Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACION

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN


GESTION, ADMINISTRACION Y PLANIFICACION EN EDUCACION
SUPERIOR

PROYECTO DE TESIS

“INFLUENCIA DEL CURRÍCULO EN LA GESTION DE LA CALIDAD EDUCATIVA


EN LA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

PRESENTADO POR

Bach. YANALLAVE MONGE, LUIS ALBERTO

ICA - PERÚ
2018
INDICE

INDICE 2
INTRODUCCIÓN 4
I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 5
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 5
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6
1.3 DELIMITACION DEL PROBLEMA 6
1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA 7
1.3.1 JUSTIFICACION 7
1.3.2 IMPORTANCIA 8
II BASES TEÓRICAS 9
2.1 ANTECEDENTES 9
2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES 9
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES 10
2.2 MARCO TEÓRICO 21
2.2.1 CURRÍCULO. 21
2.2.2 GESTIÓN DEL SOPORTE CURRICULAR 21
2.2.3 RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES 21
2.2.4 COMPETENCIA 21
2.2.5 SOPORTE CURRICULAR 21
2.2.6 SISTEMA DE SOPORTE 22
2.2.7 PROGRAMACIÓN CURRICULAR 22
2.2.8 IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR 22
2.2.9 EJECUCIÓN CURRICULAR 22
2.2.10 EVALUACIÓN CURRICULAR 23
2.2.11 DIMENSIONES DEL CURRÍCULO 23
2.2.12 CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO 23
2.2.13 LINEAMIENTOS DOCTRINARIOS DEL CURRÍCULO 25
2.2.14 PLANIFICACIÓN CURRICULAR 25
2.2.15 ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO 26
2.2.16 INSTRUMENTAR LA APLICACIÓN DEL CURRÍCULO 27
2.2.17 APLICAR EL CURRÍCULO 27
2.2.18 EVALUAR EL CURRÍCULO 27

2
2.2.19 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 27
2.2.20 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CALIDAD 29
2.3 MARCO CONCEPTUAL 29
2.3.1 CURRICULO 29
2.3.2 GESTIÓN DEL SOPORTE CURRICULAR 32
2.3.3 PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Y EL SOPORTE CURRICULAR 35
III HIPÓTESIS Y VARIABLES 46
3.1 HIPÓTESIS 46
3.1.1 HIPOTESIS GENERAL 46
3.1.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS 46
3.2 VARIABLES 47
3.2.1 VARIABLE DEPENDIENTE 47
3.2.2 VARIABLE INDEPENDIENTE 47

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 48


IV OBJETIVOS 48
4.1 OBJETIVO GENERAL 48
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 48
V ESTRATEGIA METODOLÓGICA 49
5.1 TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 49
5.2 POBLACIÓN – MUESTRA 49
5.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 50
5.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 50
5.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 50
VI MATRIZ DE CONSISTENCIA 52
VII FUENTES DE INFORMACIÓN 53
VIII CRONOGRAMA 55
IX PRESUPUESTO 55

3
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación trata de establecer como influye el Currículo

en la Gestión de la Calidad educativa en la Facultad de Ingeniería Ambiental y

Sanitaria de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

La experiencia profesional en la docencia en esta casa superior de estudios me ha

permitido reflexionar sobre la gestión que realizan las autoridades universitarias, que

muchas veces generan conflictos en la comunidad universitaria por las decisiones

que asumen durante su gestión, sobre todo con respecto al rediseño de la gestión

académica, tarea que abarca también el rediseño del currículo como el instrumento

de previsión que permite plasmar las intencionalidades educativas, en el marco de

los cambios que se vienen produciendo, a todo nivel, en el mundo moderno.

Es innegable que el currículo es uno de los factores que más influyen en la calidad

de la formación profesional universitaria. Por eso la preocupación se ha centrado en

analizar las características y las bondades del currículo que se aplica en la Facultad

de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga

de Ica. Por otra parte, hay que tener en cuenta los Sistemas de Soporte, que da vida

al currículo, que permite su aplicación mediante el trabajo docente y mediante la

asignación de recursos humanos, materiales, infraestructura, financieros, etc. que

van a permitir fortalecer las acciones institucionales orientadas al logro de los

perfiles profesionales de los estudiantes.

I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

4
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Una de las preocupaciones de las autoridades de la Facultad de
Ingeniería Ambiental y Sanitaria consiste en el mejoramiento continuo
de la calidad de los servicios educativos que ofrecen, pues en el
contexto del nuevo escenario, se constituye como una obligación que
deben asumir quienes dirigen instituciones y en especial quienes
realizan acciones de gestión de los procesos de formación profesional
universitaria.

En todos los niveles de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria,


las autoridades toman decisiones y resuelven problemas cotidianos y
circunstanciales para el logro de los objetivos curriculares en cada una
de las tareas previstas.

El Decano, el Director de Departamento Académico y el Director de


Escuela se ocupan de la planeación, deciden los asuntos acerca de las
metas y oportunidades que la Institución requiere, se preocupan por los
recursos que son necesarios y por las personas que ejecutarán las
tareas planificadas. La calidad de sus decisiones influye profundamente
en la eficiencia y eficacia de la gestión que realizan.

Sin embargo, la experiencia en la docencia universitaria ha permitido


constatar la ausencia de decisiones encaminadas a resolver problemas
de la gestión pedagógica, tales como el diseño e implementación
curricular, la evaluación de los aprendizajes, los procesos de
enseñanza - aprendizaje, la implementación de programas
complementarios a la formación profesional, porque todo ello en su
conjunto contribuye a mejorar la calidad que, como es bien sabido, no
es sólo un problema técnico sino, ante todo, un problema humano, que
compromete conocimientos, destrezas y actitudes.

5
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La búsqueda del mejoramiento de la Gestión de la calidad educativa
como proceso en la formación profesional nos lleva a identificar factores
que estarían asociados con ella. Teniendo en cuenta que un currículo
adecuado permite mejorar la calidad de la formación profesional y
considerando que los procesos pedagógicos por sí solos no pueden
realizarse, sino que requieren de un sistema de soporte administrativo,
se puede llegar a identificar el problema de la presente investigación, el
que se plantea en los siguientes términos:

¿QUÉ INFLUENCIA TIENE EL CURRÍCULO EN LA GESTIÓN DE LA


CALIDAD EDUCATIVA EN LA FACULTAD DE INGENIERIA
AMBIENTAL Y SANITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
LUIS GONZAGA DE ICA?

1.3 DELIMITACION DEL PROBLEMA


La presente investigación será válida en el ámbito de la Facultad de
Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la UNICA, Escuela Profesional de
Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Pudiendo posteriormente ser
reproducible en otras facultades.

En cuanto a las limitaciones, se puede señalar las siguientes:


 El estudio se centra en el análisis y evaluación del currículo Facultad
de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la UNICA.
 El Sistema de Soporte está referido a las fases de planeación,
organización, ejecución, control y evaluación de todo proceso
administrativo.

6
 El Sistema de Soporte es una variable que abarca los siguientes
aspectos:
 Recursos Humanos
 Recursos Materiales
 Recursos Financieros

1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA


1.3.1 JUSTIFICACION
El proyecto se justifica en la medida que trata de esclarecer y
determinar cómo influye el currículo en la problemática de la
calidad educativa que se imparte en la Facultad de Ingeniería
Ambiental y Sanitaria de la UNICA. Se espera que este
proceso sea muy pertinente y de la más alta calidad, de ahí que
resulta de la mayor importancia, la toma de decisiones
adecuadas y la aplicación del pensamiento estratégico para el
mejoramiento de la calidad con miras en la búsqueda de la
excelencia en la formación profesional.
Del estudio preliminar al respecto nos demuestra que la gestión
de la calidad educativa puede aumentar si las universidades
logran una combinación muy flexible de los factores que
influyen en la calidad, y si se les faculta para crear las
condiciones que permitan promover el aprendizaje dentro y
fuera de la institución.

Es importante indicar que en la Facultad de Ingeniería


Ambiental y Sanitaria de la UNICA. la gestión de la calidad
educativa no se supervisa convenientemente y carece del

7
Planeamiento Estratégico, que es el instrumento que permite
lograr mayores índices de calidad en la gestión.

Espero que la investigación a realizar sirva como fuente de


información al Decanato de la Facultad y al Departamento
académico para comprender que el currículo contribuye a
elevar la calidad de la gestión educativa.

