de los hechos resulta más
Para bien o para mal, la judicatura dificultosa que en la disputa sostenida entre
parece no poder esperar el arrendador y arrendatario? 20. No hay
la implementación de la reforma
Procesal Civil 18
De acuerdo con Fuentes (2011), p. 144,
el “sistema de la sana crítica si bien entrega al
El proyecto del Código Procesal Civil juez este voto de confianza, es un deber de este
representa una oportunidad para cues- dar justificaciones claras, concretas y razonadas
sobre por qué un testigo y la información que
trae no son adecuados o suficientes”.
ciones de Santiago, sentencia de 29 de abril 19
Las disputas entre el comodante y el
de 2014, rol 1.552-2012. precarista, de acuerdo con el art. 680 N° 6 del
1 Juzgado Civil de Chillán, sentencia CPC, serán conocidas por medio del pro­ce­
17 er

de 2 de diciembre de 2015, rol C-5.877-2012. A dimiento sumario, en que el juez civil deberá
la fecha de publicación del presente artículo, el apli­car las reglas de la prueba legal tasada,
recurso de apelación deducido en contra de la con­forme lo ordena el art. 3 del CPC.
sentencia de primera instancia se encontraba 20
Las contiendas entre arrendador y arren­-
aún en tramitación. datario, de conformidad al art. 8 de la ley Nº

Revista Fueyo 26.indd 408 27-07-16 16:23


Julio 2016 Actualidad legislativa

justificación, y aquello atenta contra la to probatorio. El alcance del control

Actualidad legislativa
igualdad de derechos que debe dispo- sobre la valoración de la prueba a
ner todo litigante en sede civil21. través del recurso de nulidad penal”.
Las sentencias de los tribunales Revista de Derecho de la Pontificia Uni-
demuestran como las locuciones de versidad Católica de Valparaíso. Vol.
lege lata y de lege ferenda se ven a diario xxxii. Valparaíso. 1er semestre.

enfrentadas en la normativa proce- Bordalí, Andrés, Gonzalo Cortez y Die­-


dimental aplicable en los juzgados go Palomo (2013). Proceso civil. El
civiles. En este contexto, no queda juicio ordinario de mayor cuantía.
más que solicitar extrema premura al Santiago: Editorial AbeledoPerrot.
legislador en la tramitación del pro- Colomer Hernández, Ignacio (2003).
yecto, pues se encuentra sumamente La motivación de las sentencias: sus
en deuda con todos los intervinientes exigencias constitucionales y legales.
del proceso civil. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
En consecuencia, debe abogarse Contreras Blanco, Óscar (2012). La
por el abandono de la primacía del competencia desleal y el deber de correc-
sistema de la prueba legal tasada en ción en la ley chilena. Santiago: Edicio-
materia civil. Los tribunales deben nes Universidad Católica de Chile.
apreciar de manera libre la prueba, Claro Solar, Luis (1979). Explicaciones
pero sin contradecir los principios de de Derecho Civil Chileno y Comparado.
la lógica, las máximas de la experiencia Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
y los conocimientos científicamente Fuentes Maureira, Claudio (2011). “La
409
afianzados. Para ello, los juzgadores persistencia de la prueba legal en
civiles deberán motivar de manera ade- la judicatura de familia”. Revista de
cuada sus sentencias22, para así cumplir Derecho Universidad Católica del Norte.
con su deber de demostrar que han Año 18. N° 1. Antofagasta.
alcanzado una certera su convicción. González Castillo, Joel (2006). “La
fundamentación de las sentencias
y la Sana Crítica”. Revista Chilena de
Bibliografía citada Derecho. Vol. 33. Nº 1. Santiago.
Nuñez Ojeda, Raúl (2008). “El sistema
Accatino Scagliotti, Daniela (2009).
de recursos procesales en el ámbito
“Forma y sustancia en el razonamien-
civil en un estado democrático”. Ius
et Praxis. Año 14. N° 1. Talca.
18.101, serán conocidas a través de un pro­
cedimiento sumarísimo especial, en que el juezP eñailillo A révalo , Daniel (1989).
civil deberá apreciar la prueba de acuerdo con La prueba en materia sustantiva civil.
las reglas de la sana crítica. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
21
Es el propio art. 1 del CPC, el que nos
recuerda que su normativa se debe aplicar a
todos los litigantes en sede civil sin distinción: Jurisprudencia citada y consultada
“Las disposiciones de este Código rigen el pro­-
cedimiento de las contiendas civiles entre par­ Juzgados civiles de primera instancia
tes (...), cuyo conocimiento corresponda a los
Tribunales de Justicia”. Comercial Lo Espejo Maquinaria y Equi­-
22
Véase: Colomer (2003). pos S.A. con Automotriz Autocar

Revista Fueyo 26.indd 409 27-07-16 16:23


Ricardo Padilla Parot RChDP Nº 26

S.A. (2013): 6° Juzgado Civil de Segura Riveiro con fisco de Chile (2013):
Actualidad legislativa
Santiago, 28 de junio de 2013 (sen- Corte de Apelaciones de Concep-
tencia), rol C-5.051-2012. ción, 1 de octubre de 2013 (recurso
Laboratorios Andrómaco S.A. con Aguas de apelación), rol 1.675-2012.
Danone de Chile S.A. (2015): 3er Juz- Jiménez González con Municipalidad de
gado Civil de Santiago, 21 de julio de Las Condes (2014): Corte de Apela­
2015 (sentencia), rol C- 27.468-2011. ciones de Santiago, 29 de abril de
Sepúlveda con Brink’s Chile S.A. (2015): 2014 (recurso de apelación), rol 1.552-
1er Juzgado Civil de Chillán, 2 de 2012.
diciembre de 2015 (sentencia), rol Agrícola El Encon Ltda. con fisco de Chi-
C-5.877-2012. le (2015): Corte de Apelaciones de
Rubio con Piñones (2016): 2° Juzgado de Valparaíso, 13 de enero de 2015 (re­-
Letras de Calama, 29 de enero de curso de apelación), rol 766-2014.
2016 (sentencia), rol C-1.778-2015. Interfactor S.A. con Sindelen S.A. (2015):
Avendaño con Servicio de Salud Chiloé Corte de Apelaciones de Santiago,
-hospital de Castro (2016): Juzgado 25 de junio de 2015 (recurso de ape­
de Letras de Castro, 24 de marzo lación), rol 2.405-2014.
de 2016 (sentencia), rol C-39-2015. Televisión Interactiva S.A. con Canal
Voissnet S.A. con Telefónica Chile S.A. 13 (2015): Corte de Apelaciones de
(2016): 4° Juzgado Civil de Santiago, Santiago, 29 de septiembre de 2015
31 de marzo de 2016 (sentencia), rol (recurso de apelación), rol 2.284-
410 C-26.086-2014. 2013.
BBVA con González Andreani (2016):
Cortes de Apelaciones Corte de Apelaciones de Valparaíso,
Pezoa Gutiérrez con Banco de Chile (2009): 4 de abril de 2016 (recurso de apela-
Corte de Apelaciones de Concep- ción), rol 339-2016.
ción, 21 de abril de 2009 (recurso
de apelación), rol 1-2008. Corte Suprema
Morales con Recabal (2013): Corte de Laboratorios Recalcine S.A. con Roche
Apelaciones de Concepción, 23 de Chile Ltda. (2013): Corte Suprema,
mayo de 2013 (recurso de apelación), 23 de julio de 2013 (recurso de
rol 148-2013. reclamación-TDLC), rol 8.243-2012.

Revista Fueyo 26.indd 410 27-07-16 16:23

También podría gustarte