Está en la página 1de 8

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

ACTIVIDAD #6
Sistemas de Saneamiento

OBRAS HIDRÁULICAS

Gerardo Heredia Navarro 715137

Profesor: Ing. Edgar Amauri Arteaga Balderas

Monterrey Nuevo León a 07 de Agosto de 2014


Sistemas de Saneamiento

Introducción

Las aguas negras deben entubarse como requisito básico para lograr un medio

ambiente higiénico, libre de contaminación del aire, agua y tierra, pues de lo

contrario las aguas negras se vuelven un agente altamente contaminante.


Colección

Captación y conducción
de aguas negras
mediante tuberías
Tratamiento

Purificación de aguas
negras para evitar
contaminación y
aprovecharlas
nuevamente en usos no
domésticos
Desalojo

Disposición de aguas
negras al ciclo
ecológico

Elementos que los componen:

El objetivo básico es determinar los niveles de satisfacción de servicios de una

comunidad y también que se prevean futuras expansiones. Como datos se usa la

siguiente información:

 Población actual  Gasto mínimo de aguas negras


 Población del proyecto  Coeficientes de variación
 Dotación  Naturaleza del sitio de vertido
 Aportación  Tipo de vertido
 Gasto medio diario de guas negra  Emisores
 Gasto máximo instantáneo de aguas  Tratamiento
negras
Sistemas de Alcantarillado Sanitario:

 Elementos que componen el sistema:

Descarga Líneas de colección Pozos de visita Bombas Subcolector Colectores


Función

Conexión Captar las aguas de desecho Acceso a visita y Forzar el envío Capta el flujo de líneas Capta el flujo de los
domiciliaria y encauzarlas a líneas limpieza en puntos de a un nivel más de colección subcolectores
al sistema principales cambios de velocidad y alto, evita
pendiente o cambio de tubería profunda
dirección
Características

Tuberías Mínimo de 8” de diámetro 0.6 a 1.0 metros de Opcional según Captación directa de En el sistema todas las
de acceso limpieza por velocidad y diámetro cada 90 a pendiente de las aguas usadas. Líneas a líneas laterales y de
para el posible limpieza física. 6” de 120m, si la tubería es redes o la poca profundidad. servicio deben estar
servicio diámetro si no se planes menor de 24” de topografía. Diámetros menores de arriba de la principal para
domiciliario expansión. Tubería a diámetro se separan de Requiere tubería. Poca pendiente economía de flujo.
4” mínimo profundidad. Concentra las 180m o más requerido mantenimiento de redes. Diámetros mayores de
diámetro aguas de las líneas en todos los cambios de del equipo tubería, pues concentra
principales dirección y de nivel o las aguas de líneas
elevación puede servir laterales.
Imagen
 Tipos de redes

Sistema de Sistema interceptor Sistema Sistema de Sistema


zona radial abanico Perpendicular
Características

Usado para Para sistemas Para sistemas Raramente usado Raramente usado
sistemas sanitaros combinados, sanitarios para sistema en sistemas
sanitarios para recoger aguas independientes combinado por combinados
combinados pluviales escasas. o combinados. dificultad de
Requiere cauces Usado en expansión
naturales para terrenos planos
encauzar el agua que
no puede captar
Ventajas

Elimina bombeo Permite una sola planta Fácil de Permite una sola Tiene la más
óptimo en áreas de tratamiento expandirse planta de pequeña ruta de
de topografía tratamiento. desalojo. Permite
irregular y plana Concentra el caudal vaciado directo de
en una sola grandes caudales
descarga de lluvia.
Desventajas

Requiere largos Requiere largos Requiere varias Dificultad de Peligro de


colectores, colectores principales. plantas de expansión contaminación.
líneas Dificultad de expansión tratamiento Requiere múltiples
principales. y peligro de plantas de
Tiene dificultad contaminación tratamiento
de expandirse

 Materiales empleados en tuberías

Los conductores de las redes de alcantarillado son por lo general tubos de

concreto simple o reforzado, según el diámetro. Se pueden usar los siguientes

materiales:

 Cerámica: Puede ser poroso o vidriado y sus uniones son tipo campana. Es

muy duradero y resistente a casi cualquier circunstancia de suelo.

 Concreto: Se usan para tamaños medios a grandes. Se deben usar solo

cuando lo permita el tipo de suelo para no ser dañados

 PVC: Tienen un menor pero por unidad de longitud. No se deben exponer

mucho tiempo a la radiación solar.

Planta de tratamiento de aguas negras:


Antes de regresar al medio ambiente el agua que se ha utilizado se debe

garantizar de tratarla para que no afecte a la naturaleza. Por eso la tratamos para

remover agentes químicos y sustancias suspendidas.

 Lagunas de estabilización: Son depósitos construidos mediante la

excavación y compactación de la tierra que almacenan agua por un

determinado tiempo. Dentro la estabilización del agua se realiza de manera

simbiótica mediante el uso de bacterias, algas y otros organismos.

Sus ventajas son: Bajo consumo de energía y costos de operación, bajo

capital de inversión

Desventajas: Se requiere mucha área, olores desagradables,

contaminación de mantos acuíferos


 Discos Biológicos: Están formados de discos de plástico o de algún otro

material sujetados y soportados a una flecha horizontal rotatoria. El sistema

se usa como tratamiento secundario y nitrificación, los discos rotan

lentamente y los microorganismos se adhieren al disco formando una capa

y al formarse capas se sedimenta en un tanque secundario.

Ventajas: Es moderadamente confiable, produce pocos olores y no se ha

documentado un daño al medio ambiente.

Desventajas: Vulnerable a cambios climatológicos, requiere mucha energía

eléctrica.

 Filtros percoladores: Es un sistema de tratamiento biológico de aguas

residuales con la biomasa adherida en un medio fijo que es un lecho de

piedras empacadas de 1 a 3 metros en las que se adhieren y desarrollan

los microorganismos que intervienen en el proceso de oxidación de la

materia orgánica ante la presencia de aire.


Al paso del agua residual por el

medio filtrante, se forma en la piedra

una película bacteriana que

aprovecha la materia orgánica como

alimento, estos microorganismos

tienen una capacidad de alimentación

y eventualmente mueren. Por lo tanto

después es necesario pasar por

sedimentadores secundarios.

Ventajas: son eficientes en la remoción de materia orgánica

Desventajas: La calidad del efluente obtenido no es tan alta como el

proceso de lodos activados.

 Proceso de lodos activados: Remueve la materia orgánica por conversión

biológica utilizando microorganismos y oxigeno. La combinación de los

microorganismos con agua residual se conoce como lodo activado y se le

inyecta oxigeno para que se alimenten de la materia orgánica y generen

también CO2, Agua y más microorganismos los cuales al sedimentarse

flotan y son removidos.

Ventajas: Es muy eficiente removiendo material orgánico

Desventajas: Requiere de bastante energía para los aireadores y producen


lodos biológicos que deben ser estabilizados y controlados

Conclusión:

Aprendí que existe un proceso muy amplio para la recolección de aguas negras,
debemos estar al tanto de todas estas tecnologías para ofrecer mejores
estrategias que sean económicas y eficientes. También que hay varios procesos
de purificación y todos tienen sus ventajas y desventajas.

Bibliografía:

Manual de criterios de diseño urbano. Jan Bazant.

Apuntes de Urbanización. ICIC. René Etcharren. México: 1981.

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2005/MENDOZA/947/conten/potabilizac.htm

También podría gustarte