Esta investigación servirá también para comparar sus


resultados con otras Facultades que también tienen como
problemática central los aspectos curriculares y todo lo
relacionado con la gestión de calidad educativa.

1.3.2 IMPORTANCIA
La mejor formación científica y técnica de Ingenieros tiene que
ser a través de una buena instrucción académica, el
fortalecimiento del aspecto ético y la oportunidad de acumular
experiencia para obtener la plenitud profesional. Solo se puede
contar con Ingenieros eficientes, si es que los profesionales de
la Ingeniería en nuestro país, desarrollan la capacidad de usar
adecuadamente sus conocimientos y cuentan con la destreza
para compartir, utilizar y gerenciar los recursos esencialmente
naturales en forma óptima y racional compatibilizado con el
desarrollo sostenible.

Esta situación motiva que la currícula de estudios debe ser


actualizada y mejorada, para lo cual debemos aportar con
nuestro esfuerzo, conocimiento y experiencia para modernizar
sus contenidos. El gran desafió en nuestro caso, es lograr un
desarrollo humano sostenible, en el cual el crecimiento

8
económico, se encuentra al servicio del desarrollo social, para
garantizar una sostenibilidad ambiental del geosistema mundial.

En conclusión, de acuerdo con lo antes expuesto, la estructura


curricular actualizada, tiene sustento en asignaturas principales
de la ciencias básicas, ambientales y de la tierra en
concordancia con las materias tecnológicas como herramientas,
donde se articule el porqué de las ciencias y los conocimientos,
el porqué de la razón de ser de la ingeniería y el como del modo
de actuación del Ingeniero. Por lo tanto, la formación
profesional debe contar con una relación interdisciplinaria entre
la enseñanza de las ciencias básicas, las ciencias del ambiente
y la tierra y las aplicaciones tecnológicas en cada área del
conocimiento y los cursos de formación especializada de la
profesión de Ingeniero Ambiental y Sanitario.

II BASES TEÓRICAS
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Manuel Fernández Cruz escribe en la revista de Profesorado
denominado Revista de currículum y formación del profesorado”
edición, 8, 1 (2004) de la Universidad de Granada el tema “El
desarrollo docente en los escenarios del currículum y la
organización”.
El trabajo aborda los siguientes puntos:
1. Planteamiento curricular de la enseñanza.
2. Currículum y desarrollo curricular.

9
3. Desarrollo curricular como nuevo escenario de
profesionalización docente.
4. El desarrollo curricular como estrategia formativa.
5. El profesorado como agente de desarrollo curricular.
6. Perspectivas de desarrollo institucional.
7. Nuevo sentido del enfoque del desarrollo organizativo.

Norma Patricia Sánchez Regalado, escribió en la Revista


Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
(Volúmen 10, Número 4, 2012) el tema “EL CURRÍCULO DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO: UN PROYECTO
EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD Y EL FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD
DEMOCRÁTICA”. En este artículo, se comparte el avance que
el Sistema Educativo de México ha desarrollado al articular la
Educación Básica en un proceso de transformación educativa
que se inscribe en los principios de la Educación Inclusiva, toda
vez que configura una escuela pública caracterizada por ser un
espacio de oportunidades de aprendizaje para todo el alumnado
de preescolar, primaria y secundaria, orientado a atender con
calidad a la diversidad y a promover relaciones democráticas en
las cuales, la libertad se ejerce con responsabilidad por parte de
los actores de la comunidad escolar.

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES


Como antecedentes para la presente investigación se tienen los
trabajos de los siguientes investigadores:
La Tesis del Magíster en Educación Constantino Domínguez
Barrera (1999) titulada “El desempeño docente, metodologías
didácticas y el rendimiento de los alumnos de la Escuela

10
Académico Profesional de Obstetricia de la Facultad de
Medicina”, quien ha llegado a las siguientes conclusiones:
 Los factores desempeño docente y métodos didácticos,
influyen positivamente en el rendimiento académico de los
estudiantes.

 El factor desempeño docente incrementa el rendimiento


académico de los estudiantes, con un peso de 1,42.

 El factor métodos didácticos también influye


significativamente incrementando el rendimiento académico
de los estudiantes en 1,26.

 El factor de influencia conjunta del desempeño docente y


métodos didácticos no tienen participación significativa en el
rendimiento académico de los estudiantes.

 En forma específica, “el eficiente desempeño docente y los


métodos didácticos centrados en el aprendizaje”,
incrementan significativamente el desempeño académico de
los estudiantes del Ciclo Básico de Obstetricia.

 Los factores estudiados no explican, en su totalidad, el


rendimiento académico. El autor considera que hay otros
factores que influyen significativamente en el rendimiento
académico que otros investigadores podrían estudiar.

 El análisis de varianza de dos factores es el tratamiento más


adecuado para la investigación de estos tipos de problemas
educacionales.

11
 Los resultados de la presente investigación pueden
generalizarse a nivel de formación en las profesiones de
salud, en las universidades en las que se ha realizado el
presente estudio.

 Considera la conveniencia de replicar este tipo de estudio en


la formación en otras áreas profesionales y en otras
universidades, para aumentar los niveles de generalización.

 Existe escasez de investigaciones sobre el rendimiento


académico en el nivel universitario. Sin embargo, las
investigaciones conocidas destacan el valor docente y los
métodos didácticos que se emplean.

 La ausencia de antecedentes sobre el rendimiento


académico de los alumnos es más notoria en las
profesionales de ciencias de la salud.

La tesis realizada por la Mg. Elizabeth Verástegui Castillo


(1998), titulada “Influencia del Tratamiento Curricular y de la
Capacitación Profesional del Docente, en la Calidad de la
Formación Profesional de Alumnos de Institutos Superiores
Pedagógicos Públicos” nos presenta las siguientes
conclusiones:
 Existe alta correlación positiva entre las variables X1, X2 con
respecto de Y, por lo que se puede afirmar que las variables
independientes, Tratamiento Curricular y Capacitación
Profesional de Docentes de ISPP influyen en la Calidad de la
Formación Profesional de los Alumnos del ISPP.

12
 Sin embargo observamos que los promedios de las tres
series de datos que corresponden a las tres variables en
estudio son relativamente bajos. Es decir, bajo nivel en el
tratamiento curricular, bajo nivel en Capacitación profesional,
producen un bajo nivel en la Calidad de la Formación
Profesional de los alumnos de los ISPP. De allí que los
coeficientes de correlación encontrados son altos, de lo que
se puede inferir que, a valores bajos en las variables
dependientes, corresponden valores bajos en la variable
dependiente. Lo que significa que el Coeficiente Tratamiento
del Currículo y la Insuficiente Capacitación Profesional del
docente, produce un bajo nivel de la Calidad de la Formación
Profesional de los Alumnos.

 Lo anterior no significa que se desconozca la influencia de


otras variables como por ejemplo, el factor económico. Pero
es el caso que, por los datos que proporciona la literatura
relativa al tema, se confirma que estos factores son los más
relevantes en la Calidad de la Formación Profesional.

 Los Datos Obtenidos permiten adicionalmente realizar las


predicciones acerca de la influencia de los factores
estudiados conociendo la medida en que influyen, es decir,
su peso en la producción del fenómeno, o sea en la Calidad
de la Formación profesional.

 Pero el tratamiento estadístico realizado mediante la


regresión múltiple permite establecer que efectivamente las
puntuaciones de Y, Calidad de la Formación Profesional,

13
regresiona en función de los factores causales tratamiento
curricular y capacitación profesional.

 El Coeficiente de Correlación Múltiple (R2) hallado es del


orden 0.873 lo que significa un alto nivel de correlación.

 La Prueba F, adecuada para determinar la significación de


este tipo de datos arroja un índice de 239.139, valor muy
superior al punto critico establecido en las tablas que es de
3.14, lo que significa que existe influencia significativa entre
las variables X1 y X2, con respecto a Y.

 Todo lo anterior permite adoptar la decisión de aceptar la


Hipótesis alterna que sostiene que la Variable Tratamiento
Curricular y Capacitación Profesional del Docente, influyen
en la Calidad de la Formación Profesional de Alumnos del
ISPP y rechazar la hipótesis nula que sostiene lo contrario.

 Sin embargo para realizar mayores generalizaciones sería


necesario replicar estos estudios en muestras más grandes,
tanto de profesores como de estudiantes.

