Está en la página 1de 4

EXCEPCIONES PROCESALES

DEFINICIÓN.-Se dan siempre que exista un proceso, las excepciones de acuerdo al


Código Procesal Civil constituyen medio de defensa y aun cuando Código de manera
expresa no los califica como perentorias o dilatorias; por los efectos que causan las que
enumera el artículo 446, se le considera como tales.

LAS PERENTORIAS.- Siempre propenden a afectar a las pretensiones que contienen las
demandas civiles.

LAS DILATORIAS.- Ya no cumplen con ese cometido sino ahora tienen por objeto el
limpieza, depuración del proceso.

Las excepciones deducibles se encuentran previstas en el Art. 446 del Código Procesal
Civil, modificado por el Decreto Legislativo N° 1384 (04/09/2018):

1. La excepción de incompetencia
2. La excepción de falta de capacidad de ejercicio del demandante o de su
representante, de acuerdo al artículo 43 del Código Civil.
3. La excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandado
4. La excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda
5. La excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa
6. La excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado
7. La excepción de litis pendencia
8. La excepción de cosa juzgada
9. La excepción de desistimiento de la pretensión
10. La excepción de conclusión del proceso por conciliación o transacción
11. La excepción de caducidad
12. La excepción de prescripción
13. La excepción de convenio arbitral.
14. Excepción de falta de representación legal o de apoyo por capacidad de ejercicio
restringida del demandante o de su representante, de acuerdo al artículo 44 del
Código Civil.

Los medios de defensa considerados por la norma adjetiva vigente pueden ser utilizados
tanto por el demandante o demandado de acuerdo al caso y en todas las vías
procedimentales llámese:
 Conocimiento
 Abreviado
 Sumarísimo
 Ejecutivas.

DEFINICIÓN DE LOS MEDIOS DE DEFENSA PROCESALES


Juan Monroy Gálvez, expresa que: “La excepción es un instituto procesal a través del cual
el emplazado ejerce su derecho de defensa denunciando la existencia de una relación
jurídica procesal inválida por omisión o defecto en algún presupuesto procesal, o, el
impedimento de pronunciarse sobre el fondo de la controversia” (Pag. 102 y 103).

Azula Camacho, por su parte manifiesta: “Se denomina excepciones a las circunstancias
que tienden a ponerle término al proceso o a subsanar las irregularidades existentes y con el
objeto de que la actuación siga su curso normal. Las primeras son perentorias o definitivas;
las segundas dilatorias o temporales”. (2000, Tomo II, Pag.143).

I).- LA EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA.-


Según Lino Palacio, “….la excepción de incompetencia procede, en términos generales,
cuando la demanda se interpone ante un órgano judicial distinto al que le corresponde
intervenir en el proceso de acuerdo con la reglas atributivas de competencia –salvo que éste
sea prorrogable-, así como en el caso de que, convenida o legalmente impuesta la
jurisdicción arbitral, la demanda se presente ante la justicia, excepto que ambas partes
se sometan voluntariamente a la competencia de ésta”. (1983, Tomo VI, Pag. 96)

Previsto en el inciso 1° del Art.446 procede cuando la demanda fue admitida por un juez
que no es competente para conocer la causa por factores como el tiempo, la cuantía, el
espacio, la materia. Este medio de defensa está reservada únicamente para el demandado;
porque el demandante en ningún caso puede hacer uso de ella; teniendo en consideración
que éste, al formular su demanda se sometió de manera voluntaria y absoluta al órgano
jurisdiccional ante quien interpuso dicho acto jurídico proceso. De declararse por fundado
el mismo, al haberse suprimido el inciso 4° del artículo 427 del Código Procesal Civil
mediante la Ley 30293, aplicando lo dispuesto por el artículo 36 del cuerpo procesal ya
aludido, ya no anula el proceso; sino mediante un resolución debidamente motivada lo
remite al llamado por Ley para que continúe con su conocimiento.

Debe tener en cuenta, además que el artículo 35 del Código Procesal Civil, modificado por
la Ley 30293, dispone que: “La incompetencia por razón de materia, cuantía, grado, turno y
territorio, esta última cuando es improrrogable, se declara de oficio al calificar la demanda
o excepcionalmente en cualquier estado y grado del proceso, sin perjuicio de que pueda ser
invocada como excepción”. La excepción de incompetencia es naturaleza perentoria, sin
embargo no afecta a la pretensión misma, sino solo a la capacidad del Juez.

