Está en la página 1de 26

FICHA TÉCNICA

Autor Pedro Hernández -Guanir

Procedencia Madrid, España (Universidad de La Laguna)

Finalidad Autoevaluación de la inadaptación personal, social,


escolar, familiar y actitudes educadoras de los padres y
evaluación del cambio en programas de intervención.
Incluye dos escalas auxiliares de «fiabilidad», o del estilo
de realización de la prueba.

Población Desde tercero de primaria hasta población adulta

Tiempo Variable, de 30 a 40 minutos

Material Manual y cuadernillo de respuestas

Administración Individual o colectiva


Tipo de prueba Autoevaluativa, que consta de 175 proposiciones a las que hay que
responder afirmativa o negativamente.
Baremación - Baremación específica para cada nivel
- Doble modalidad de baremación, según factores:
a. Sistema Hepta (7 categorías), para los factores generales.
b. Sistema de indicación crítica: se señala la no constatación del
factor cuando la puntuación es inferior a la obtenida por el 65 %
de los sujetos. Sin embargo se constata en 3 niveles de
intensidad cuando sobrepasa el centil 65. Se utiliza en los
factores no generales.
Estructuración Considerando que la variable edad determina diferentes estructuras
factorial
factoriales, existen 3 modalidades factoriales de la prueba en
función de 3 niveles: a) 3°, 4° y 5° de primaria, b) 6° de primaria y
1° y 2° de ESO, y c) 3° y 4° de ESO y 1° y 2° de Bachillerato y
población adulta.
Estandarización 1200 varones desde 3º de EGB hasta COU

Confiabilidad 0.92 obtenido por Alfa de Cronbach


0.87 obtenido por partición por mitades.

Validez Obtenido a través del análisis factorial y expresada en diferentes


investigaciones.

Ventajas Corrección automatizada. Tiene una tipificación Colombiana que


cubre el nivel III estudiantes 8 (6º, 7º y 8º grado). La muestra está
compuesta por 518 estudiantes (251 varones y 267 mujeres) de
niveles socioeconómicos alto, medio y bajo, de diferentes colegios y
zonas de la ciudad de Barranquilla

Limitaciones

Condiciones Debe responder a la mayor cantidad de preguntas posible. Más de


básicas para la 2 respuestas omitidas respecto a un progenitor invalidará las
admon puntuaciones referidas a este.
SENTIDO DE LA PRUEBA
• Con los distintos resultados obtenidos se logra considerar al niño y al
adolescente desde una perspectiva funcional e integral, de cara a sus
problemas y a su relación con el rendimiento escolar.

• Funcional, porque el diagnóstico, en relación con las distintas áreas donde


el sujeto se desarrolla, es el criterio más práctico, real y operativo, mejor que
el simple estudio de rasgos aislados.

• Integral, porque cubre todas las esferas: personal, escolar, social y familiar.

• Este enfoque no solo es un medio para entender mejor el rendimiento y el


fracaso escolar, sino que es, por sí mismo, un modo de valorar,
educativamente, la adaptación.

• El análisis de los estilos educadores de los padres aporta interesantes


explicaciones para comprender mejor la adaptación y el rendimiento escolar
de los alumnos.
NORMAS DE APLICACIÓN

1. Diligenciar la información
de identificación

2. Se leen las instrucciones


en voz alta y se verifica
que no hayan dudas.
3. En la aplicación a adultos se debe dar la siguiente instrucción:

“A pesar de que este ejemplar esta pensado para niños y


adolescentes, puede ser administrado a gente adulta. La única
condición es que al contestar procure adaptar las preguntas a la
condición de adulto. Por ejemplo, si contesta los aspectos escolares,
hágalo pensando en la situación actual de estudiante. Cuando
conteste el aspecto familiar, hágalo pensando en su familia de origen,
piense en lo que ha predominado en los últimos años que ha vivido en
ella.

4. Finalizado el elemento 105, en la siguiente hoja se indica que hay


que anotar los datos relativos a la familia.

• Deben abstenerse de contestar los que no están conviviendo con


los padres, los que no tengan hermanos, etc.
Observaciones a tener en cuenta:
•Elementos 106 y 110: pueden ser
contestados por todos y no se señala nada
especial.
•Elementos 107 al 109: sólo deben
contestar los que vivan en la actualidad
con sus 2 padres o los que no vivan, pero
recuerdan cuando vivían juntos.
• Elementos 111 al 115: sólo contestan los que tengan hermanos
(as).

• Elementos 116 al 175: los que no vivan en la actualidad con sus


padres, no deben contestar a las cuestiones relacionadas con
ellos a menos que se acuerden cómo eran tratados por estos.