 De todos modos podemos afirmar que la muestra de


institutos seleccionados es una estratificación adecuada
porque de este modo hemos estudiado entidades
representativas en la Región Norte, Centro, Sur, Costa y
Selva del territorio nacional.

De igual manera en la tesis de la Dra. Natalia Rodríguez del


Solar, titulada “Diagnostico Curricular de la Facultad de

14
Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y
propuesta de un perfil profesional con perspectiva andragógica”
(1988) se llega a las siguientes conclusiones:
 La investigación, ha permitido comprobar las causas de
algunas deficiencias significativas del Currículo y del Perfil
Profesional del Licenciado de la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 El actual Currículo de la Facultad de Educación, no ha sido


elaborado de acuerdo a los elementos básicos de la
Planificación Curricular, a nivel Macro, Meso y Micro, causa
principal de las deficiencias detectadas.

 A nivel de Macro Planificación Curricular, no posee en forma


específica los elementos de Iniciación y Orientación (IN-0)
del Currículo, como son:
- Fundamentos del Currículo.
- Perfil Profesional del egresado de la Facultad de
Educación, y Prospectiva, para su reajuste permanente.

 Como el Currículo carece de fundamentos, su actual


estructura no responde a las exigencias y demandas de la
realidad socio-económica y cultural del país, condicionando
una formación teórica, academicista e intelectualista,
restringiendo la validez externa e interna del Currículo.

 A nivel de Meso Planificación Curricular, la autora ha


verificado que los elementos de Planificación y Organización
(PL-O) son omitidos. Así como el objetivo de la mayoría de

15
las asignaturas de las especialidades de Historia y Geografía
y de Biología y Química.

 En cuanto a los elementos de Participación y Administración


(PA-A) de la Planificación Curricular, los estudiantes
universitarios de Educación, no son considerados como
adultos, los profesores, educandos y egresados no actúan
integrados, se descuidan los elementos de ejecución y los
recursos físicos y materiales son insuficientes e inadecuados.

 La estructura curricular analizada, no se fundamenta en los


Principios Básicos de la Doctrina Curricular, generando
distorsión, incoherencia e incongruencia en el Plan de
Estudios.
 Del análisis de los sílabos de las asignaturas de las dos
especialidades (Historia y Geografía y Biología y Química),
así como de los resultados de las encuestas aplicadas a los
docentes, se ha comprobado que el actual Currículo de
ambas especialidades poseen una marcada orientación
intelectualista, por cuanto la mayoría de los objetivos de las
asignaturas se refieren al campo cognoscitivo, descuidando
los aspectos afectivo y psicomotor del educando.

 Los docentes encuestados, plantean como alternativas de


solución a esta problemática de la Facultad de Educación,
las siguientes acciones:
- Planificación Curricular mediante equipos
multidisciplinarios.
- Actualización docente, mediante eventos sobre currículo.

16
- Participación permanente de autoridades, docentes,
estudiantes, administradores y egresados.
- Cambio de la estructura orgánico-administrativa de la
Facultad.
- Proyección a la comunidad en proyectos de desarrollo
productivo educativos.

 El Plan de Estudios, en general, y el Currículo, en particular,


no son ampliamente difundidos entre docentes y alumnos de
la Facultad de Educación, para analizarlos y participar en su
reestructuración.

 No se practica el principio didáctico de “aprender a


aprender”, es decir no se orienta a los estudiantes en las
técnicas participativas que garanticen el autodominio, el
autoaprendizaje y la creatividad.

 El actual Perfil Profesional del Licenciado de la Facultad de


Educación de San Marcos, no está claramente definido
porque no se han precisado los elementos que los
conforman, como son: rasgos básicos deseables en la
personalidad del futuro egresado, conocidos como
indicadores “Alfa”, y rasgos básicos deseables en el campo
ocupacional del futuro docente, es decir las funciones, roles o
áreas de incumbencia donde se desempeñará, conocidos
como los indicadores “Beta”.

 En atención a los resultados de la encuesta, el 55% de los


Profesores encuestados no conoce el Perfil Profesional
actual, expresado en objetivos.

17
 Mucho más desalentador es que el 90% de los docentes
encuestados, desconoce total y/o parcialmente las áreas que
conforman el Perfil Profesional. Tales áreas deben ser:
- Científica
- Social
- Técnica, e
- Investigación

 Del análisis de los sílabos se infiere que, la gran mayoría de


profesores de las especialidades de Historia y Geografía y de
Biología y Química, no contribuye acertadamente a la
formación de los rasgos del Perfil Profesional del futuro
docente, por cuanto se interesa mayormente por la
enseñanza de los contenidos de las asignaturas,
descuidando la formación de sus cualidades personales
(Indicadores “Alfa”) y capacitación en el ejercicio de las
funciones (Indicadores “Beta”) que desempeñará en su vida
profesional.

 Del análisis del Plan de Estudios y de las encuestas


aplicadas a los docentes, se comprueba que se descuida
notoriamente la formación administrativa adecuada del futuro
profesional de la Educación.

 La revisión de las conclusiones de las tesis mencionadas


permite reforzar el planteamiento de la Hipótesis de la
presente investigación, que sostiene que la aplicación de un
currículo integral y de un eficiente sistema de soporte,
incrementan significativamente los niveles de gestión de la

18
calidad educativa en la Facultad de Ingeniería Ambiental y
Sanitaria de la UNICA.

Por otra parte, en la Facultad de Educación de la Universidad


Nacional Federico Villarreal, se observa una gran preocupación
por modernizar la gestión administrativa, mediante el
mejoramiento de los instrumentos de medición de la calidad del
currículo y del sistema de soporte. Con el concepto sistema de
soporte nos referimos al apoyo administrativo que requiere
todo proceso técnico pedagógico.

Con respecto a los factores que influyen en la calidad de la


gestión de los procesos de formación profesional se han
revisado diversos autores, así se ha encontrado el trabajo
1
realizado por Serafín Antúnez y Joaquín Gairin quienes
afirman que: “La Elaboración del Proyecto Curricular del
Centro debe guardar coherencia con las demás directrices
institucionales y con la realidad y posibilidades del centro en
que se realiza. Es importante considerar, en este sentido, las
relaciones conceptuales que mantienen entre sí los diferentes
documentos que conforman el proyecto global del centro”. Los
autores denominan Proyecto Curricular del Centro a lo que
nosotros llamamos Currículo y distinguen dos aspectos:
 El Modelo Antropológico
 El Modelo Pedagógico

Según los autores citados, los indicadores del Modelo


Antropológico son los siguientes:
 La libertad de las personas.

1
Serafín Antúnez y Joaquín Gairin. 1996, pág. 38 y sgts.

19
 El valor de la solidaridad.
 La participación de las personas en la realidad social.

Todo ello constituye el Ideario del Centro Educativo.


En el Modelo Pedagógico consideran los siguientes
indicadores:
 El desarrollo de la capacidad
crítica.
 El dominio del conocimiento.
 Los valores humanos como justicia, libertad,
responsabilidad.
 La promoción de los procesos de colaboración y de
integración.
 El cultivo de los valores
democráticos.
 La gestión de los participantes.

Para los autores, todos ellos constituyen el Proyecto Educativo.

2.1.3 ANTECEDENTES LOCALES


No se han encontrado estudios a nivel local referente al tema,
sin embargo, en la Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
de la UNICA se encuentra la Estructura Curricular de dicha
Facultad.

2.2 MARCO TEÓRICO


2.2.1 Currículo.

20
Es el conjunto de experiencias previstas por la institución
educativa y que sirven de marco orientador para plasmar los
objetivos de la formación escolar de los niños.

2.2.2 Gestión del soporte curricular


Es el proceso de optimización del tiempo, recursos, energías,
objetivos y fines institucionales para prestar un servicio o
producir un bien que satisfaga las necesidades de los usuarios
a quienes la institución tiene que servir satisfactoriamente.

2.2.3 Rendimiento académico de los estudiantes


Es la adquisición de capacidades y habilidades que le permiten
a los estudiantes a demostrar aprendizajes adquiridos como
producto de la aplicación de diversos medios durante un tiempo
establecido.

2.2.4 Competencia
Es un saber actuar de manera reflexiva y eficiente, tanto en el
campo de las relaciones de las personas con la naturaleza, con
los objetos, con las ideas, como en el de las relaciones
sociales.