II).- LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE CAPACIDAD DE EJERCICIO DEL


DEMANDANTE O DE SU REPRESENTANTE DE ACUERDO AL ARTÍCULO 43
DEL CÓDIGO CIVIL.- Esta Excepción prevista en el inc.2 del Art.446, ha sido objeto de
modificatoria mediante la Ley 30293 que hora procede cuando el demandante o su
representante son incapaces absolutos, por ejemplo cuando el demandante es menor de
dieciséis años o cuando por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento:
Entonces el medio de defensa materia de definición procede cuando la demanda es
interpuesta por un incapaz absoluto o es formulada por un representante también incapaz
que carecen de capacidad de ejercicio. Si se declara por fundada esta excepción el juez
suspenderá el proceso mientras el titular demandante comparezca debidamente
representado. El juez le concederá al demandante el plazo no mayor de cinco días.

III).-LA EXCEPCIÓN DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSO O INSUFICIENTE


DEL DEMANDANTE O DEL DEMANDADO.- Este medio de defensa es de doble
naturaleza, es dilatoria cuando se trata de la excepción de representación defectuosa o
insuficiente del demandante; y es perentoria cuando se trata de la excepción de
representación defectuosa o insuficiente del demandado
El poder o la representación legal para que cumpla con su cometido de manera eficaz debe
observar el cumplimiento de formalidades y requisitos ineludibles; además en el poder debe
precisarse los alcances del poder o la representación que confiere el titular del derecho;
consiguientemente:
1.- Si la demanda lo formula una persona con un poder que adolece de algún vicio en su
conformación u otorgamiento o el poder con el que se procede es insuficiente, se trata de
una excepción de naturaleza dilatoria, consiguientemente el Juez al declarar por fundada la
excepción suspenderá el proceso mientras el demandante comparezca debidamente
representando, concediéndole para ello un plazo no mayor de cinco días, bajo
apercibimiento de Ley.
2.- Si la demanda interpone una persona con un poder que adolece de vicios en su
conformación u otorgamiento o el poder utilizado es insuficiente, se trata de una excepción
de naturaleza perentoria; si el Juez declara por fundada, anulará todo lo actuado mediante
resolución motivada, disponiendo su archivamiento definitivo, una vez que consentida;
dicha decisión y por tratarse de un auto, éste es apelable y el Juez lo debe conceder con
efecto suspensivo.

Debe considerarse para nuestro estudio que los poderes se encuentra previstos en los
artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil.

El poder general está contenido en el artículo 74.


Los poderes especiales están contenidos en el artículo 75, los que deben ser conferidos de
manera expresa por el poderdante: por ejemplo, para interponer demandas nuevas, contestar
demandas, reconvenir, comprar, vender, etc.

IV).- LA EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE


PROPONER LA DEMANDA.- (Artículo 446 inciso 4°) Esta excepción es viable cuando
los fundamentos de la demanda no son claros ni concretos, vale decir son ininteligibles lo
que impide el ejercicio eficaz de la defensa del demandado, se trata en este caso de la
excepción de oscuridad de la demanda; igualmente es procedente esta excepción cuando los
fundamentos de la demanda son contradictorios, dudosos, imprecisos, lo que también
impide que el demandante pueda hacer uso del derecho de contradicción en forma efectiva,
se trata de la excepción de ambigüedad de demanda. El medio defensa que definimos en
ambos casos es de naturaleza dilatoria; como tal si el Juez declara por fundada suspenderá
el proceso mientras el demandante subsane los defectos u omisiones que Juez puntualiza en
la resolución, concediéndole un plazo perentorio de 5 días, bajo apercibimiento de Ley.
Se de lugar a la excepción materia de estudio cuando en la demanda no se cumple de
manera cabal el inciso sexto del artículo 424 del Código Procesal Civil, es decir cuando los
fundamentos de hecho no son claros y concretos.
V.- LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA
ADMINISTRATIVA.- Dentro del sistema legal que rige en el País, los entes públicos en
su actuación de acuerdo a la Ley 27444 emiten resoluciones como manifestación de
voluntad que pueden favorecer o perjudicar a una persona o un sector de personas y como
tal contra esos actos públicos proceden medios impugnatorios como: el recurso de
reconsideración, el recurso de apelación, el recurso de revisión.
Teniendo en cuenta lo anterior cuestionar una resolución administrativa en la vía judicial,
resulta necesario que se agoten previamente los medios impugnatorios que franquea la Ley
General del procedimiento administrativo N° 2744: Entonces, si entabla una demanda sin
antes haber agotado todos los recursos que corresponden en la vía administrativa; procede
la excepción materia de análisis. Si el Juez declara procedente la excepción por tratarse de
una excepción de naturaleza perentoria, anula todo lo actuado y dispondrá su archivamiento
definitivo una vez quede consentida dicha resolución,

También podría gustarte