Está en la página 1de 24

HERRAMIENTA: TEOREMA DE THOMAS BAYES

El teorema de Bayes es utilizado para calcular la probabilidad de un


suceso, teniendo información de antemano sobre ese suceso.

Podemos calcular la probabilidad de un suceso A, sabiendo además que ese


A cumple cierta característica que condiciona su probabilidad. 

El teorema de Bayes entiende la probabilidad de forma inversa al teorema


de la probabilidad total. El teorema de la probabilidad total hace inferencia
sobre un suceso B, a partir de los resultados de los sucesos A. Por su parte,
Bayes calcula la probabilidad de A condicionado a B.

El teorema de Bayes ha sido muy cuestionado. Lo cual se ha debido,


principalmente, a su mala aplicación. Ya que, mientras se cumplan los
supuestos de sucesos disjuntos y exhaustivos, el teorema es totalmente
válido.

Fórmula del teorema de Bayes

Para calcular la probabilidad tal como la definió Bayes en este tipo de


sucesos, necesitamos una fórmula. La fórmula se define matemáticamente
como:

Donde B es el suceso sobre el que tenemos información previa y A(n) son


los distintos sucesos condicionados. En la parte del numerador tenemos la
probabilidad condicionada, y en la parte de abajo la probabilidad total. En
cualquier caso, aunque la fórmula parezca un poco abstracta, es muy
sencilla. Para demostrarlo, utilizaremos un ejemplo en el que en lugar de
A(1), A(2) y A(3), utilizaremos directamente A, B y C.

Ejemplo del teorema de Bayes

Una empresa tiene una fábrica en Estados Unidos que dispone de tres
máquinas A, B y C, que producen envases para botellas de agua. Se sabe
que la máquina A produce un 40% de la cantidad total, la máquina B un
30% , y la máquina C un 30%. También se sabe que cada máquina produce
envases defectuosos. De tal manera que la máquina A produce un 2% de
envases defectuosos sobre el total de su producción, la máquina B un 3%, y
la máquina C un 5%. Dicho esto, se plantean dos cuestiones:

P(A) = 0,40      P(D/A) = 0,02


P(B) = 0,30      P(D/B) = 0,03
P(C) = 0,30      P(D/C) = 0,05
1.Si un envase ha sido fabricado por la fábrica de esta empresa en Estados
Unidos ¿Cuál es la probabilidad de que sea defectuoso?
Se calcula la probabilidad total. Ya que, a partir los diferentes sucesos,
calculamos la probabilidad de que sea defectuoso.

P(D) =[ P(A) x P(D/A) ] + [ P(B) x P(D/B) ] + [ P(C) x P(D/C) ] = [ 0,4 x


0,02 ] + [ 0,3 x 0,03 ] + [ 0,3 x 0,05 ] = 0,032

Expresado en porcentaje, diríamos que la probabilidad de que un envase


fabricado por la fábrica de esta empresa en Estados Unidos sea defectuoso
es del 3,2%.

2. Siguiendo con la pregunta anterior, si se adquiere un envase y este es


defectuoso ¿Cuáles es la probabilidad de que haya sido fabricado por la
máquina A?¿Y por la máquina B?¿Y por la máquina C?

Aquí se utiliza el teorema de Bayes. Tenemos información previa, es decir,


sabemos que el envase es defectuoso. Claro que, sabiendo que es
defectuoso, queremos saber cual es la probabilidad de que se haya
producido por una de las máquinas.

P(A/D) = [P(A) x P(D/A)] / P(D) =  [0,40 x 0,02] / 0,032 = 0,25


P(B/D) = [P(B) x P(D/B)] / P(D) = [0,30 x  0,03] / 0,032 = 0,28
P(C/D) = [P(C) x P(D/C)] / P(D) = [0,30 x  0,05] / 0,032 = 0,47

Sabiendo que un envase es defectuoso, la probabilidad de que haya sido


producido por la máquina A es del 25%, de que haya sido producido por la
máquina B es del 28% y de que haya sido producido por la máquina C es
del 47%.

Cuestionamiento al teorema de Bayes

El teorema de Bayes se puede usar para filtrar spam y para algoritmos de


inteligencia artificial para detectar que perfiles de personas suelen usar
cuáles aplicaciones o suelen frecuentar determinadas redes sociales, por
ejemplo. Y por eso ves que hay mucha gente hablando de ello en el mundo
informático.

Sabemos que conforme haces más y más exámenes, te acercas a describir


la realidad al calcular usando Bayes.  Pero hay varios problemas de
comprensión y entendimiento, sesgos que pueden surgir al interpretar las
cosas.  Si la realidad no cambia, todo perfecto, Bayes sirve para acercarse
gradualmente a la realidad, e incluso anticipar un resultado.  Pero mirar un
estatismo bayesiano, números que convergen, tiene el problema de que
puede inducir a confundir la familiaridad con el riesgo.

Por ejemplo, ¿cuál es la probabilidad de que caiga un asteroide en tu


ciudad?  Como todos los días usas Bayes para hacer un examen y revisar la
probabilidad de asteroides que caen, en tu mente puedes terminar
pensando que la probabilidad tiende a cero.   Pero un día cae el asteroide
justo sobre tu cabeza y acaba con todo el planeta.  Confundiste la
familiaridad con el riesgo.
La certidumbre que da el aplicar múltiples exámenes usando el teorema de
Bayes, puede inducir a no estar preparado para el cambio, a pensar en el
cambio como imposible y el estatismo como la norma.  Pasamos de un uso
numérico a una filosofía existencial bayesiana donde nada cambia.  Y como
en el pasado nunca pasó nada, no va a ocurrir en el futuro.  Lo que ignora
esa filosofía personal bayesiana para ver el mundo, es que el ser humano es
el que mueve los eventos, pues no son resultado de una naturaleza
aleatoria o de un mundo estático.

La certidumbre existencial bayesiana induce a seguir haciendo lo mismo,


obteniendo el mismo resultado.  Y así la profecía se cumple al no cambiar la
realidad porque los números no cambian, y no cambian los números porque
no hay esfuerzo por cambiar la realidad.  Si nada ha cambiado, ¿será
importante experimentar para ver si las cosas cambian al usar Bayes?

Las verdades no son como creemos que son.  Cuando usamos Bayes para
ver los diagnósticos médicos, lo comprendemos.  Y también lo vemos
cuando confundimos la familiaridad con el riesgo luego de haber adoptado
un teorema de Bayes para convertirlo en un mecanismo para obtener
sensación de certidumbre y control aparente acerca de la realidad.

¡PELIGRO!
 No usas Bayes: Las probabilidades no son como te las pintan en el
marketing.
 Usas Bayes extensamente: Puedes confundir la familiaridad con el
riesgo

Si manejas tus inversiones con números y caes en la trampa bayesiana,


podrías estar en riesgo, y si no conoces de Bayes, también.  

Parece que la solución está en el medio, un equilibrio.

HERRAMIENTA: PROSPECTIVA
¿Por qué la Prospectiva?

La palabra prospectiva proviene de prospecto, que es la manera de mirar un


objeto. En latín, el verbo prospicere significa mirar a lo lejos. Pero, ¿por qué
una mirada de largo plazo?, si al fin y al cabo en el largo plazo estaremos
muertos, como decía Keynes. ¿Por qué no vivir el presente y disfrutarlo?