2.2.5 Soporte curricular


Es la fortaleza donde se apoya el currículo para el cumplimiento
de fines, objetivos y metas. Son aquellos medios que el docente
echa mano para ejecutar el currículo propuesto por la
institución.

2.2.6 Sistema de soporte

21
Es el conjunto de normas, decisiones, procesos, instrumentos e
infraestructura que constituye el apoyo administrativo que
requiere toda institución educativa para desarrollar
eficientemente los procesos técnico-pedagógicos, en el
contexto del cumplimiento de su rol y su misión.

2.2.7 Programación curricular


Es el proceso de estructuración y elaboración del programa
curricular, instrumento en el cual debe consignarse todo aquello
que haga posible el adecuado desarrollo del proceso
enseñanza-aprendizaje y que como consecuencia de ello se
logre los objetivos o competencias educativas deseadas y los
aprendizajes a los cuales se aspira.

2.2.8 Implementación curricular


Es el proceso que consiste en la provisión o adquisición de todo
aquello que habiendo sido previsto en el plan curricular deberá
realizarse previamente a fin de que la enseñanza–aprendizaje
se efectúe con mayores posibilidades de éxito.

2.2.9 Ejecución curricular


Es el proceso que consiste en la realización de la enseñanza
aprendizaje en sí. Se ejecutan todas las acciones educativas
previstas en el plan curricular, desarrollándose los contenidos
programáticos con los métodos, procedimientos, medios y
materiales educativos determinados, en el tiempo y en el
escenario educativo establecido.

2.2.10 Evaluación curricular

22
Es el proceso de recojo de información sobre el diseño y
construcción del plan curricular, su implementación, aplicación y
evaluación con el fin de procesar esta información y emitir
juicios válidos que permitan tomar decisiones que contribuyan a
optimizar el currículo.

2.2.11 Dimensiones del currículo


La definición de Currículo depende de la teoría educativa que
se asuma, o de las dimensiones de la planeación educativa
que se relacionen con ella. Las dimensiones que destacan son
las siguientes:
 Dimensión social: Porque la planeación es realizada por
grupos humanos.
 Dimensión técnica: Toda planeación supone el empleo de
conocimientos organizados y sistemáticos derivados de la
ciencia y tecnología.
 Dimensión política: Planear es establecer un compromiso
con el futuro y se debe eslabonar con lo jurídico -
institucional.
 Dimensión cultural: La cultura entendida como un contexto.
 Dimensión prospectiva: Es la más importante, porque al
incidir en el futuro hace posible proponer planeamientos
inéditos.

2.2.12 Características del currículo


Existen diversos caracteres del currículo, pero los más
significativos resultan aquellos que permiten demostrar la
viabilidad del mismo. Precisamente, el currículo surge como
respuesta a aquella rigidez de los antiguos programas de
instrucción.

23
Estas características, entre otras, son las siguientes:
 Es verificable: Es el resultado de un análisis objetivo de la
realidad.
 Es sistemático: Reúne procesos organizados y
programados secuencialmente.
 Es continuo: Posee un mecanismo retroalimentador, que le
permite ser ajustado y evaluado.
 Es flexible: Es susceptible de reajustes internos para
escoger, seleccionar y utilizar conocimientos y situaciones
que permitan una individualización de la enseñanza
tomando como base los factores psicosociales y económicos
del estudiante.
 Es adaptable: Es toda acción orientada interna y
externamente como respuesta a las necesidades del
desarrollo nacional, regional y local, de acuerdo a las
características del educando y de su medio.
 Es innovador: Entendido como la optimización del proceso
enseñanza-aprendizaje lo que se traduce en una renovación
constante de las estructuras curriculares a fin de desarrollar
e incorporar, en forma continua, las innovaciones
tecnológicas.
 Tiene alcance: Entendido en el sentido de la amplitud
nacional.
 Es participativo: En el sentido que suscita una colaboración
consciente, solidaria y responsable de la población para el
desarrollo de los recursos humanos.
 Es masificable: Porque presenta alternativas educativas
flexibles que permitan atender la creciente demanda social

24
de educación superior al absorber una gran cantidad de
estudiantes.

2.2.13 Lineamientos doctrinarios del currículo


 La Estructura Curricular debe partir del diagnóstico de la
realidad.
 La Estructura Curricular Universitaria debe responder a las
motivaciones e intereses y expectativas permanentes de los
estudiantes.
 La Estructura Curricular Integral debe responder a las
demandas para integrarse al proceso productivo y al
desarrollo del país. En consecuencia la estructura debe ser
debatida periódicamente, con la participación de todos los
estamentos generándose un clima de confiabilidad. En este
sentido, el soporte administrativo eficiente, incrementará la
calidad del desarrollo de las funciones administrativas de la
institución, tales como la planificación, la organización, la
ejecución, el control y la evaluación, para resolver, de
inmediato, los problemas que surgan en cada nivel, de tal
manera que no se generen conflictos.
 El Currículo debe preveer experiencias que demuestren a los
educandos el nuevo tipo de sociedad que se desea y las
mayores posibilidades de realización personal dentro de esta
sociedad.

2.2.14 Planificación curricular


La Planificación como fundamento de las situaciones de
enseñanza aprendizaje, responden a un modelo teórico del
currículo, en la que se distinguen varios niveles operativos, en

25
cada uno de los niveles se analizan los componentes y sus
relaciones, estableciéndose cuatro niveles:

2.2.15 Elaboración del currículo


Presenta tres niveles operativos que son:
 Nivel Macro: IN – O Elementos de iniciación y orientación.
Son los que originan y dan consistencia al currículo;
delimitan las bases y alcances de toda la estructura
curricular. Estos elementos se dividen en:
a. Basamentos, que son:
§ Sociológicos
§ Antropológicos
§ Históricos
§ Psicológicos
§ Socioeconómicos
§ Políticos, legales
§ Zona de influencia de la Institución.

b. Perfil, que incluye:


§ Indicadores Alfa (α): rasgos básicos deseables en la
personalidad del futuro egresado;
§ Indicadores Beta (β): rasgos básicos deseables en el
campo educacional y profesional.
§ Prospectiva: pertinencia futura del perfil.

 Nivel Meso: PL – O Elementos de Planificación y


Organización.
Que comprende:
a) Estrategias curriculares (dirección).
b) Especificaciones curriculares (objetivos terminales).

26
c) Programa de asignaturas (módulos, unidades,
laboratorios).
d) Plan de Estudios (agrupa a las asignaturas).
e) Diseño del Sistema de Evaluación.
f) Elaborar los Sílabos.

 Nivel Micro: PA – A Elementos de Participación y


Administración.
Se tiene en cuenta:
§ El potencial humano,
§ Recursos Económicos
§ Recursos Físicos

2.2.16 Instrumentar la aplicación del currículo


En la que se considera:
 Actualizar a los docentes.
 Elaborar los Instrumentos de Evaluación.
 Seleccionar y/o elaborar los Recursos Didácticos.
 Adaptar el Sistema Administrativo al Currículo.
 Adquirir y/o adaptar las instalaciones físicas

2.2.17 Aplicar el currículo


En la que se considera:
 Orientación para fijar los objetivos de aprendizaje.
 Adaptación por niveles educativos.
 Coordinación con el aparato administrativo.
 Apoyo de los recursos didácticos.
 Supervisión Curricular.

2.2.18 Evaluar el currículo

27
Teniendo en cuenta
 Evaluar el sistema de evaluación (auto evaluación).
 Evaluar los sílabos utilizados.
 Evaluar el Plan de Estudios.
 Evaluar los Objetivos Curriculares.

2.2.19 Estructura Organizativa


La estructura académico administrativa de las universidades
modernas tienen tres grandes objetivos:
a. La Formación Académica – Profesional
b. La Investigación Científica y Humanística
c. La Proyección Social

En el Perú, de acuerdo con la Ley Universitaria 30220, las


universidades se organizan en ciertas unidades llamadas
Facultades que dentro de su ámbito académico buscan
realizar los tres grandes objetivos. Al interior de las Facultades
existen las Escuelas Profesionales y las Secciones de Post
Grado, así como los órganos encargados del planeamiento,
diseño, implementación, desarrollo y evaluación permanente
de la formación académico profesional.

