Está en la página 1de 11

1

Proyecto de Intervención en zona de Urgencias

Andrés Camilo Ceballos Cerón – 1826074

Instituto de Psicología, Universidad del Valle

Tópicos de Psicología Social II

Magister Marcela Duarte Herrera

03 de diciembre de 2020
2

Reflexión

En los últimos cuatro meses se ha logrado evidenciar un aumento crítico en relación a la

salud mental y física de los miembros del área de la salud, encontrándose un patrón de agresión y

violencia hacía los mismos en múltiples dimensiones, física, psicológica, económica, lo cual ha

dado como resultado la presencia y aumento de múltiples patologías en el ámbito de lo

psicológico tales como síndrome de burn out, depresión, ansiedad, desensibilización respecto a

los pacientes, insomnio severo, problemas alimenticios, aislamiento social. Aunque es una

situación nueva para el mundo académico se han comenzado a realizar procesos de intervención

basados en conocimientos previos desde enfoques individuales y grupales, así como desde

paradigmas cognitivos, sociales y clínicos. Por lo tanto es necesario aplicar a modos prácticos los

conocimientos teóricos planteados antes y durante la pandemia, en forma de intervención, se

plantea la aplicación de conceptos desde lo diseñado en el área de primeros auxilios

psicológicos como forma de atención ante una situación de crisis, que como se plantea en el

manual de PAP para la atención durante la pandemia como una situación constante en el cual

tanto público en general como personal del área de la salud, a su vez esperando por una

intervención de tipo narrativo que da pie a la conversación, junto con la relación entre personal

de la salud y público en general con el objetivo de transformar la relación que se ha constituido a

partir de imaginarios colectivos que han puesto en el papel de enemigo común al personal de la

salud, como medio para el manejo de la crisis. A su vez una intervención directa sobre el

personal de salud que permita mitigar los efectos negativos sobre la salud de los mismos la cual

esta ciertamente relacionada entre lo mental y lo físico, se espera aplicar los principios de
3

primeros auxilios psicológicos con el objetivo de generar estrategias que permitan aliviar la

carga psíquica que se da debido a la situación actual.

Por otro lado, se encuentran los pacientes y familiares de los mismos, que para el caso de

nuestra intervención son aquellos que acuden a servicios de urgencias o servicios médicos

especializados en pacientes que presentan COVID-19. Lo que para ambos casos implica que los

pacientes no pueden contar con la presencia de quien los acompaña a este servicio debido a

políticas de las instituciones de salud y debido al riesgo de contagio del virus. Lo cual ha

implicado altos niveles de ansiedad, incertidumbre y complicaciones ocasionadas por la gran

correlación que existe entre los estados emocionales y la salud física, por lo que la separación o

falta de presencia de un acompañante durante el proceso de atención ha sido identificado como

un factor de riesgo en el proceso del paciente y en los niveles de estrés del personal de salud ya

que todo lo anterior mencionado comienza a aumentar los niveles de ansiedad y estrés por parte

de familiares y pacientes lo que da como resultado las agresiones que hemos venido

presenciando hacia el personal de salud en los últimos meses. Lo que demuestra una necesidad

de un proceso de intervención que implique un trabajo que implique a todos los actores

involucrados en el problema de investigación planteado.


4

Problema de investigación

Planteamiento del problema

La psicología tiene amplios campos de acción, uno de estos es el destinado a la atención

de las emergencias, donde la actuación del conocimiento psicológico en torno a este tema se

pone en juego, por ejemplo, en el ámbito hospitalario más específicamente en el área de

urgencias se presentan cientos de eventos en las salas de espera donde llegan pacientes en

estados críticos y los cuales requieren una atención inmediata. En este tipo de espacios el primer

contacto surge con el personal de urgencias el cual mediante una categorización de los pacientes

clasifican de acuerdo a su complejidad la atención que va a recibir determinado cliente del área

de urgencias, considerando aspectos como las repercusiones que traería una esfera en el caso

clínico que está afectando en determinado tiempo al paciente (Lorente, Font & Villar, 2005).