Porque el conocimiento del pasado, el presente y el futuro aporta una visión


amplia y enriquecida de la vida. Vivir solo en el pasado nos da elementos
valiosos, pero si nos quedamos ahí, se estanca la dialéctica y la riqueza de
la vida. El presente es el centro de la vida. Pero si vivimos solo el presente
tendremos una visión miope y seremos seres incompletos y atropellados por
los acontecimientos.
El futuro nos debe interesar porque ahí es donde vamos a vivir el resto de
nuestros días. Una mirada anticipadora nos permite estar preparados y
actuar con menos riesgo de fracaso y reducir el despilfarro o mal uso de
energía y de recursos.
En opinión del reconocido neurocientífico Rodolfo Llinás 1 la capacidad de
predecir o anticipar eventos futuros, es absolutamente indispensable por
dos razones, una para ahorrar tiempo y energía, y dos; para sobrevivir y
actuar exitosamente en el entorno2.

Además de conocer el futuro, es importante incidir en él. Si logramos


construir el futuro de manera compartida, alcanzaremos niveles de
trascendencia y desarrollo personal y social, superiores al promedio. Las
herramientas de la prospectiva permiten tender un puente entre la visión
del futuro y la realidad presente, para la construcción de escenarios
compartidos.

Visión de futuro y construcción de futuros, son dos elementos


fundamentales que posibilitan reducir las dependencias y ganar en
autonomía. Quienes no piensan en el futuro, estarán sometidos a los que si
lo construyen.

¿Qué es la Prospectiva?

En el ámbito teórico, se destacan Gastón Berger 3 y Bertrand de Jouvenel4


como precursores de la prospectiva en Francia a mediados de los años
sesenta.
Gastón Berger, uno de los primeros inspiradores de la prospectiva en
Francia, la define “de acuerdo a cuatro principios: Ver lejos, ver amplio,
analizar en profundidad y aventurarse, a lo que añadía pensar en el
hombre5”
Bertrán de Jouvenel, plantea que existen dos formas de ver el futuro, la
primera como una realidad única, propia por los oráculos, profetas y
adivinos. La segunda forma de ver el futuro es como una realidad múltiple,
estos son los futuros posibles que de Jouvenel denominó futuribles 6.
1
Rodolfo Llinás, MD, Ph. D. ODB es un médico neurofisiólogo nacido en Sabanalarga (Atlantico) en 1934. Se graduó como
médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiologia en la Universidad Nacional de
Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, en la que es además
director del departamento de Physiology & Neuroscience, y desempeña la cátedra "Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico
de la Universidad de Nueva York. Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA. Entre las distintas
aportaciones por las que es conocido se encuentran sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades
electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy conocida como "Ley de Llinás", y sobre la relación entre
la actividad cerebral y la conciencia. Los descubrimientos y aportaciones realizados durante su vida profesional por el Dr. Llinás
sobre el aspecto funcional del cerebro están siendo recogidos en un proyecto cinematográfico llamado "Eureka".
2
El Cerebro y el Mito del Yo. Llinás R. Rodolfo. Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2002, pág. 45.
3
Gastón Berger, (Saint-Louis, 1896 - Longiumeau, 1960) Filósofo francés que contribuyó en buena medida a la introducción de la
fenomenología en Francia. Berger propuso una teoría del conocimiento entendida como "teorética pura", según la cual el sentido de
las cosas no reside en ellas mismas, sino que proviene de un Yo trascendental, condición de todo posible significado. En cuanto al
conocimiento de lo empírico, lo que importa no es preguntarse sobre su existencia o naturaleza, sino sobre su significación en
relación con el sujeto que las observa. Igualmente, en el terreno ético, el sujeto afirma la intencionalidad a través de un compromiso
personal, que no se entiende como simple voluntad subjetiva, sino como relación al Yo trascendental, identificado con Dios. Entre
sus obras destacan El cogito en la filosofía de Husserl (1941), Tratado práctico de análisis del carácter (1950), Carácter y
personalidad (1954) y Fenomenología del tiempo y perspectiva (póstuma, 1964).
4
Bertrand de Jouvenel (1903-1987) fue un politólogo y economista francés, escritor polifacético, diplomático, profesor de varias
universidades, miembro del Club de Roma y considerado el mayor exponente de la filosofía política. En sus libros se nota una
sensibilidad especial, una objetividad y neutralidad que se echa en falta en otros economistas. Se lo puede considerar como iniciador
a su vez, junto con Nicholas Georgescu-Roegen, de lo que se acabó llamándose como Economía ecológica.
5
Etapes de la prospective, Berger G., PUF, 1967.
6
"Sur la méthode prospective: un bref guide méthodologique", Jouvenel H. (de), Futuribles, nº 179, septembre 1993.
De acuerdo al principio de la incertidumbre, formulado por el físico alemán
Werner Heisemberg7, en la previsión rigurosa de fenómenos futuros a partir
de fenómenos actuales y pasados, no caben predicciones determinísticas,
sino tan solo probabilísticas8.

Para André Clément Decouflé9 , la prospectiva “es una manera de mirar al


mismo tiempo a lo lejos y de lejos una determinada situación. A lo lejos,
intentando conjeturar futuros y de lejos, teniendo en cuenta todos los
retrocesos del tiempo10”.

Hugues de Jouvenel11 afirma que la Prospectiva se apoya en tres


postulados:

 El postulado de la libertad.
7
Werner Karl Heisenberg (Wurzburgo, Alemania, 5 de diciembre de 1901 – Múnich, 1 de febrero de 1976) fue un físico alemán. Es
conocido sobre todo por formular el principio de incertidumbre, una contribución fundamental al desarrollo de la teoría cuántica.
Este principio afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula.
Heisenberg fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1932. El principio de incertidumbre ejerció una profunda influencia
en la física y en la filosofía del siglo XX.
8
Esta afirmación de la física cuántica, reformula la concepción filosófica del determinismo, que se halla inmersa en la física clásica
de Newton.
9
André Clément Decouflé profesor del Laboratorio de Prospectiva Aplicada de París y uno de los grandes teóricos de los estudios
del futuro.
10
La Prospectiva, André Clément Decouflé. Oikos Ediciones. 1974 España, Pág. 5.
11
Hugues de Jouvenel, director del “Grupo Futuribles”, centro internacional de estudios prospectivos de enfoque multidisciplinario
y de la Sociedad de Prensa “Futuribles”, abordó la prospectiva y “Cómo América Latina podría insertarse en el orden mundial del
futuro”, en el foro internacional que con este nombre organizó la Universidad Externado de Colombia y Bancóldex para desarrollar
el pensamiento estratégico en los empresarios.
 El postulado del poder.
 El postulado de la decisión.

Francisco Eduardo Rivera Porto12 comenta, sobre estos postulados, que la


libertad es la convicción que se tiene de que el futuro no está determinado,
sino que al contrario permanece abierto a una pluralidad de futuros
posibles. En otras palabras, el futuro no es algo ya hecho, y que no puede
ser el objeto de conocimiento sensible ni de profecías exactas. Aparece el
concepto de “opciones múltiples”, entendido como la posibilidad de
configuración, a futuro, de un escenario de entre un conjunto de futuros
posibles.

Al aceptar que el futuro es el dominio de la libertad, comprendemos que es


al mismo tiempo el dominio de la potencialidad entendida como base del
poder. No es el futuro un dominio de la fatalidad. Aquí irrumpe la necesidad
humana de intervenir en la marcha de la historia, de administrar su
progreso en lugar de dejarlo al oscuro juego de las fuerzas de "la
naturaleza" que las arreglaría a través de reglas o equilibrios
fundamentales.