Las escuelas profesionales de la UNICA, carecen de la línea


Académica y tienen sólo la línea Profesional. Forman
profesionales capacitados para aplicar sus conocimientos en la
prestación de servicios en determinado campo laboral. Luego
de cinco años, los estudios conducen al Grado de Bachiller y al
Título Profesional.

28
2.2.20 Conceptualización de la calidad
La calidad de un producto es su aptitud para satisfacer las
necesidades de los usuarios o consumidores al menor costo
posible. Estas necesidades expresadas o potenciales deben
ser traducidas y formuladas en relación con las diferentes
etapas necesarias para obtener la calidad (definición, diseño,
elaboración y empleo del producto).

2.3 MARCO CONCEPTUAL


2.3.1 CURRICULO
La Comisión Técnica de Currículo del Ministerio de Educación
del Perú2, sostiene que el currículo “es un conjunto de
experiencias de aprendizaje que los sujetos de la educación
viven en una sociedad y en un proceso histórico concreto que
han sido previstas con el fin de dinamizar su propio desarrollo
integral como persona y como sociedad organizada”.

Según la UNESCO, sobre el Currículo: revision and resarch


(Educational Studies and Document, Paris), asume un enfoque
sistemático y sostiene que “el currículo está constituido por
todas la experiencias, actividades, materiales, métodos de
enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos
en cuenta por él, en el sentido de alcanzar los fines de la
educación.”

Por su parte, Heredia y colaboradores 3, sostienen que


“Currículo es la organización integral de los elementos que

2
Comisión Técnica de Currículo (1976). Ministerio de Educación. Estudios basados sobre el currículo
en el Sistema Peruano. Lima: INIDE.
3
Heredia, M. y Rodríguez, A. (1999). Texto Autoformativo. Módulo diseño curricular y planificación de
programas educativos. Perú.

29
participan en el proceso educativo: las competencias, los
contenidos, las estrategias metodológicas, los materiales
didácticos, las experiencias y la evaluación.”. Asimismo,
Heredia sostiene “que currículo comprende la previsión, el
desarrollo y la regulación del proceso educativo en un
determinado contexto social” (p.5-6).

De otro lado, para Arista4, el currículo es “el proceso de las


experiencias que vive el educando, motivadas por la comunidad
y orientadas a apoyar el desarrollo permanente de su persona.”.
(p.52 y siguientes). La definición dada lleva implícitos varios
puntos, por lo tanto conviene explicitarlos para tener una cabal
idea de lo que es efectivamente el currículo:

 El currículo es un proceso. El currículo nunca existe hecho,


terminado, completo. Está siempre haciéndose. No es una
cosa, es ante todo un proceso porque es dinámico y se
enriquece poco a poco y, en consecuencia,
permanentemente reajustable según lo exijan las condiciones
propias del educando y del medio en que existe. Ser flexible
es una consecuencia y una necesidad.

 El currículo está centrado en el estudiante. El currículo


cobra sentido cuando está en función del educando y está al
servicio de éste. De aquí la exigencia de que sea
acomodado, adaptado y desarrollado de acuerdo a los
intereses del educando, a sus necesidades y posibilidades
individuales y sociales. Si el educando es el centro y la
justificación del currículo, está claro que no viene desde
4
Arista, L. G. (1986). Curriculum I. Perú: Universidad de San Martín de Porres.

30
fuera hacia él. Más bien, deviene, nace desde él, emerge de
él. La diversidad de educandos trae consigo a una
diversificación curricular.

 Currículo como experiencias de vida. Currículo es el


conjunto de experiencias que el educando las vive. Se
identifica con el proceso de la vida, con el desarrollo mismo
de la existencia personal del educando. El currículo es vivido
por el educando.

 En el currículo la comunidad tiene intervención. El


educando se educa dentro de una comunidad determinada.
Las condiciones de esta comunidad son también las suyas y
se convierten en los límites y los alcances de su desarrollo.
No se educa solamente dentro sino también fuera de ella.

 Currículo para la autoeducación permanente. La


educación no es un acto de la vida del hombre. No hay una
etapa exclusiva para educarse o ser educado. La educación
abarca toda la vida, es permanente. Abarca también la
totalidad de aspectos de la vida. Toca y afecta a la persona
en sus múltiples dimensiones. Cada persona es en primer
lugar autora de su propia educación. La escuela, el profesor
y la comunidad entera, etc., colaboran con la educación
personal. La base de la educación es, por tanto, la
autoeducación, que debiera durar por toda la vida.

 Currículo para la personalización. El currículo está


orientado a ayudar o apoyar el proceso de ser del hombre
para que cada vez sea más persona, es decir, más humano.
Desde que nacemos hasta el final de la existencia estamos
desarrollando nuestra persona. El currículo está destinado a

31
servir al proceso de hacerse humano. Consecuentemente,
tiene que amoldarse, ser flexible, adaptarse y graduado a las
necesidades de este proceso dehumanización. El desarrollo
de la persona es el fin y la justificación del currículo.

 El currículo es creación colectiva. El currículo es creación


permanente y colectiva. Intervienen en él la comunidad, los
profesores, los padres de familia, las instituciones sociales
diversas en torno a las acciones del educando. El currículo,
siendo creación colectiva, va desde las bases sociales.

2.3.2 GESTIÓN DEL SOPORTE CURRICULAR


La gestión del soporte curricular es hoy en día un proceso de
optimización del tiempo, recursos, energías, objetivos y fines
institucionales para prestar un servicio o producir un bien que
satisfaga las necesidades de los usuarios a quienes la
institución tiene que servir satisfactoriamente. Permite crecer,
desarrollar, ir hacia delante, y producir con calidad moral,
técnica, empresarial y productiva.

Mientras el sistema de soporte es el conjunto de normas,


decisiones, procesos, instrumentos e infraestructura que
constituye el apoyo administrativo que requiere toda institución
educativa para desarrollar eficientemente los procesos técnicos
y pedagógicos, en el contexto del cumplimiento de su rol y su
misión; la gestión del soporte curricular es el conjunto de
acciones orientadas a fortalecer la ejecución del currículo en el
campo pedagógico para elevar el nivel de logros de las
capacidades previstas en la diversificación curricular inmersos
en el Proyecto Educativo Institucional. Para ello se requiere
proporcionar normas, instrumentos e infraestructura que

32
permitan a los agentes educativos de la institución desarrollar
eficientemente los procesos técnicos y pedagógicos en el
contexto del cumplimiento de su rol y su misión.

En el campo educativo, la gestión del soporte curricular se


conceptualiza como la forma óptima de brindar el servicio
educativo. Ello implica un director gerente, cuya responsabilidad
es la de desarrollar la calidad educativa para atender las
necesidades y expectativas de los usuarios, logrando su
desarrollo humano acorde con los perfiles del educando en lo
personal, social, físico y espiritual. En el caso específico de la
Institución Educativa Nº 4004 San Martín de Porres, esta busca
dar una educación integral de calidad, en la que los estudiantes
desarrollen sus habilidades y conocimientos para beneficio
individual e institucional.
En cuanto al fortalecimiento del soporte curricular en la
institución educativa, éste se ve cuando se administra siguiendo
un proceso óptimo, como se explica a continuación:

La dirección. Recibe las políticas educativas y normativas de la


Unidad de Gestión Educativa Local y de la Dirección Regional
de Educación. Dichas políticas y normas proceden del
Ministerio de Educación.

Investigación de la realidad. Este es el momento en que se


realiza el diagnóstico de la problemática de la institución:
conocer el lugar y el entorno de la institución educativa, tomar
conocimiento de los problemas internos y externos que
amenazan a la institución, los factores internos y externos que
son fortaleza y oportunidad para el desarrollo educativo,
conocer la cantidad de alumnado con el que se cuenta, los

33
docentes y la infraestructura que se requiere, conocer el nivel
socio económico cultural de alumnos y padres de familia,
capacitación de los docentes y evaluar los problemas anteriores
de gestión para mejorarlos.

Director y docentes. Evalúan los resultados del estudio.


Elaboran el proyecto de desarrollo institucional, el Plan anual de
trabajo de la IE, y lo más importante, la Diversificación
Curricular. Promocionan el servicio educativo, planifican
acciones pedagógicas y administrativas, motivan y se
automotivan. Planifican, organizan y ejecutan acciones
pedagógicas y administrativas. Seleccionan y motivan al
personal.