Considerando lo anterior en estos espacios de emergencia, normalmente se presentan

situaciones críticas en manera psicológica no sólo por parte de los pacientes quienes están

sufriendo grados de estrés o ansiedad respecto a cómo serán abordados los aspectos que están los

están afectando físicamente, como también para los familiares preocupados por el estado de su

paciente y el personal de atención que debe reaccionar de una manera rápida y concisa porque

depende de esto la vida de muchos otros pacientes. La intervención psicológica en este tipo de

espacios podría conllevar mejoras en cómo se abordan los distintos casos presentados en el

triario considerando componentes como las dificultades en la atención médica y las mezclas

sentimientos que experimentan los pacientes y en sí todas aquellas partes interesadas que
5

intervienen en el proceso de atención hospitalaria. Es allí donde se ve la importancia de la labor

del psicólogo en el área de urgencias coma el cual se puede centrar en la atención de aquellos

factores psicológicos que están agravando la situación de emergencia como también puede

generar un apoyo para facilitar o menguar la carga emocional que reciben el personal clínico del

área de urgencia, De tal forma que se genera una modificación de los estados emocionales de los

pacientes familiares y personal de salud que permita facilitar el curso de la atención el

pronóstico y la solución del problema físico y psicológico que atañen a las personas en este tipo

de momentos (Garcia et al.,2008).

Estas intervenciones o atención psicológica en momentos de urgencia hospitalaria es lo

que se conoce como primeros auxilios psicológicos a aquellas atenciones que se realizan en

momentos de crisis y que permiten afrontar y dar ayuda breve a una persona con el fin de

restablecer su estabilidad y equilibrio emocional (Slaikeu, 1988). Lo cual es muy importante para

aquellos casos críticos Como por ejemplo personas que sufren de comportamientos depresivos o

crisis de agitación psicomotriz o cerebral como son patologías asociadas a pacientes que sufren

de enfermedades como VIH, trastornos como el estrés postraumático, fobias, entre otros.

De acuerdo con la anterior sentencia qué campo de la psicología es una expansión

aplicable a múltiples situaciones como por ejemplo las evidencias en las emergencias en este tipo

de casos o aplicaciones comienza a abrirse sugiriéndose como una herramienta para la atención

integral del paciente.


6

Formulación del problema

¿Cómo atender las necesidades de pacientes y personal de salud en el área de urgencias

de tal forma que se disminuyan los niveles de estrés, ansiedad y agresión presentados en estos

espacios hospitalarios?

Objetivos

Objetivo General

Analizar la forma en cómo se puede intervenir el área de urgencia con el fin de dar

atención u ofrecer una atención integral del paciente considerando aspectos psicológicos.

Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico inicial de las situaciones presentadas en el área de urgencias,

mediante revisión de literatura.

Analizar los aspectos relevantes que influyen la generación de bienestar para los

pacientes y el personal del área de urgencias.

Reflexionar sobre posibles ideas de mejora para el caso de estudio.


7

Propuesta de Intervención

Diagnóstico

Como herramienta para llevar a cabo el diagnóstico de la población objetivo (pacientes y

personal de urgencias) se utilizarán como métodos la entrevista directa a personal de salud y

pacientes, un segundo proceso de revisión documental que serán las encuestas de satisfacción o

de quejas y reclamos diligenciadas por los pacientes, como solicitudes de incapacidad por estrés

u otra patología presentada por el personal del servicio de urgencias.

Intervención

Se opta por una intervención que retome los principios de atención en crisis de los

primeros auxilios psicológicos, para esto se contará con un psicólogo residente en el área de

urgencias de la entidad hospitalaria escogida para la intervención, dicho psicólogo hará rondas de

entrevistas a cada paciente verificando su estado, qué necesidades deben ser satisfechas para que

el mismo se sienta cómodo y sus niveles de estrés, ansiedad e incertidumbre reduzcan

considerablemente, esto acompañado de un componente psico educativa a través de la

realización de juegos y actividades lúdicas que permitan al paciente despejarse del momento

actual, anudado de un componente comunitario utilizando como base para su intervención el

vínculo situacional que ocurre entre los pacientes que se encuentran siendo atendidos en el

mismo espacio.
8

A través de la construcción de comunidad y tejidos mediante narraciones que permitan

identificar necesidades y herramientas propias o externas para resolver dichas necesidades los

pacientes logren mejorar su experiencia durante un momento traumático como lo es la estancia

en una sala de urgencias. A su vez se utilizaran los elementos de la terapia individual para una

primera atención de situaciones que impliquen malas noticias así como el lidiar con el duelo de

un familiar perdido o que su situación no presenta mejoría luego de la atención brindada en

primera instancia en la sala de urgencias, todo con el objetivo de permitir al acompañante

comenzar a procesar el duelo y hacer la transición a la siguiente etapa del proceso, esto en casos

de diagnósticos graves (cáncer, VIH, COVID-19, etc).