Por último, la decisión es la posibilidad de seleccionar -con la libertad del


primer postulado y con el poder o la factibilidad de su ejercicio (segundo
postulado)- cómo intervenir frente al futuro que es formulado como
hipótesis de evolución del pasado y de sus tendencias "cargadas de
pasado", se tiene la posibilidad de seleccionar, de tomar una opción y no
otras para modelar el futuro que más convenga. Aquí la libertad se vuelve
necesidad, y dicha necesidad deviene en acción.

André Clément Decouflé, en su libro "La Sociología de la Previsión",


comenta que “hablar de futuro” puede tomar seis formas del discurso
teórico-práctico.

Las resumimos en una tabla:

Discurso Teórico-Práctico Designación Aceptada


Adivinar Adivinación
Predecir Profecía
Anticipar Futurología
Explorar con memoria Prospectiva
Imaginar Ciencia-Ficción
Soñar Utopía

12
Informático, Ingeniero de Sistemas, Informática, Sistemas de ingeniería, Estudios de Futuro, Prospectiva, Enseñanza, Educación a
Distancia y Educación Informática, Sistemas Abiertos, Física. Amplia experiencia como Planificación a largo Plazo y Gestión de
Tecnologías de la Información. Consultor de diseño e implementación de la tecnología para la evaluación y los sistemas de
reingeniería en los problemas del mundo real, tanto en las universidades y en los entornos de Administración y Empresas.
Experiencia en Sistemas de Gestión del Conocimiento, Sistemas de Información (Administración de Bases de Datos y Diseño y
Business Intelligence), Redes, Seguridad de Tecnologías de la Información y la Simulación. Esta experiencia abarca todo el rango
de la enseñanza - formación y área de investigación a la perspectiva de la gestión.
El profesor Barel13 argumenta que la prospectiva tiene dos enfoques
complementarios. Por un lado el Cognitivo o Exploratorio y por otro lado el
Normativo o Decisional. En el primero, la prospectiva es un instrumento que
confiere opciones, información y da un horizonte al planeamiento. En el otro
es la reflexión para la comparación de futuros, la evaluación, la previsión, el
seguimiento de los cambios, el diseño del futuro deseado y a la vez, da un
marco sumamente adecuado para la toma de decisiones.

Michel Godet14 ha acuñado fuertes conceptos que entrelazan a la


prospectiva, la estrategia y el planeamiento estratégico:

 La anticipación no tiene mayor sentido si no es que sirve para


esclarecer la acción. Esa es la razón por la cual la prospectiva y la
estrategia son generalmente indisociables.
 Los conceptos de prospectiva, estrategia y planificación están en
la práctica íntimamente ligados, cada uno de ellos conlleva el otro
y se entremezclan; de hecho, hablamos de planificación
estratégica, de gestión y de prospectiva estratégica. Esta es, sin
duda, la razón por la cual se difunde la expresión de prospectiva
estratégica desde finales de los años ochenta.

¿Cómo podríamos pensar en actuar como un estratega sin "mirar a lo lejos,


a lo ancho, a lo profundo; tomar riesgos, pensar en el hombre" tal como lo
hace la prospectiva y así lo comenta Gastón Berger? ¡Por supuesto que
sería imposible! Y, en sentido inverso, para Gastón Berger "contemplando el
futuro se transforma el presente"; de este modo la anticipación invita a la
acción. Para nosotros, el asunto es evidente, la prospectiva resulta muy a
menudo estratégica. En caso de no serlo por los avances que provoca, sí
por la intención que lleva. Y la estrategia se vuelve necesariamente
prospectiva si desea iluminar las opciones que comprometen el futuro.

Frente al futuro (también en un interesante resumen de Michel Godet), los


hombres tenemos la elección de adoptar cuatro actitudes:

 El avestruz pasivo que sufre el cambio.


 El bombero reactivo que se ocupa en combatir el fuego, una vez
éste se ha declarado.
 El asegurador pre-activo que se prepara para los cambios
previsibles pues sabe que la reparación sale más cara que la
prevención.
 El conspirador pro-activo que trata de provocar los cambios
deseados.

Obviamente, la prospectiva aporta un camino organizado, metodológico,


progresivo para adoptar las dos últimas actitudes, en particular, la
proactiva. Por último, en esta apretada e incompleta síntesis, recordemos
que Bertrand de Jouvenel nominó a la prospectiva como “el arte de la
conjetura”. Sobre esta visión, trabajaremos con un juego de interrogantes.

13
Autor líder y profesor de psicología del Colegio Académico Max Stern de Emek Yezreel.
14
Michel Godet (9 de abril de 1948). Economista francés. Profesor en el Conservatoire National des Arts et Métiers, titular de la
cátedra de prospectiva estratégica y autor de obras económicas sobre el trabajo o la evolución demográfica.
El desarrollo de la prospectiva proviene de vertientes teóricas y de
vertientes prácticas y por tal motivo no puede considerarse que sean
únicamente los estudios o únicamente las experiencias prácticas, las que la
definen.

En el diseño de modelos pragmáticos en los Estados Unidos se han


instrumentado aplicaciones en estrategia militar, la marina, la aviación, la
NASA y en los grandes negocios15.
Uno de los ejercicios más importantes, de alternativas futuras ha sido la
investigación auspiciada por el club de Roma, asociación compuesta por
actores sociales del sector científico, empresarial y político, que publicó en
marzo de 1972 el estudio “Los Límites del crecimiento”. El problema central
que se planteó en el estudio es “el de la capacidad del planeta en que
convivimos para hacer frente, más allá del año 2000 y bien entrado el siglo
XXI, a las necesidades y modos de vida de una población siempre creciente,
que utiliza a tasa acelerada los recursos naturales disponibles, causa daños
con frecuencia irreparables al medio ambiente y pone en peligro el equilibrio
ecológico global, todo ello en aras del crecimiento económico que suele
identificarse con bienestar16”.

Si bien es cierto se observan estas dos tendencias que señalan preferencias


de uno u otro lado, al considerar una sola, se tiene una noción incompleta
del proceso que se ha desencadenado en la estructuración del concepto de
prospectiva.  
Hay coincidencia en definir que el objeto de estudio de la prospectiva es el
futuro, entendido como el “después”, en sucesión al “antes” y el “ahora”. El
antes es el pasado, el ahora es el presente y el después, el futuro. Se trata
entonces de visionar y construir la historia del futuro.

Definición
La prospectiva es un conjunto colectivo de pensamientos,
intereses, sentimientos y sensaciones que proyectan, a partir de
una metodología, una imagen estructurada para la construcción de
un futuro compartido.