Producción. En este proceso es el momento en que los


alumnos producen nuevos aprendizajes, trabajos manuales,
trabajos de investigación individuales y grupales, danza, dibujo
y adquieren nuevos valores poniéndolos en práctica. Para

que este proceso se dé, es necesario la influencia del


desempeño docente y la gestión del director de la institución
educativa.

Comercialización. Aquí entra en acción el área de Imagen


Institucional y todos los docentes juntamente con el director,
promocionando las diversas actividades cívicas, culturales y
espirituales en la cual, los alumnos son protagonistas.
Buscando la participación activa de los padres de familia y de la
comunidad, como un proceso de marketing.

34
Usuarios. En la gestión del soporte curricular los usuarios
directos son los alumnos y los padres de familia. Y, los usuarios
indirectos son el distrito, la región y el país.

2.3.3 PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EL


SOPORTE CURRICULAR
Los procesos de la Planificación Curricular son la sucesión de
eventos curriculares que partiendo de la “Determinación de los
lineamientos de doctrina curricular” permiten la formulación del
Plan Curricular. Entendiéndose el soporte curricular como la
fortaleza donde se apoya el currículo para el cumplimiento de
fines, objetivos y metas. Son aquellos medios que el docente
echa mano para ejecutar el currículo propuesto por la
institución, región o país. Por ello, un director tiene la
responsabilidad de gerenciar los diferentes bienes tangibles e
intangibles con que cuenta una institución, darles el uso
adecuado para que lo trazado en la programación curricular
permita obtener los logros deseados en bien de los alumnos
que son nuestro objetivo. El soporte del techo de una casa son
las paredes y las columnas. El soporte del currículo es el
conocimiento didáctico y metodológico que deben tener el
director y sus docentes, la capacitación docente, métodos y
procedimientos, materiales educativos, ambientación física,
instrumentos, la motivación docente, la recuperación académica
o retroalimentación, el buen uso del tiempo y la comunicación
fluida que si se aprovecha adecuadamente permitirá el logro de
propósitos educativos. Por ello es muy necesario entender lo
siguiente:

35
A. LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR. Es el proceso del
soporte curricular más importante denominado también
Planificación Curricular. En él se estructura y elabora el
programa curricular, instrumento en el cual debe consignarse
todo aquello que haga posible el adecuado desarrollo del
proceso enseñanza-aprendizaje y que como consecuencia de
ello se logre los objetivos o competencias educativas deseadas
y los aprendizajes a los cuales se aspira (se
logre el currículo como experiencias de aprendizajes
interiorizadas en el educando) (Rossi, 2006, p.52).

Una inadecuada programación curricular obstaculizará


significativamente el logro de los propósitos educativos. En el
plan curricular se debe prever todo aquello que deberá
realizarse en el proceso enseñanza-aprendizaje: objetivos o
competencias, contenidos, actividades, métodos, participación
del docente y de los alumnos, actividades, uso de medios y
materiales educativos, acondicionamiento del aula y de la
Institución Educativa, uso del tiempo, y la evaluación de los
resultados educativos. No es sin embargo, algo rígido e
inmutable.

La planificación del currículo es importante como soporte


curricular porque garantiza, asegura y permite un mejor servicio
educativo. Todos los trabajadores de la educación orientan sus
propósitos para construirlo a base de un principio: brindar
educación con calidad y eficiencia. Para la planificación del
currículo es muy necesario que se tenga en cuenta lo siguiente:

1. Diagnóstico contextual. Para iniciar la planificación


curricular es muy necesario primero, hacer el diagnóstico

36
contextual que consiste en un análisis concienzudo del
contexto, es decir, conocer la realidad de la institución
educativa: su ubicación geográfica, nivel socioeconómico
cultural de los padres de familia, demandas de la sociedad,
necesidades de los alumnos, infraestructura, tecnología, nivel
profesional de los docentes, capacitación, metodología, uso de
medios y materiales, objetivos y contenidos, competencias y
capacidades, logros y resultados. Es hacer una retrospección
del tiempo pasado, de nuestras experiencias y resultados, y a
apuntar a todo aquello que es posible mejorar en beneficio del
alumno, que es el objetivo. El diagnóstico del contexto es el
punto de partida de la planificación curricular. Es el soporte
inicial que debe ser tomada en cuenta para obtener resultados
de calidad y eficiencia. El diagnóstico, permite identificar las
necesidades de aprendizaje de los niños y niñas. Desde las
necesidades de aprendizaje ya se pueden establecer las
capacidades debidamente contextualizadas que se deben
trabajar en la escuela.
2. Formulación del plan curricular. Es la enunciación de lo
analizado, es la redacción del plan curricular donde queda
explicado todos los planteamientos importantes discurseados
por todos los sujetos de la educación. Dicha formulación debe
responder a las necesidades de los alumnos, demandas de los
padres de familia y de la sociedad.

3. Planificación curricular diversificada. Es una de las


etapas en que los docentes trabajan adecuando el diseño
curricular básico nacional o regional a su realidad en función a
las demandas que se ajusten a las necesidades de los niños y
niñas. Es prever que la enseñanza responda a las necesidades

37
de cada alumno teniendo en cuenta los saberes, decisiones y
opiniones de la comunidad. Es desarrollar las capacidades
personales, institucionales y comunales, acrecentando el
estado de cosas y mejorando el desarrollo de la escuela y
comunidad. La diversificación curricular debe tener coherencia
con el proyecto educativo institucional, pues es una herramienta
de trabajo de la escuela que ayuda a definir de manera general,
cómo quiere que sea la escuela en el corto, mediano y largo
plazo.

4. Infraestructura disponible. La infraestructura es un


soporte curricular que debe estar disponible para el uso de los
alumnos y docentes. Debe prestar las condiciones apropiadas
que permitan ambientes de aprendizaje agradable.

5. Uso del tiempo. Es la distribución del tiempo dado en


horarios. El uso adecuado del tiempo es un soporte siempre y
cuando sea aprovechado de manera óptima. Los maestros
deben sacarle provecho al tiempo que tienen con los alumnos
en clase.

6. Medios y materiales educativos. En la planificación


curricular se debe tener muy en cuenta la planificación de los
medios y materiales que serán empleados en el proceso de
enseñanza–aprendizaje.

B. LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR. Es el proceso


previo a la ejecución de la enseñanza–aprendizaje en sí y
consiste en la provisión o adquisición de
todo aquello que habiendo sido previsto en el plan curricular
deberá realizarse previamente a fin de que la enseñanza–

38
aprendizaje se efectúe con mayores posibilidades de éxito. Las
acciones que comprende y las orientaciones básicas respecto a
ellas suelen ser dadas en el documento de lineamientos de
doctrina curricular de la Institución Educativa y comprende la
actualización y capacitación de los docentes y la dotación de los
medios o recursos necesarios para que el escenario educativo y
el desarrollo de los planes curriculares estén adecuadamente
provistos (Rossi, 2006, p.56).

Se entiende también a la implementación curricular, como la


organización del currículo que responda como un soporte
curricular. Dentro de este campo se debe tener en cuenta lo
siguiente:

1. Nivel de organización curricular. Debe responder a la


distribución de las áreas o asignaturas y de los contenidos
curriculares diversificados.

2. Nivel de fundamentos curriculares. Debe responder los


fundamentos teóricos, prácticos, pedagógicos, filosóficos y
competencias laborales curriculares que permitan verse luego
por la calidad de sus resultados.

3. Organización de aulas y otros ambientes. Debe


responder a las decisiones adecuadas con relación a las aulas
y otros ambientes en relación al número de alumnos, de tal
manera que estas permitan comodidad y ambientes agradables
de aprendizaje.

4. Metodologías. Corresponde al tipo de metodologías que


son definidas de acuerdo a la realidad de los educandos y que
son empleadas en el proceso de enseñanza–aprendizaje.

39
Asimismo, deben ser de tal manera que permitan a los alumnos
lograr aprendizajes positivos y que les sirvan para la vida.

5. Organización de medios y materiales educativos.


Corresponde a la disponibilidad para el uso de los medios y
materiales educativos.

6. Nivel de los objetivos del currículo. Los objetivos del


currículo deben responder a la organización académica. Deben
ser coherentes con los propósitos, fines y fundamentos del
proyecto educativo institucional y del proyecto curricular de la
institución educativa.