• En la parte referida a los padres (ítems 116 en adelante) que


más de 2 respuestas omitidas en un progenitor invalidará las
puntuaciones referidas a este.
SISTEMA DE CORRECCIÓN
• Se realiza con procedimientos informáticos automatizados.
• Esto hace que se reduzca el tiempo empleado en su
calificación y los errores que se cometen en este tipo de
labores.
• El sistema permite tener las puntuaciones transformadas y
el perfil gráfico.
• La presencia de ítemes omitidos en el cuestionario puede
afectar los resultados que se obtengan
DESCRIPCIÓN DE LAS ESCALAS O FACTORES

I Primer Nivel (8 a 11 años)

• Cuánta más alta sea una puntuación, implica una mayor inadaptación.
Se entiende por tal la incapacidad de la persona para acoplarse y estar
a gusto consigo misma o con el ambiente donde tiene que vivir.

• La Inadaptación General está representada por la suma de


puntuaciones obtenidas en las cuatro escalas, correspondientes con
los ámbitos más importantes de la vida, como son: Personal (P),
Escolar (E), Social (S) y Familiar (F).
1. Inadaptación Personal (P) 3.Inadaptación Social (S)

a. Desajuste disociativo (P1) a. Autodesajuste social (S1)

b. Autodesajuste (P2)  Agresividad Social (S11)


 Disnomia (S12)
• Cogniafección (P21)
b. Restricción social (S2)
• Cognipunición (P22)
 Introversión (S21)
 Intrapunición (P221)
 Hostiligenia (S22)
 Depresión afectiva (P222)
 Somatización (P223) 4. Insatisfacción Familiar
a. Insatisfacción con el ambiente
2. Inadaptación Escolar (E)
familiar (F)
• Inadaptación escolar externa (E1)
b. Insatisfacción con los hermanos
• Aversión a la institución (E2)
(H)
• Aversión al aprendizaje (E3)
5. Educación adecuada (Pa) (M)
a. Educación asistencial-Personalizada (Pa1) (M1)
b. Permisivismo (Pa2) (M2)
c. Restricción (Pa3) (M3)
 Estilo Punitivo (Pa31) (M31)
 Estilo Despreocupado (Pa32) (M32)
 Estilo Perfeccionista (Pa33) (M33)

6. Discrepancia Educativa (Dis)


7. Criterio de Fiabilidad o Estilo de Contestación
a. Criterio de Pro-Imagen
b. Criterio de Contradicciones
II SEGUNDO NIVEL (12 A 14 AÑOS)
Insatisfacción Familiar
 Insatisfacción con el ambiente familiar (F)
 Insatisfacción con los hermanos (H)
6. Discrepancia Educativa (Dis)
7. Criterio de Fiabilidad o Estilo de Contestación
Criterio de Pro-Imagen
Criterio de Contradicciones
III TERCER NIVEL (15 A 18 AÑOS Y ADULTOS)
Insatisfacción Familiar
 Insatisfacción con el ambiente familiar (F)
 Insatisfacción con los hermanos (H)
Criterio de Fiabilidad o Estilo de Contestación
•Criterio de Pro-Imagen
•Criterio de Contradicciones
CONSIDERACIONES FINALES
• Los anteriores datos son aprovechables para obtener una mejor
interpretación. Pero se deben tener en cuenta dos
consideraciones importantes:

1. Cada factor debe ser relacionado con otro.

2. A pesar de las denominaciones de tipo psicopatológico de los


factores, se debe procurar considerar y acentuar, en la
evaluación los aspectos positivos que el carácter bipolar de los
factores presenta.
NORMAS DE INTERPRETACIÓN

El sistema de corrección informática realiza


automáticamente la conversión de PD a
puntuación normalizada (PN) y ofrece de cada
factor ambas puntuaciones representadas
gráficamente en un perfil.
• Se ha utilizado los centiles como punto de referencia para las PN.

• A partir de los centiles se han construido las dos escalas utilizadas:

a. El sistema hepta de 7 intervalos o categorías empleado para los


factores generales.

b. El sistema de indicación crítica para el resto de puntuaciones

• Sistema Hepta: clasifica la puntuación obtenida haciendo una


equivalencia aproximada de la categoría respecto a los centiles

MB Muy Bajo 1a5


B Bajo 6 a 20
CB Casi Bajo 21 a 40
M Medio 41 a 60
CA Casi Alto 61 a 80
A Alto 81 a 95
MA Muy Alto 96 a 99
• Sistema de indicación crítica: establece cuatro categorías y clasifica la
puntuación obtenida en una de ellas. La equivalencia aproximada con
los centiles es la siguiente:

SC Sin Constatar Centil 1 a 65


C Constatada Centil 66 a 80
CC Bien Constatada Centil 81 a 95
CCC Muy Constatada Centil 96 a 99

• Se debe ser cauteloso a la hora de interpretar las puntuaciones de este


sistema (tienen un valor orientativo y clínico) puesto que, muchos
factores no mantienen una distribución normal.

• Además están definidos por muy pocos elementos siendo subfactores


de otros más globalizantes

También podría gustarte