A continuación se explica por separado cada uno de los elementos


constitutivos de esta definición.
Es un conjunto colectivo porque se construye con la participación de
diversos actores sociales.
Los actores sociales son los representantes de intereses particulares en la
sociedad. Los principales grupos son el poder económico representado por
los gremios agrupados sectorialmente o por productos. El poder político
representado por las entidades del Estado, partidos y movimientos. El poder
del conocimiento, representado por las entidades educativas y centros de
investigación. Y el poder civil representado por las organizaciones sin ánimo
de lucro, expresión de pobladores, trabajadores, etc. Es posible que cada
persona proyecte su futuro de manera individual, pero eso no garantiza que
haya acuerdos con otras personas o se actúe en la búsqueda de los mismos

15
Jantsch Erich,”La prevision tecnologique” OCDE, 1967, p. 146 ss.
16
Club de Roma, “Los límites del crecimiento” F:C:E, Bogotá, 1972.
propósitos. La prospectiva trasciende la individualidad en la búsqueda de la
acción común.
La prospectiva tiene en cuenta el plano de la razón, que reúne los
pensamientos. Y va mas allá, al priorizar razonamientos compartidos,
construir guías e incluso crear nuevos conocimientos.
La prospectiva no tendría razón de ser, si no incorpora los sentimientos de
quienes participan. De hecho, este un componente importante al moldear
las imágenes del futuro. Si en las decisiones familiares de escogencia de un
proyecto de estudio o de trabajo este aspecto es importante, con más razón
lo es en las decisiones colectivas, donde participan diversos actores
sociales.
La prospectiva también reproduce intereses materiales de quienes
participan. Esto por cuanto que los acuerdos y las decisiones de actores
disímiles nos se sustraen a los balances en términos de las ganancias o
pérdidas sociales que los mismos pueden generar.
La prospectiva se hace más creativa al incorporar las sensaciones y
percepciones de los colectivos sociales. La construcción de un futuro sin
tener en cuenta este aspecto es vacía, carente de algo, que no puede faltar
en la búsqueda del bienestar general.
La prospectiva también tiene su metodología, constituida por una caja
instrumental de herramientas que orientan adecuadamente los procesos.
Esta metodología es un medio que se coloca al servicio de los actores
sociales para la construcción de futuro.
Un aspecto llamativo de la prospectiva es el diseño de imágenes
estructuradas, entendidas estas como abstracciones con relaciones
coherentes y dinámicas. Al comienzo las imágenes son vistas de manera
nublada por los participantes, incluso por quienes coordinan los procesos,
pero a medida que se avanza se van configurando de manera nítida e
incluso con niveles muy altos de resolución.
Finalmente, en la definición de la prospectiva se incorpora la construcción
de un futuro compartido. Este se logra al interrelacionar armónicamente
los elementos mencionados anteriormente: Pensamientos, intereses,
sentimientos, sensaciones, metodologías e imágenes estructuradas por
colectivos sociales. 

INCORPORA SENTIMIENTOS PROSPECTIVA ESTRUCTURA IMAGENES

para reproduce que son

MOLDEAR INTERESES MATERIALES COHERENTES Y DINAMICAS


EL FUTURO
busca

GENERAR RIQUEZA

PARA LOGRAR LA

CONSTRUCCION DE UN FUTURO COMPARTIDO

Por antonomasia, o por oposición, podemos decir entonces que no es la


prospectiva.

No es un ejercicio individual, pues como se anotó la prospectiva se nutre


con el aporte colectivo de quienes participan. En esta perspectiva, los
aportes individuales adquieren validez en la medida en que van encontrando
un consenso social que los legitima. Individualmente, se puede caer en el
riesgo de la adivinación o la profetización.

No es solamente un ejercicio pragmático. Es más que eso. La prospectiva


incorpora el conocimiento acumulado en forma de teorías y los da a conocer
a los actores sociales de acuerdo a sus niveles de formación. No se trata
inventar en los hechos, conocimientos ya elaborados, procesados y
reproducidos en el devenir de la humanidad. Sino partir de ahí, para crear
nuevos conocimientos.

No es un ejercicio exclusivamente racional. Si bien hay aportes teóricos


muy bien fundamentados, que amplían la claridad de los pensamientos, la
prospectiva está concebida también para la acción, pues ahí es donde se
concreta el futuro. En este sentido la prospectiva no es contemplativa,
influye en las decisiones y los acontecimientos.

No es entregar una imagen predeterminada. La prospectiva puede presentar


imágenes de futuro, con propósitos ilustrativos y de apoyo, que en ningún
momento sustituyen las decisiones de los actores construyen a partir de sus
propios intereses y entorno. Las imágenes predeterminadas pueden crear
rechazo al restringir la necesidad de participación y creación.

No es ciencia-ficción. La prospectiva no es producto de laboratorio que se


concibe para el consumo de un conjunto de espectadores. Si bien, la
ciencia-ficción aporta elementos visualizadores del futuro a las personas,
esto no significa que sean aceptados por las mismas y estén dispuestas a
impulsarlos para su cristalización en el futuro.

No es utopía. Al fundamentarse teóricamente y desarrollar acciones


prácticas con participación de actores sociales, la prospectiva no plantea
sistemas, planes o proyectos irrealizables.

No son quimeras. La prospectiva no propone a la imaginación aseveraciones


sin fundamento, que aparezcan como verdaderas no siéndolo.

No es un ejercicio improvisado. Existe un conocimiento acumulado y


metodológico muy importante que aporta valiosas herramientas y
parámetros de juicio, dentro de criterios estrictos para la toma de
decisiones serias y concretas.

La prospectiva esta ligada con el concepto del tiempo y particular con el


futuro. No es posible concebir la prospectiva sin el futuro. Por tal motivo se
verá enseguida el concepto del tiempo.

Actores Sociales y Tendencias

Diseño: Corporación Iberoamericana de Multiservicios

La flecha del tiempo

El tiempo es algo muy grande y misterioso. ¿De donde venimos? ¿Para


donde vamos? ¿Existe un antes y un después como afirmaba Aristóteles?
¿El ahora es único e irrepetible? ¿Hay acontecimientos que se repiten en
forma de ciclos?

El tiempo es consustancial al ser. Las personas hacen su existencia en el


tiempo. Entonces ¿qué es el futuro?
El futuro puede estar en muchas partes y en ninguna. Todos tenemos cierto
grado de certeza sobre el pasado, pero mucha incertidumbre acerca del
futuro. Así asimilamos las formas del tiempo a las formas de los elementos,
podemos encontrar la siguiente analogía: El pasado es sólido inmodificable.
El presente es líquido fluye continuamente y el futuro es gaseoso, incierto...

Stephen W. Hawking, considerado como el mayor físico después de


Einstein, dedica un libro a la Historia del Tiempo, del cual es de particular
interés para los propósitos de este texto, el capítulo 9, acerca de la flecha
del tiempo. Hawking reseña cómo la teoría de la relatividad descubre que la
velocidad de la luz es la misma para todo observador sin importar la
velocidad con que se mueve el mismo, lo cual conduce al abandono de un
tiempo absoluto único, pues cada persona tendría su propia medida del
tiempo. “De este modo, el tiempo se convirtió en un concepto personal,
relativo al observador que lo medía17”

En la física se distinguen dos clases de tiempo, el imaginario y el real. En el


tiempo imaginario no existe ninguna diferencia entre las direcciones hacia
adelante y hacia atrás, no distingue entre el pasado y el futuro.  En el
tiempo real, por el contrario, hay una diferencia muy grande: ¿Por qué
recordamos el pasado y no el futuro? ¿De donde proviene esta diferencia?

Hawking, lo explica por la existencia de una flecha del tiempo, que señala
una dirección del pasado hacia el futuro. Y agrega que hay por lo menos
tres flechas del tiempo: “Primero la flecha termodinámica, que es la
dirección del tiempo en que el desorden o la entropía aumenta. Se trata de
una forma de la ley de Murphy: ¡Las cosas tienden a ir mal! Segundo, está
la flecha sicológica, que es la dirección en que sentimos que pasa el tiempo,
la dirección en que recordamos el pasado pero no el futuro. Y tercero, la
flecha cosmológica, que es la dirección del tiempo en que el universo esta
expandiéndose.”