Entre las tareas de soporte en este proceso, tenemos:

 La actualización, capacitación o perfeccionamiento docente


en todo aquello que esté vinculado con los objetivos,
competencias y contenidos educativos establecidos en el
plan curricular, así como los métodos, procedimientos,
medios y materiales educativos. Las instituciones educativas
debieran desarrollar estas actividades a través de un sistema
de formación continua.

 La selección y/o elaboración de los medios y materiales


educativos que hayan sido determinados en el plan
curricular.

 El acondicionamiento de la infraestructura educativa según


las distintas situaciones de aprendizajes que sean
necesarias. Lo mismo deben hacerse con todo aquello que
ha de convertirse en “escenario educativo”.

40
 Efectuar todas las coordinaciones intra y extra institución
educativa que sean necesarias para realizar sin problemas
las actividades educativas que hayan sido previstas en el
plan curricular y en los sílabos. Caso de visitas a
instituciones de la comunidad, visitas dirigidas, uso de
instalaciones deportivas o recreacionales, comunales, etc.

 Elaboración de los instrumentos de evaluación que sean


necesarios, así como las fichas de matrícula, registros
auxiliares, formatos de informe, etc.

 Elaboración de las sílabos y orientaciones que deberán


darse a los estudiantes y a los padres de familia para lograr
su participación y apoyo en el desarrollo de las acciones
educativas.

C. LA EJECUCIÓN CURRICULAR. Es el soporte del currículo.


Este proceso consiste en la realización o desarrollo de la
enseñanza–aprendizaje en sí. Durante este proceso se
ejecutan todas las acciones educativas previstas en el plan
curricular, desarrollándose los contenidos programáticos con
los métodos, procedimientos, medios y materiales educativos
determinados, en el tiempo y en el escenario educativo
establecido (Rossi, 2006, p.58).

Es el desarrollo de las experiencias de los aprendizajes en que


los docentes y alumnos participan con la finalidad de lograr la
adquisición de saberes o competencias, el desarrollo de
capacidades y actitudes, el logro de los contenidos educativos
(conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes). Es el
proceso del desarrollo de las clases o sesiones de aprendizaje.

41
De su éxito o fracaso dependerá que el estudiante incorpore
nuevas conductas, capacidades, actitudes e información
diversa; o sea, que de la ejecución dependerá que el estudiante
adquiera el “currículo” como conjunto de aprendizajes, vivencias
y experiencias. Del desarrollo de este proceso, en el cual el
docente juega un papel preponderante (especialmente en el
campo formativo), dependerá la calidad de la educación.
Durante su realización, además de la ejecución de las
actividades de aprendizaje, se trasmiten modelos de conducta y
lealtades sociales, se aplican pruebas de evaluación y se
realizan actividades educativas diversas. Es el proceso
curricular más importante donde tiene un papel muy importante
el soporte curricular.

Se entiende también a la ejecución curricular como el proceso


del currículo que responde como soporte curricular. Dentro de
este campo se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Nivel de evaluación de la ejecución curricular. Es el


grado de evaluación del proceso de la aplicación del currículo.
Es la evaluación constante de manera permanente e integral
con el propósito de mejorar, corregir y retroalimentar, dado el
caso.

2. Distribución de medios y materiales. Consiste en que


las instalaciones de apoyo como bibliotecas, aulas de
innovación, salas de cómputo, estén disponibles para el uso de
los alumnos y docentes. El director debe aplicar la distribución
de los medios y materiales determinados como soporte en el
proceso de enseñanza–aprendizaje.

42
3. Nivel de temporalización. Es el grado de organización en
la distribución del tiempo, y sobre todo, la manera como el
director maneja la temporalización como soporte para un
proceso efectivo de enseñanza–aprendizaje.

4. Uso de instalaciones y planta física. Las condiciones de


uso de las instalaciones eléctricas y de la planta física deben
responder a un ambiente agradable de aprendizaje. El nivel de
uso de las instalaciones eléctricas y sanitarias y la planta física
de la IE deben ser considerados como soporte curricular para la
formación escolar.

5. Nivel de socialización de normas. Es hacer conocer a


los demás las normas que van a permitir brindar un mejor
servicio educativo a base de criterios establecidos. También es
la socialización de documentos que permiten a los docentes
nutrirse de conocimientos nuevos como apoyo a la carrera
profesional del docente en aula. El director debe socializar y
ejecutar las normas de la superioridad como soporte en el
proceso educativo.

6. Nivel de uso del escenario educativo. La gestión del


director se evidenciará con las condiciones de uso de las
instalaciones de la institución educativa, que permitan un
ambiente agradable de aprendizaje. El director debe disponer
que el uso del escenario educativo establecido sea un soporte
para la aplicación del currículo.

D. LA EVALUACIÓN CURRICULAR. Es uno de los soportes


del currículo porque es el proceso durante el cual se recoge
información sobre el diseño y construcción del plan curricular,
su implementación, aplicación y evaluación con el fin de

43
procesar esta información y emitir juicios válidos que permitan
tomar decisiones que contribuyan a optimizar el currículo y el
fenómeno educativo. Su preocupación principal es la
comprobación y mejora constante de los aprendizajes y
capacidades de los educandos. Se preocupa también por la
comprobación y mejora permanentes de los procesos,
elementos y sujetos del currículo.
Se entiende también a la evaluación curricular como el proceso
del currículo que responde como soporte curricular. Dentro de
este campo se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Soporte tecnológico del currículo. El soporte


tecnológico es el apoyo o sostén del currículo en el campo del
proceso de la enseñanza–aprendizaje. Es hacer uso de las
computadoras, DVDs, televisores, Internet, el papel, la cinta de
vídeo o el disco compacto y otros materiales en cuya superficie
se registra información. Dichos recursos tecnológicos permiten
en el alumno entrar en contacto con experiencias significativas
fortaleciendo sus aprendizajes, y en el docente, una mejor
enseñanza haciendo uso de tecnología mediante las TIC.

2. Soporte científico del currículo. Es el apoyo o sostén del


currículo en el campo del proceso de la enseñanza-aprendizaje
y de la formación escolar. Está constituido por las bases
filosófico-pedagógicas, fundamentos sicológicos y fundamentos
científico-pedagógicos. Así también, el proceso de enseñanza-
aprendizaje debe responder a la misión y visión planteadas en
el proyecto educativo institucional, el proyecto curricular del
centro y el reglamento interno de la institución educativa.

44
3. Soporte didáctico del currículo. Es el apoyo o sostén
del currículo en el campo del proceso de la enseñanza-
aprendizaje. Está comprendido por los medios y materiales, la
metodología y las técnicas que se emplean en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Está referido al arte de enseñar.
También es un soporte didáctico del currículo el nivel
profesional del docente, porque cada maestro tiene una forma
muy peculiar de llegar a los alumnos, por eso se dice que cada
maestro tiene su método de enseñar.

4. Soporte económico del currículo. El soporte económico


es el apoyo o sostén del currículo en lo financiero. La
adquisición de medios económicos lo realiza la institución para
el buen uso de los diferentes servicios en beneficio de los
alumnos. El financiamiento se realiza a través de los padres de
familia y por los recursos propios de la IE con el propósito de
que dichos gastos redunden en el aprendizaje de los alumnos y
en el buen servicio a los padres de familia.

5. Soporte técnico-administrativo del currículo. El soporte


técnico-administrativo es el apoyo o sostén del currículo en la
administración de los documentos de los alumnos en lo técnico-
pedagógico y de la institución en lo administrativo.

6. Soporte técnico-académico del currículo. El soporte


técnico-académico es el apoyo o sostén del currículo en la
calendarización del año académico, la programación anual, el
cartel de capacidades e indicadores por áreas de enseñanza,
elaboración de unidades de aprendizaje, proyectos
pedagógicos y módulos de aprendizaje, capacitaciones,
talleres, organización de actuaciones del calendario cívico

45
escolar y todo lo relacionado con el área técnico-pedagógico
que permiten al alumno aprendizajes significativos.

III HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1 HIPÓTESIS
3.1.1 HIPOTESIS GENERAL
El problema planteado nos lleva a reflexionar sobre los efectos
que produce la ejecución del currículo de estudios en la gestión
de la calidad educativa. Se observa que la gestión de la calidad
educativa no es igual en las diversas facultades y/o escuelas
profesionales de la UNICA, y esto ocurre, en la medida que los
directores emplean y utilizan un sistema de soporte para
mantener los niveles adecuados en la calidad de su gestión.

