Está en la página 1de 4

ANALISIS DE SITUACIONES IDENTIFICADAS Y ACCIONES DE MEJORA

1. Previo a la reunión de apertura, vale la pena hacer una reunión con las artesanas y
artesanos que entrarían como futuros beneficiarios, es importante reconocer al líder
artesano antes de la apertura con figuras políticas, para comprender la posible
dinámica de grupo. Además, es fundamental que el líder sea artesano o artesana, ya
que su comprensión técnica facilita la evolución del proceso.

2. El diseñador ha de ser quien dé a conocer a las comunidades, la importancia de


identificar características formales, funcionales y de calidad, acordes al mercado al cual
va direccionado el objeto artesanal que en consenso con la comunidad, se pretende
convertir en producto artesanal.

Vale hacer la diferenciación en aquellos objetos rituales que son de gran significancia y
valor cultural, y aquellos que pueden ser comercializables en mercados locales y
nacionales.

Ej.: Las flechas para el pueblo Ette Chimila, no son comercializables ya que con ellas comen
y se defienden, no podrían generar algún tipo de modificación en ellas.

Desde el inicio del programa se reitera al equipo de diseño, la necesidad de escuchar y


generar consenso, pero cabe destacar que también las comunidades que están
dispuestas a aceptar el programa, han de entender que el mercado determina
condiciones, que sin ser imprescindibles facilitan procesos de comercialización. Dicha
salvedad en el momento de apertura ayudará a que se comprendan cuáles son los
mejoramientos que facilitan los procesos de comercialización y medir la disposición de
la comunidad a hacer cambios en sus productos, que aunque sean de rescate han de
ser productos que garanticen su vida útil al cliente.

3. El manejo de materias primas suministradas por el programa, han de convertirse en


capital semilla para la futura producción, los rubros entregados han de ser recibidos
con fines de generar activos colectivos, siendo así, este punto ha de ser puesto en
consideración en las reuniones de apertura, ya que se ha visto la tendencia a repartir
materias primas sin un plan de retorno y sin objetivo comercial especifico. Para una
comunidad de seguimiento no ha de ser excusa productiva la materia prima, ya que en
vigencia anterior han sido abastecidos de materias primas y han tenido oportunidades
comerciales.

4. Dentro del componente de diseño es fundamentar dar relevancia a los talleres de


referentes que se convierten en insumo de primera mano, para la orientación de
propuestas, es fundamental llegar a consensos respecto a el significado de sus
símbolos, con el ánimo de evitar pérdidas de memoria, y recuperar conocimiento
ancestral qué en la cotidianidad de los grupos indígenas se vuelven cotidianos. Sería
recomendable generar procesos de transmisión que trasciendan más allá de los grupos
de artesanos al plano escolar en encuentros con las aulas pluri- étnicas.

5. Los diferentes niveles de experticia en el desarrollo y comercialización de productos


artesanales, obligan a modificar en campo, acciones y planes de mejora que quedan en
contraposición a las obligaciones adquiridas en entregables estándar para las
comunidades. Hay un margen de comunidades que están en condiciones de definir
cuáles de las actividades de los componentes son pertinentes o no. Esta diversidad en
estado de las comunidades no corresponde a las exigencias en entregables que podrían
ser sustituidos por acciones de mayor pertinencia. (ej.: folletos de simbologías o
referentes)

Recomendaciones

 Es oportuno en el proceso de selección de comunidades a vincular al Programa, contar


con unos requisitos mínimos para que el fortalecimiento integral al grupo sea
optimizado. Entre estos requisitos es fundamental contar con un grupo activo, que
esté focalizado previamente y que esté en un proceso sólido de su emprendimiento
empresarial. Cuando no hay grupo consolidado, las asesorías se orientan es a crear
grupo y las metas del Programa para esa comunidad se convierten en impedimento y
no se cumple con los alcances propuestos.

 Sería prudente iniciar con antelación el Programa para que cada componente tenga su
espacio de desarrollo, y de esta forma, no se recargue a la comunidad con la presencia
intercalada de asesores regionales. Hay momentos en que se concentra el trabajo en
la producción y la preparación a ferias y se dificulta la convocatoria a talleres.

 Sería oportuno que el equipo de social pueda hacer entrada primero a comunidad, se
generen espacios de intercambio y transmisión de saberes, para que posteriormente
se puedan aplicar los referentes culturales en los procesos de co-diseño y desarrollo
de producto, como en la definición de líneas de producto.
Situaciones a resaltar

Grupo Kamayu, Mesa de Trabajo Indígena de Bogotá

En el inicio de la vigencia del programa para el presente año, la comunidad convocada


por Fundación Mesa de Trabajo Indígena de Bogotá se vinculó como comunidad de
seguimiento adquiriendo el compromiso de participación del grupo artesanal que
mantuviera la continuidad de la vigencia del año anterior. Durante las reuniones con
los asesores se evidenció la baja participación del grupo beneficiario, reportando un
máximo de asistentes de 5 artesanos, hecho que impidió la ejecución de las
implementaciones a satisfacción de parte del programa. Debido a que no se cumplió
con un mínimo de convocatoria de beneficiarios y contaban con una capacidad
productiva baja se proyectó un acompañamiento orientado a las capacidades del
grupo. Esto generó desacuerdos que no permitieron la continuidad de la Mesa de
Trabajo Indígena en Programa de Fortalecimiento Productivo y Empresarial de los
Pueblos Indígenas en Colombia.

Posteriormente se logró generar la vinculación de la comunidad Konondo, de la etnia


Embera Katío, residente en el barrio Villa Javier al sur de Bogotá. Esta comunidad
contó con la participación en la Feria Nacional Expoartesanías 2017 y tuvo el
acompañamiento necesario para facilitar su presencia en este evento. A pesar que no
se logró realizar actividades de implementación desde el componente de desarrollo
socio-organizativo, el acompañamiento efectuado estuvo orientado a focalizar un
grupo que pudiera mantener una continuidad en la vigencia del próximo año.

Cabildo Inga Musurrunakuna

La comunidad Inga Musurrunakuna en este momento presenta puntualmente tres


factores importantes a resaltar que influyen en la complejidad de articulación al
proceso de fortalecimiento. En primera instancia no hay un grupo claro establecido, la
asistencia es baja esto debido a que como comunidad están en un momento donde no
hay garantías de territorio. En este punto, necesitarían como comunidad primero
experimentar un proceso de articulación como grupo artesanal, es decir que, dada su
conformación se evidencia la necesidad de pasar en primera instancia por un programa
de emprendimiento y no de fortalecimiento. La segunda razón de peso por la cual se
ha hecho difícil el fortalecimiento es que como comunidad han estado perdiendo el
quehacer artesanal, es decir que, en este momento no cuentan con un espacio de
reunión como comunidad, no comparten entren los mayores y las nuevas generaciones
el conocimiento ancestral y de la técnica artesanal. Finalmente, el último factor por el
cual se es complejo trabajar es que no hay un liderazgo positivo y visible en el grupo,
para este momento la comunidad no cuenta desde la base con un apoyo fortalecido y
que transmita un ejemplo de empoderamiento, además, no cuentan como comunidad
con una figura política o de autoridad, esto afecta evidentemente a los procesos que
emprenden, ya que, no visibilizan una figura clara que los oriente al compromiso.

También podría gustarte