En una persona, cuando la memoria interactúa para recordar, pasa de un


estado desordenado a uno ordenado, gastando cierta cantidad de energía y
la cantidad de desorden aumenta. La dirección del tiempo en la que
recordamos el pasado es la misma en la que el desorden aumenta. “La
flecha sicológica del tiempo, está determinada por tanto dentro de nuestro
cerebro por la flecha termodinámica del tiempo18”.

Los planteamientos anteriores ayudan a comprender porque vamos


navegando en el caos, luchando constantemente contra el mismo, en la
casa, en el trabajo, en el entorno, creando pequeños rincones de orden y
por qué el pasado es para nosotros ordenado y el futuro caótico e incierto.
Se dice que todo tiempo pasado fue mejor y que en el futuro, lo único
seguro es la muerte.  La prospectiva es entonces una forma de enfrentar el
caos, la complejidad y lo incierto. En palabras de Michel Godet es “Reflexión
para la acción y la antifatalidad19”.
17
Hawking Stephen W. Historia del Tiempo, Editorial Grijalbo Barcelona, 1988, Pág. 189.
18
Ibíd. , Pág. 194.
19
Godet Michel Prospective et planification stratégique. París Económica, 1985.
La Prospectiva, mente y sueños

Para responder a la pregunta ¿en dónde está el futuro? Debemos ubicarnos


en la flecha sicológica del tiempo, la cual está en nosotros mismos, en
nuestra psique, en nuestra mente. Nosotros mismos vamos labrando
nuestro propio destino.

Si el futuro está en nuestra mente, se debe conocer por lo menos su


funcionamiento básico. Se sabe que la mente actúa en el cerebro y que los
dos son diferentes. La mente es invisible, el cerebro es visible. La mente es
intangible, el cerebro es tangible. La mente tiene un desarrollo progresivo y
cerebro un desarrollo regresivo. El cerebro tiene una ubicación espacio-
temporal, la mente está en cualquier sitio, en cualquier momento.

Nuestro cerebro está compuesto en un 80% por agua y por células


cerebrales, conocidas como neuronas que reciben, analizan, coordinan y
transmiten información. Del cerebro sabemos que en su crecimiento
estructural, durante el desarrollo fetal, miles de millones de células son
formadas y la mitad de ellas mueren, quedando entre doce a catorce mil
millones. “Muchas clases de neuronas del sistema nervioso están dotadas
de tipos particulares de actividad eléctrica intrínseca que les confiere
propiedades funcionales características. Esta actividad eléctrica se
manifiesta como variaciones diminutas de Voltaje20”

El cerebro, cumple dos funciones fundamentales: transmite impulsos de


energía y almacena información. El cerebro absorbe cerca de la cuarta parte
de la energía del cuerpo humano. De la mente, lo que se sabe es más bien
poco. Tiene muchos misterios insondables. La mente es quien ordena y
programa (software) y el cerebro es la estructura física (hardware) 21 La
mente usa el cerebro como un medio. El cerebro no analiza solo realiza lo
que la mente ordena. Cada neurona realiza cargas y descargas de energía
por segundo, denominadas ciclos.

Se han determinado cuatro niveles de frecuencias 22 que señalan niveles de


la mente: Cuando la frecuencia de las oscilaciones es entre 14 a 50 ciclos
por segundo, se denomina nivel Beta (b). Las oscilaciones entre 7 y 14
ciclos segundos, se denominan nivel Alfa (a).Las oscilaciones entre 4 y 7
ciclos segundos, se denominan nivel Zeta (z). Las oscilaciones lentas, entre
0.5 y 4 ciclos segundos, se denominan nivel Delta (d).

Cuando la mente se encuentra en el nivel Beta (b) capta las sensaciones y


percepciones del mundo físico a través de los cinco sentidos y tiene
conciencia externa del medio. En este nivel la mente activa el cuerpo en las
coordenadas del espacio y el tiempo, en el mundo material. Al estar el
cuerpo activo, la información que graban las neuronas es superficial y
buena parte de la misma se olvida fácilmente.

20
Llinas Rodolfo. El mito del cerebro y el Yo, Grupo Editorial Norma, Bogotá 2002, pag. 11. La tesis central del libro del Dr
Llinas, es que el “Yo es un estado funcional del cerebro”.
21
Block N, The mind as the software of the brain, 1995, citado por Llinas, Pag. 3.
22
http://www.neurospa.com/laneu.htm
Cuando la mente se encuentra en el nivel Alfa (a), el ser se interioriza:
entra en la conciencia interna, con predominio del mundo espiritual. En este
nivel el ser humano, piensa, medita, se concentra, reflexiona. En el nivel
alfa utilizamos nuestros sentidos síquicos y no estamos limitados por las
coordenadas del espacio y el tiempo. Podemos hacer volar la capacidad de
imaginación. Podemos trasladarnos con la mente a cualquier lugar, traer
recuerdos o crear imágenes del futuro, en instantes. En este estado se
estimula la imaginación, que “no tiene horario ni fecha en el calendario”

Cuando la mente se encuentra en el nivel Zeta (z), se interioriza en el nivel


inconsciente de las funciones de los diversos sistemas del cuerpo: Los
sistemas circulatorio, respiratorio, digestivo, epidérmico. En este nivel
puede influir en los procesos del organismo humano. Cuando la mente se
encuentra en el nivel Delta (d), el ser entra en un estado profundo, en el
que la mente se mantiene activa, pero no se sabe que actividades realiza.

Sueños

Hecho un breve recorrido por nuestra mente y nuestro cerebro, retomamos


el tema del futuro. Hemos visto que nuestra mente permite remontarnos en
el tiempo y en el espacio en muchas direcciones. Especialmente en el
estado alfa, tiene la posibilidad de imaginar o soñar.

Ahora bien, ¿qué son los sueños? Los sueños son representaciones de
imágenes o sucesos mientras dormimos o estamos despiertos. En el
pensamiento común, los sueños son proyectos, deseos o esperanzas, que
carecen de realidad o fundamento, al no tener probabilidad de realizarse. Se
dice que soñar no cuesta nada y que los sueños, sueños son.

En el caso de la prospectiva, los sueños tienen otra connotación diferente a


la cotidiana, pues son uno de los puntos de partida de la visión de futuro. La
prospectiva supera este nivel y somete los sueños y las imágenes
individuales a una serie de filtros que demarcan fronteras entre lo imposible
y lo posible, lo irrealizable y lo realizable.

La historia reseña casos especiales de la importancia de los sueños en la


construcción de futuro. A nivel individual, Leonardo Da Vinci, Julio Verne
proyectaron imágenes de futuro que aún hoy sorprenden al mundo. A nivel
colectivo, las ciudades egipcias, griegas, asiáticas o precolombinas, antes de
existir estuvieron en las mentes de quienes las idearon. Primero fueron
sueños intangibles y luego realidades concretas.

¿Qué es lo que hace que unos sueños sean realizables y otros no? Que los
sueños se realicen depende de la búsqueda y el hallazgo de los puentes que
unen los sueños y la realidad tangible. Esto no es nada sencillo, pero
tampoco imposible. Los medios adecuados se pueden hallar de manera
individual o grupal. Pero lo más probable es que sea el fruto del esfuerzo
colectivo. Ahí es donde la prospectiva aporta elementos muy valiosos, tanto
en el ámbito teórico como metodológico.