Por estas consideraciones, la hipótesis de la presente


investigación ha sido formulada en los siguientes términos:

“LA CORRECTA APLICACIÓN DEL CURRÍCULO INFLUYE


SIGNIFICATIVAMENTE EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
EDUCATIVA EN LA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
Y SANITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”.

3.1.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS


La hipótesis principal sostiene que una correcta aplicación del
currículo influye significativamente en la gestión de la calidad
educativa en la Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de
la UNICA, sin embargo, su aplicación es efecto de dos
factores: la aplicación del Currículo Integral y de un eficiente

46
Sistema de Soporte. De ello se desprenden las siguientes sub
hipótesis que tratan de establecer los efectos aislados, de cada
uno de los factores, en la gestión de la calidad educativa en la
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la UNICA.

H.E.1: La aplicación de un Currículo Integral incrementa


significativamente los niveles en la Gestión de Calidad
educativa en la Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de
la UNICA.

H.E.2: La aplicación de un Sistema de Soporte eficiente


incrementa significativamente los niveles de gestión de la
calidad educativa en la Facultad de Ingeniería Ambiental y
Sanitaria de la UNICA.

H.E.3: La interacción de los factores Currículo Integral y


Sistema de Soporte eficaz producen efectos significativos en los
niveles de gestión de la calidad educativa en la Facultad de
Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la UNICA.

3.2 VARIABLES
3.2.1 Variable dependiente

Gestión de la calidad educativa.

3.2.2 Variable independiente


Currículo.
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

47
VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE
DIMENSIÓN INDICADORES
DEPENDIENTE

Recursos Materiales y Humanos


Gestión de la calidad
Planificación Actividades básicas
educativa.
Gestión Elaboración de la gestión

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE
DIMENSIÓN INDICADORES
INDEPENDIENTE
Cursos
Cualitativa
Currículo. Malla curricular
Cuantitativa
Otros

IV OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Demostrar la influencia del currículo en la gestión de la calidad
educativa en la Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la
UNICA.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

48
 Establecer la influencia del currículo en la gestión de la calidad
educativa en la Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la
UNICA.
 Establecer la influencia del sistema administrativo en la gestión de la
calidad educativa en la Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
de la UNICA.

 Identificar los tipos de gestión que se aplican en el proceso de


formación profesional de la Facultad de Ingeniería Ambiental y
Sanitaria de la UNICA.

V ESTRATEGIA METODOLÓGICA
5.1 TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de Investigación es Aplicada, porque trata de aplicar los
conocimientos teóricos para solucionar problemas prácticos, por lo que
se va actuar midiendo los diferentes niveles de los procesos de la
currícula y cómo influye esta en la Gestión de la Calidad educativa.

El nivel de Investigación es Descriptiva porque el objetivo es


determinar in-situ la situación real de la Gestión de la calidad educativa
en la Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la UNICA.

5.2 POBLACIÓN – MUESTRA


La población son los estudiantes de pre grado de la Facultad de
Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la UNICA.

La muestra son las actividades antrópicas que se desarrollan durante el


ciclo académico.

49
5.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Las técnicas que se empleará en la obtención de información es:
DOCUMENTAL
Se busca la información de libros, revistas y artículos técnicos y
científicos, así como información obtenida de diferentes paginas vía
internet.

EXPERIMENTAL
El trabajo de campo consiste en determinar los procedimientos y
métodos existentes en los procesos de Gestión de la Calidad y a partir
de allí lograr las mejoras y cambios en base al desarrollo de un diseño
adecuado para su aplicación.

5.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


El instrumento que se empleara en la recolección de datos es:
El Cuestionario elaborado de acuerdo a los fines de la investigación y
orientado a recoger información.

5.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


A) Identificación de alternativas
La etapa de identificación de alternativas consiste en determinar
todos los cursos de acción posibles que se puedan seguir. La
importancia de esta etapa radica principalmente en que esta será la
fase que proporcionará la información para el análisis.

50
B) Determinación de las consecuencias c uantificables
La determinación de las consecuencias cuantificables consiste
en cuantificar, de ser posible, los cursos de acción
determinados para con esto estar en posibilidades de
evaluarlos.

C) Determinación de las consecuencias no cuantificables


Existen algunos factores importantes de los cursos de acción
determinados que no pueden ser cuantificados, o sea las
consecuencias no cuantificables, pero que también son necesarios
al evaluar un proyecto de inversión, por lo que se recomienda sean
tomados en cuenta al llevar a cabo dicho análisis.
Regularmente este tipo de factores son subjetivos y dependerán
de gran parte del objetivo que se pretenda y de la persona que
toma las decisiones.

D) Análisis de las alternativas


Una vez recabada la información referente al proyecto que se
está evaluando se debe utilizar un procedimiento o método de
análisis que auxilie al tomador de decisiones en la selección del
curso de acción a seguir.
Una vez aplicado alguno o varios de estos métodos el tomador de
decisiones estará en posición de seleccionar la mejor alternativa
posible.

E) Control de la alternativa seleccionada


Una vez seleccionada la alternativa o curso de acción a seguir
es necesario establecer procedimientos de control que permitan
llevar a cabo el proyecto en cuestión de la mejor manera posible.
Básicamente estos procedimientos de control son con el fin de

51
evitar desviaciones bajo la vida del proyecto o curso de acción
elegido.

52
VI MATRIZ DE CONSISTENCIA
VII FUENTES DE INFORMACIÓN

1. ARISTA, L. G. (1986). Curriculum I. Perú: Universidad de San Martín de


Porres.

2. SABINO, C. (2005). “ El proceso de investigación; una introducción


Teórico- Práctica”. Venezuela: Editorial Panapo. C.A. Tercera edición.

3. CESAR CAMISÓN, SONIA CRUZ, Y TOMAS GONZALES (2007).


“Gestión de la Calidad” Pearson Educación S. A.

4. ALEXANDER SERVAT, ALBERTO G. (2002). “Mejora continua y acción


correctiva”.

5. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD (AEC) (2002).


“Herramientas para la calidad”. Madrid, AEC.

6. AGURTO CALVO, S. (1998). “Problemática Universitaria”. Ediciones


de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.

7. ARIEH, B. Y LEYTON. (1976). “Manual de Evaluación formativa del


currículum”. Voluntad. UNESCO.

8. BARBERA, V. (1993) “Cómo elaborar un Proyecto Curricular de


Centro sin dificultades añadidas”. Madrid, Editorial Escuela Española.

9. CASTRO, S. (1991). “La formación del docente en


América Latina”. UNESCO/ORELAC, Santiago de Chile.

10. CASTRO PEREYRA, M. (1986). “La Evaluación Curricular,


aproximación a un modelo”. Lima Perú.
11. HEREDIA, M. Y RODRÍGUEZ, A. (1999). “Texto Autoformativo. Módulo
diseño curricular y planificación de programas educativos”. Perú.

12. RODRÍGUEZ DEL SOLAR, N. (1998). “Diagnostico Curricular de la


Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y
Propuesta de un Perfil Profesional con perspectivas andragógicas”. Tesis
para optar el grado de Doctor. Facultad de Educación UNMSM Lima, Perú.

13. RODRÍGUEZ DEL SOLAR, N. (2001): “Taller: Diseño Curricular”. Unidad


de Post Grado. Facultad de Educación. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.

14. VERASTEGUI CASTILLO, E. (1998). “Influencia del Tratamiento Curricular


y de la Capacitación Profesional del Docente en la calidad de la Formación
Profesional de alumnos de Institutos Superiores Pedagógicos Públicos”.
Tesis para optar el grado de Magíster. Facultad de Educación
UNMSM Lima, Perú.

15. DIARIO OFICIAL EL PERUANO, “Ley Universitaria N° 30220”. 9 de julio


de 2014. Lima, Perú.

55
VIII CRONOGRAMA
2018
ACTIVIDAD
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
Avance del Proyecto de Tesis
Inscripción del Proyecto de Tesis

Desarrollo del marco teórico


Recopilación de información
Validación de resultados
Redacción de la Tesis
Revisión de los Jurados
Sustentación de la Tesis

IX PRESUPUESTO
ACTIVIDAD GASTOS (S/.)
Revisión Bibliográfica 400.00
Recopilación de información 1,500.00
Redacción de la Tesis 700.00
Medios de comunicación 500.00
Otros 1,000.00
Total 4,100.00

Nota: La presente investigación será financiada íntegramente por el tesista.

56

También podría gustarte