La siguiente etapa de la intervención se verá direccionada a la atención del personal

médico que atiende la sala de urgencias, utilizará los principios de defusing y debriefing los

cuales son herramientas de la atención psicológica en crisis la cual permite al personal de salud

expresar cómo los hace sentir la situación de pandemia y los casos que han estado llevando a lo

largo del turno, se plantea que dicha actividad se realice durante el cambio de turno del personal,

así poder atender las necesidades básicas del personal intervenido antes que salgan a sus hogares,

esto se acompañará de un ejercicio de tipo cognitivos que permitan al sujeto tramitar lo

experimentado y dejar dichos sentimientos antes de llegar a casa, evitando así la aparición de

síntomas de PTSD.

Como finalización se plantea una intervención de tipo psico educativa e informativa que

implique a ambas partes involucradas en el servicio, pacientes y personal de atención con el

objetivo de que cada parte se encuentre enterada de sentimientos, emociones y opiniones

respecto a la situación de la atención brindada/recibida.


9

Evaluación

Como método evaluativo se realizarán entrevistas individuales a los pacientes y personal de

salud presente durante el turno en que se encuentre el psicólogo asignado, junto con rondas

posteriores.

Se llevarán a cabo entrevistas a pacientes que ya no se encuentren dentro del servicio de

urgencias, tanto porque se les dio salida como porque fueron trasladados a otra área de la

institución, junto con encuestas y entrevistas al personal de salud que fue parte del proceso de

intervención realizado por el psicólogo encargado.

Resultados y Reflexiones

Tras el desarrollo de la investigación se concluyó que los factores psicológicos percibidos

en los pacientes fueron depresión, trastorno de personalidad y presencia de emociones negativas

debido a la alta tensión. De forma general, los pacientes presentaron cargas emocionales por la

ausencia o presencia de enfermedad la cual se relaciona con el motivo de ingreso hospitalario,

por ejemplo, enfermedades agudas, accidentes, enfermedades crónicas o intento de suicidio.

Revisión de literatura se puede observar que la mayoría de los problemas psicológicos

presentados en los pacientes que son atendidos en el área de urgencias o ansiedad hospitalaria

toxicomanía, depresión, intento de suicido y otros factores de riesgo conductual, distorsiones de

pensamiento y déficit de habilidades de autocuidado.


10

De tal forma, que los resultados obtenidos mediante exploración y revisión de literatura

reflejan que hay factores asociados al proceso de atención y tratamiento de los pacientes en el

área de urgencias, presentando distorsiones cognitivas que se ven reflejados en la incomodidad o

preocupación por parte de los pacientes como también se puede ver reflejada la atención y el

ambiente al que son sometidos todo el personal de atención médica los cuales se ven afectados

por una carga o acumulación, generando síntomas de estrés; lo cual puede desencadenar crisis

emocional para cualquier profesional de la salud o en su defecto por los pacientes, generando

factores que pongan en riesgo las vidas y el bienestar de los implicados.

en general se percibe como propuesta de mejora que es necesario contar con un cuerpo o

personal psicológico que permita generar una tensión al individuo contemplando factores

Biopsicosociales que abarca no sólo el apoyo emocional para el personal que atiende en el área

de urgencias sino también a los pacientes brindándole empatía cuidado y confianza y

favoreciendo una sensibilización que abarque la atención a las emociones negativas que se

originan en estas estancias o áreas hospitalarias. Estas estrategias permitirán generar una

comunicación o mecanismo de interacción entre el paciente, el área psicológica y la atención

hospitalaria generando una sinergia y bienestar para todas las partes interesadas y un apoyo

emocional que permita hacer frente a las situaciones de emergencia.

La situación que nos espera a los psicólogos en un ambiente post pandemia se presenta como

un reto que debemos estar preparados para afrontar, el comprender el ejercicio psicológico como una

entidad en constante transformación que cambia mediante las experiencias prácticas, lo visto a lo largo

del curso dejo claro eso, el hecho que como psicólogos debemos estar listos para observar distintos

puntos de vistas para nutrir nuestro conocimiento sobre las distintas formas de abordar e intervenir una

problemática.
11

Referencias Bibliográficas

García., P., Arzate, J., Bailón, C., Martinez, L., Torres, T., Castro, M., Sil, M., Soto, J.,

Hernandez, E., Rodriguez, M., y Padilla, S. (2008). Psicología de enlace en la Medicina

Interna. Medicina Interna de México, 24 (3), 186-192.

Lorente, F., Font, S., Villar, E. (2005). La formación en primeros auxilios psicológicos y

emergencias en el título de grado en psicología: Teoría y Experiencia 1 (!), 27-38.

Slaikeu, K. (1988). Intervención en Crisis. México: Manual Moderno, 1988.

También podría gustarte