Prospectiva, Creatividad e Innovación


Entendemos aquí la creatividad como la capacidad gradual de idear
procesos o cosas nuevas realizables. Aclaramos que la creatividad no es un
destello repentino o un “! Eureka!” iluminado, sino un proceso de
acumulaciones progresivas23. Al decir de Einstein: “El genio es uno por
ciento de imaginación y 99 % de transpiración”

La creatividad nace básicamente de cuatro fuentes:

De la necesidad de solucionar problemas. La necesidad es la madre, el


incentivo fuerte para estimular a las personas. Grandes inventores como
Bell, Ford, Edison, han sido motivados por la búsqueda de soluciones a
problemas que encontraron en su momento.

La curiosidad por conocer la naturaleza del mundo, es otra fuerza intrínseca


de motivación. El deseo de saber más acerca de la estructura y
funcionamiento del entorno.

La exploración de lo desconocido, ha permitido encontrar nuevos caminos y


nuevas soluciones y respuestas. Los rayos X fueron descubiertos a partir de
escuchar atentamente los ruidos provenientes del espacio.

De la preocupación estética, en la ciencia, que ha llevado al hallazgo de


nuevas formas de ver el mundo y las estructuras conceptuales. Un ejemplo
de ello, es la tabla periódica de los elementos. O la preocupación de Einstein
para superar las imperfecciones vistas en la física clásica.

Puesto que la prospectiva trata de encontrar nuevos caminos, no sobra


tener en cuenta algunas ideas de qué hacer para ser creativos 24.

Algunas de ellas son:

 Almacenar bastante información en el banco de la memoria. Acopiar


muchas ideas. Reunir el material relevante para trabajar con él en el
cerebro.

 Anotar las nuevas ideas. No confiar en la memoria.

 Dividir el problema en las partes constituyentes, unirlas de diversa


forma, verlas desde diversos ángulos.

 Concentrarse sin interrupciones. Atar cabos sueltos. Dejar que el


subconsciente trabaje y anotar lo que él genere las soluciones.

 Buscar diversas respuestas, muchas soluciones posibles. Escoger las


mejores y desechar las malas.

 Aceptar y atender ambigüedades, cosas inesperadas y casuales. No


sujetarse a reglas. Hacer las cosas de muchas maneras.

23
En este sentido nos identificamos con Robert Weisberg, que en su libro “Creatividad, el genio y otros mitos”, plantea que no
existe, una teoría de la creatividad. Editorial Labor 1989, p 194.
24
Perkins David, “Creatividad”, Universidad de Harvard, 1998.
La construcción de futuros requiere de una buena dosis de creatividad y
para el efecto la prospectiva cuenta con importantes elementos de carácter
teórico y metodológico.

RELACIONES ENTRE CREATIVIDAD Y PROSPECTIVA

La creatividad y la prospectiva tienen en común:

 El inconformismo con lo existente, querer algo mejor.


 La capacidad de la mente de trascender la realidad presente.
 El poder de descubrir nuevas relaciones entre las cosas.
 Facilidad para imaginar muchas hipótesis.
 Sensibilidad profunda.
 Audacia y riesgo para emprender nuevos caminos

Innovación y Prospectiva

La innovación no es solamente la designación de una nueva forma y de un


nuevo movimiento del cambio tecnológico, es también un modo de gestión
de la relación entre este cambio tecnológico y la sociedad.
La innovación es un aspecto clave en la competitividad, entendida como la
capacidad para expandirse exitosamente, cualidad imprescindible para
participar en un mundo en globalización. La prospectiva da lugar a nuevos
proyectos viables, desarrollando estrategias con líderes abiertos al cambio,
combinando el cambio tecnológico con lo social para lograr el desarrollo y
permanencia en el largo plazo.

La prospectiva, con el esfuerzo sostenido de innovación de todos los actores


de la economía puede generar:

 Una sociedad u organización inteligente.


 Una sociedad u organización con liderazgo compartido.
 Una sociedad u organización con estrategias lúcidas.
 Una sociedad u organización con proyectos viables.

En este sentido la prospectiva puede dar lugar a procesos innovadores que


posibilitan el desarrollo y permanencia de las empresas y entidades en el
mediano y largo plazo.

Prospectiva y Economía

Steve Jobs25: “La mejor manera de predecir el futuro es inventarlo”.

La prospectiva y la ciencia económica van de la mano. Hay unas áreas en


particular que tienen una mayor cercanía como son el diseño y aplicación de
modelos a largo plazo que permiten ampliar el horizonte en la orientación y
planeación de ideas y generalizaciones aplicables o adaptables a sucesos
futuros. Tanto la prospectiva como los modelos económicos se basan en
supuestos que se utilizan para visualizar y planear el futuro.

Otro campo de la economía asociado a la prospectiva es la planeación, que


diseña e instrumenta políticas, estrategias, programas y proyectos para
construir escenarios futuros ideales. Se formulan posibilidades de intervenir
en la realidad, partiendo de la observación de principios, variables
económicas y leyes.

El Pensamiento Global y la Acción Local

La prospectiva aporta elementos conceptuales y teóricos para una mejor


comprensión del mundo y sus tendencias más relevantes. Esto permite
ampliar el horizonte del pensamiento para actuar individual o
colectivamente. En el ámbito de las actuaciones, posibilita establecer de
manera realista qué cosas son ejecutables o no, en horizontes de corto y
largo plazo.

Algunas semejanzas de la prospectiva con la planeación estratégica son:

 Priorizan los elementos relevantes.


25
Steven Paul Jobs (San Francisco, California, 24 de febrero de 1955 – Palo Alto, California, 5 de octubre de 2011),8 9 10 11 mejor
conocido como Steve Jobs, fue un empresario y magnate de los negocios del sector informático y de la industria del entretenimiento
estadounidense. Fue cofundador y presidente ejecutivo de Apple Inc.12 y máximo accionista individual de The Walt Disney
Company.13
 Planean para la toma de decisiones.
 Buscan resultados concretos.

Las diferencias más significativas son:

Prospectiva Planeación Estratégica


Marco teórico global Marco teórico específico
Incorpora mega tendencias. Incorpora micro tendencias
Proyecta a largo plazo Proyecta a mediano plazo
Metodología interdisciplinaria Metodología administrativa
Va de lo general a lo particular Va de lo particular a lo general
Es deductiva. Es inductiva

Métodos y Técnicas de Prospectiva

Anteriormente se expuso que la Prospectiva buscaba prever el futuro, el que


se conceptualizó como un conjunto de realidades o escenarios potenciales
múltiples. A continuación se exponen algunos métodos o técnicas que están
siendo utilizados en este campo con el objetivo de identificar aquellos
escenarios futuros:

 Método Delphi: Método mediante el cual se consulta la opinión,


juicio o parecer de un conjunto de expertos en el campo a tratar,
para que en base a sus conocimientos y experiencia, puedan darnos
una idea clara del comportamiento futuro de las principales variables
del entorno y posible situación que podrían generar.

 Método Bayes: Método mediante el cual se utilizan las fórmulas del


Teorema de Bayes para obtener la probabilidad de ocurrencia de
escenarios futuros, representados en hipótesis mutuamente
excluyentes.

 Método Matriz de Impacto Cruzado : Método que busca la


exploración básica del futuro basándose en la interacción de algunas
variables.
 Método Análisis Morfológico: Método que permite explorar todas
las posibilidades en las que pueda evolucionar un sistema
determinado.

PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

A lo largo de todos los tiempos, y mucho más en las últimas décadas, nos
hemos hecho una pregunta: ¿por qué investigar el futuro? Posiblemente,
muchas personas la responderán, de una forma u otra. Desde posturas
deterministas (nada puedo yo cambiar en el futuro), pasando por las
“fatalistas” (todo está escrito), para llegar a las incrédulas (es imposible
conocerlo) un punto común presentan estas respuestas con la fuerza de una
constante: no vale el esfuerzo de intentarlo.

Nuestra postura es diametralmente opuesta, y está probada


científicamente. Trataremos de expresarla en pocas palabras. En realidad,
siempre construimos el futuro. Todos nosotros, para nosotros y para
terceros. Si hacemos muy bien las cosas que debemos hacer, estaremos
construyendo nuestro “mejor futuro”; si las hacemos regular o mal, una vez
más estaremos construyendo nuestro futuro, pero seguramente no tan
bueno como el anterior; y si no hacemos nada, también estaremos
construyendo nuestro futuro, esta vez por inacción, lo que equivale a decir
que “otros construyeron mi futuro, porque yo no lo hice”.

Por tanto, la investigación acerca del futuro para poder lograr la


construcción de “nuestro” futuro es una obligación, un deber y una
demanda de las generaciones siguientes. De alguna manera, es un capítulo
de la RESPONSABILIDAD SOCIAL de todos y cada uno de nosotros, para
nosotros y para quienes nos seguirán.

La Prospectiva es la disciplina que ha conseguido convertirse en la


herramienta clave de esa construcción del futuro deseado y posible, y en
particular, sus últimos desarrollos que arriban a la llamada Prospectiva
Estratégica constituyen el basamento fundamental del liderazgo y del
management modernos.

Interrogantes hay. ¿Qué respuestas tendrán?

Hoy, los interrogantes se multiplican, azotan a las organizaciones y a sus


líderes, y muchas veces colocan a dichas estructuras en situaciones de
desconcierto, desazón, parálisis e inacción, o las inducen a tomar caminos
equivocados.
A esta crucial dinámica que conocemos desde hace largo tiempo, se
agregan hoy procesos propios de este estado de “modernización” que
suman al complejo escenario mayor dinamismo, mayores desafíos, más
incertidumbre, pero simultáneamente, más oportunidades.

¿Es correcto, entonces, decir que los escenarios de las organizaciones


públicas y privadas modernas son más difíciles o peores que los de otras
épocas? Nuestra opinión es, claramente, NO. Al contrario, al final del túnel
parecen ser más sencillos, más “manejables”, más flexibles.
Eso sí, son indudablemente distintos, y también, más riesgosos. Y allí está
la clave de este asunto.

En otras palabras, no podemos ni debemos (como dicen los estrategas


clásicos) prepararnos para la guerra que ya se libró, sino para la batalla del
porvenir.

En esencia, se trata de entender los nuevos paradigmas, utilizar otras


herramientas, y más que intentar ver, lograr “prever”, para luego “actuar”.
No parece necesario pensar más ni mejor. Simplemente, se trata de “pensar
distinto”. La prospectiva nos allana el camino.

Si aceptamos que el futuro es incertidumbre, debemos comprender que


dicho futuro plantea, permanentemente, muchos interrogantes a una
empresa u organización. Negarlos, es ignorar los desafíos y oportunidades
que el futuro nos plantea. Negar nuestra propia acción en pos de los
objetivos buscados, es ceder la libertad de acción, y en términos
prospectivos, “permitir que otros construyan nuestro futuro”. Equivocar el
planteo, o el análisis, o la búsqueda de soluciones a esos interrogantes es,
como mínimo, errar el camino y perdernos en el bosque de las dudas y los
errores.

Pero ¿cuáles son esos interrogantes, desde una visión estratégica?


Mencionaremos algunos que, por constituir experiencias repetidas y
compartidas, se acuñan como los motivadores básicos del pensamiento
estratégico de las empresas y organizaciones modernas, incluidos países.

¿Cuánto futuro tiene en el futuro esta empresa u organización, aún exitosa,


si se mantiene actuando de la misma manera? ¿Cuán buena será
mañana, una buena estrategia de ayer o de hoy?

Referente al primer interrogante, puede que surjan, casi espontáneamente,


dos respuestas: mucho (o total), y ninguno. Sin embargo, ambas
respuestas son incorrectas. La verdadera respuesta es “no sé”. Solo
después de hacer un elaborado estudio prospectivo, podré ver, en cada caso
concreto y particular, si esa organización, haciendo lo mismo que hizo hasta
hoy, tiene o no futuro, y si tiene, cuánto y de qué tipo.

De la misma manera, la respuesta al segundo interrogante es también “no


sé”. Debemos analizar distintas opciones de futuro, para evaluar la
estrategia actual de la organización, y sobre todo, su grado de
“supervivencia”.

Otra “familia” de interrogantes, ya más cercanos a las necesidades propias


del pensamiento estratégico, aparece inexorablemente. Se trata de
encontrar “los jalones” que marquen el camino, en medio de la niebla.

Los interrogantes a los que nos referimos son, por ejemplo:

 ¿Qué debo hacer?


 ¿Qué NO debo hacer?
 ¿Qué debo intentar lograr que cambie?
 ¿Qué debo tratar de impedir que cambie?

Como podrá observarse, estos últimos ya se dirigen a “orientar la


acción”, para lo cual es imprescindible el desarrollo de estrategias claras,
flexibles, innovadoras, creativas, y sobre todo dirigidas a “construir nuestro
futuro”. En otra palabras, un desarrollo profundo de prospectiva estratégica.

===============================================

HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO:


SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Edward De Bono

Edward de Bono es reconocido por muchos como una de las máximas autoridades en
el campo del Pensamiento Creativo, la innovación y la enseñanza directa del
pensamiento como una aptitud. También es ampliamente conocido por el desarrollo de
la técnica de los “Seis Sombreros para Pensar” y las herramientas para la “Dirección
de la Atención”. Es quién originó el concepto de Pensamiento Lateral, el cual es ahora
parte del lenguaje usual.

La contribución especial de Edward de Bono es que ha mostrado que la creatividad es


un comportamiento necesario en un sistema de información auto-organizado. Su libro
clave, “El Mecanismo de la Mente” se publicó en 1969. En él, mostró cómo las redes
nerviosas del cerebro forman patrones asimétricos como base de la percepción.
El físico Murray Gell Mann, dijo de este libro que estaba diez años por delante de los
matemáticos que se ocupan de la teoría del caos y de los sistemas no lineales y auto-
organizados.

A partir de esta base, Edward de Bono desarrolló el concepto y las herramientas del
pensamiento lateral. Lo que es tan especial es que, en lugar de que su trabajo
permaneciese oculto en los textos académicos, lo hizo práctico y disponible para
todos, desde los cinco de edad hasta los adultos. El término pensamiento lateral
ahora es parte del lenguaje cotidiano.

El pensamiento tradicional tiene que ver con el análisis, el juicio y la argumentación.


En un mundo estable esto era suficiente porque era bastante para identificar las
situaciones normales y aplicar las soluciones normales. Esto ya no es así en un
mundo cambiante en el que las soluciones normales puede que no funcionen.

Mundialmente hay una gran necesidad de pensamiento que sea creativo y constructivo
y que pueda diseñar el camino hacia delante. Muchos de los principales problemas del
mundo no pueden resolverse identificando y quitando la causa. Hay necesidad de
diseñar un camino hacia adelante aun cuando la causa permanezca en su sitio.

Seis sombreros para pensar

Esta es una poderosa técnica que es utilizada para poder analizar una decisión desde
varios importantes puntos de vista o perspectivas. Esto fuerza a cambiar la forma
habitual de pensar y nos ayuda a formar diferentes visiones de una situación.
Muchas de las personas exitosas piensan desde un punto de vista muy positivo y
racional. Esto es parte de las razones por lo que son exitosos. A menudo, sin
embargo, fallan al ver un problema desde una perspectiva emocional, intuitiva, creativa
o negativa. Esto puede significar que subestiman la resistencia a planificar, fallan al
hacer saltos creativos y al no hacer los planes de contingencia necesarios.
En forma similar, los pesimistas tienden a ser excesivamente defensivos. La gente
muy sensible puede fallar al ver una decisión con calma y racionalmente.
Si vemos a un problema utilizando la técnica de los “Seis Sombreros para Pensar”,
entonces podemos llegar a resolver el problema utilizando todos estos enfoques.
Nuestras decisiones y planes podrán mezclar la ambición, habilidad en la ejecución,
sensibilidad, creatividad y buenos planes de contingencia.

Cómo utilizar esta herramienta

Podemos utilizar esta técnica, por ejemplo, en reuniones o en nuestras propias


decisiones. En las reuniones tienen el beneficio de evitar las confrontaciones que
suelen suceder cuando las personas con formas diferentes de pensar discuten el
mismo problema.

Cada Sombrero es un estilo diferente de pensamiento:

    * Sombrero Blanco: con este pensamiento debemos enfocarnos en los datos
disponibles. Ver la información que tenemos y observar qué podemos aprender de
ella. Prestar atención a las “lagunas” de nuestro conocimiento sobre la situación, y
tratar de rellenarlo o por lo menos tomar cuenta de ellos. En este momento es cuando
podemos analizar las tendencias pasadas y extrapolarlas con los datos históricos.

    * Sombrero Rojo: colocándonos el sombrero rojo, podemos ver los problemas
utilizando la intuición, la reacción interior, y la emoción. También debemos tratar de
pensar en cómo reaccionarán emocionalmente otras personas. Tratar de comprender
la respuesta de las personas que no conocen totalmente nuestro razonamiento.

    * Sombrero Negro: utilizando el sombrero negro podremos ver todos los puntos
malos de una decisión. Mirarlos cuidadosamente y a la defensiva. Tratar de ver por
qué podría no funcionar. Esto es importante porque resalta los puntos débiles de un
plan. Esto permite eliminarlos, cambiarlos, o preparar un plan de contingencias para
dar cuenta de ellos. El sombrero negro nos ayudará a hacer planes más fuertes y
flexibles. También nos ayudará a localizar las fallas fatales y riesgos antes de
embarcarnos en los cursos de acción. El sombrero negro es uno de los reales
beneficios de utilizar esta técnica - muchas personas exitosas tienden a pensar
siempre en forma positiva, lo que hace que a menudo no puedan ver los problemas
anticipadamente. Esto los deja desprevenidos ante las dificultades.

    * Sombrero Amarillo: el sombrero amarillo nos ayudará a pensar positivamente. Es


el punto de vista optimista que nos ayudará a ver todos los beneficios de una decisión
y el valor en ellos. El sombrero amarillo nos ayuda continuar cuando todo parece
sombrío y difícil.

    * Sombrero Verde: el sombrero verde corresponde a la creatividad. Aquí es cuando


podemos desarrollar soluciones creativas a un problema. Es una forma libre de
pensamiento en la cual hay poco o ningún lugar para las críticas. Algunas de las
técnicas para desarrollar la creatividad pueden ser utilizadas en este momento.

    * Sombrero Azul: el sombrero azul constituye el control de procesos. Este es el


sombrero que utilizan las personas que dirigen una reunión. Cuando se presentan las
dificultades porque no aparecen las ideas, pueden dirigir las actividades hacia el
sombrero verde. Cuando se necesitan planes de contingencia pueden orientarlos
hacia el sombrero negro, etc.

Una variante a esta técnica es ver a los problemas desde el punto de vista de
diferentes profesionales (por ejemplo médicos, arquitectos, directores de ventas, etc.)
o de diferentes clientes.

Un ejemplo

El director de una compañía de alquiler de propiedades está pensando que deberían


construir un nuevo edificio de oficinas. La economía está yendo bien, y la cantidad de
espacio de oficinas que no está alquilado se está reduciendo rápidamente. Como parte
de su decisión desea utilizar la técnica de los seis sombreros para pensar durante una
reunión de planificación.

Viéndolo desde el punto de vista del sombrero blanco analizan la información con


que cuentan. Examinan la tendencia de utilización del espacio de oficinas no alquilado,
que muestra una sostenida reducción. Anticipan que con el tiempo el edificio actual
podría completarse, que habrá un extremadamente pequeño espacio de oficinas. Las
actuales proyecciones del gobierno prevén un crecimiento económico constante por lo
menos durante el período de construcción.

Con el sombrero rojo, algunos de los directores piensan que el edificio propuesto luce
bastante antiestético. Mientras puede resultar altamente rentable, les preocupa que a
la gente podría no gustarle trabajar en él.

Cuando piensan con el sombrero negro, les preocupa que las proyecciones del
gobierno podrían no ser acertadas. La economía puede entrar en una “depresión
cíclica”, en cuyo caso el edificio de oficinas puede mantenerse vacío por un largo
período. Si el edificio además no es atractivo, las compañías pueden elegir trabajar en
otros que luzcan mejor y al mismo costo.

Con el sombrero amarillo sin embargo, si la economía despega y sus proyecciones


son correctas, la compañía se debe preparar para hacer una gran cantidad de dinero.
Si tiene suerte, quizás puedan vender el edificio rápidamente, o alquilarlo con
contratos a largo plazo que puedan pasar cualquier recesión.

Con el sombrero verde ellos piensan que deberían cambiar el edificio para hacerlo
más placentero. Quizás deban realizar un edificio de oficinas de categoría para gente
que quiera alquilarlos en cualquier situación económica. Alternativamente, quizás
deban invertir el dinero a corto plazo adquiriendo propiedades a bajo costo durante el
período de recesión.

El sombrero azul ha sido utilizado por quién dirige la reunión para moverse entre los
diferentes estilos de pensamiento. El o ella quizás tengan que mantener a otros
miembros del equipo con estilos cambiados, o desde el punto de vista de la crítica a
otras personas.

Conclusión

“Seis Sombreros para Pensar” es una buena técnica para ver los efectos de una
decisión desde diferentes puntos de vista.

Permite u obliga a una sensibilidad y escepticismo para llevarnos dentro de lo que de


otra forma serían decisiones puramente racionales. Abre una oportunidad para la
creatividad en la toma de decisiones. También la técnica ayuda, por ejemplo, a las
personas que son constantemente pesimistas a ser positivos y creativos.

La planificación desarrollada con la técnica de los “Seis Sombreros para Pensar” será
más convincente y elástica que lo que podría ser de otra manera. También pueden
ayudar a evitar contrasentidos en las relaciones interpersonales, y dar buenas razones
para no seguir un curso de acción antes de comprometernos con él.

También podría gustarte