Está en la página 1de 121

Estudios de Economía y Empresa

Máster en Prevención de Riesgos Laborales

TRABAJO FINAL DE MÁSTER


EVA MARÍA TAPIA MOURIÑO

Proyecto de aplicación práctica

EVALAUCIÓN DE RIESGOS PSIOCIALES EN UN RECURSO DE


INSERCIÓN A PERSONAS DROGODEPENDIENTES.

ESPECIALIDAD PREVENTIVA del proyecto:

Ergonomía y Psicosociología aplicada (M4.017)

Memoria final
Fecha:
Semestre marzo 2011 – julio 2011
Evaluación de riesgos psicosociales en un recurso de inserción a personas drogodependientes.

Índice

Resumen ejecutivo

1. Introducción, justificación y objectivos

2. Plan de prevención: contextualitzación e información preliminar

2.1. Actividad desarrollada


2.2. Estructura organizativa de la empresa
2.3. Plantilla, productos y equipos
2.4. Diagnóstico inicial (sistema de gestión de la prevención en la
organización)
2.5. Definición de los puestos de trabajo

3. Identificación y evaluación de riesgos. Planificación de la acción preventiva

3.1. Metodología
3.2. Identificación de riesgos de la empresa
3.3. Evaluación preventiva
3.4. Planificación de la actividad preventiva

4. Estudios específicos

5. Propuesta final de integración de la acción preventiva

6. Conclusiones

7. Valoración personal

8. Referencias bibliográficas

Anexos

Eva María Tapia Mouriño 2/121


TFM_ Semestre 201011/2
Evaluación de riesgos psicosociales en un recurso de inserción a personas drogodependientes.

Resumen ejecutivo _____

Con el proyecto de final de máster se ha realizado una evaluación inicial según el


artículo 16 de la LPRL, de los riesgos del Centro de Día Salud y Comunidad ubicado en la
C/ Belchite de Hospitalet del Llobregat, recurso que se dedica a la reinserción social y
laboral de personas con problemas adictivos.

Durante la elaboración del estudio se han realizado diversas visitas al centro de trabajo,
los días 4,6 de abril y 7 de mayo con la intención de poder valorar de forma personal,
directa y objetiva las condiciones de trabajo a las que se encuentran expuestas los
diferentes profesionales del recurso, en concreto se han analizado los siguientes puestos
de trabajo : director y directora del centro, 2 coordinadores del programa, 3 educadores,
una administrativa y una auxiliar de limpieza.

La metodología elegida para realizar la evaluación de riesgos ha sido la elaborada por el


Instituto Nacional de Seguridad e Higienen en el Trabajo (INSHT).

El estudio se divide en dos partes diferenciadas, una evaluación general de riesgos y una
parte específica donde se valoran dos riesgos psicosociales en concreto : el estrés, la
fatiga visual y mental como consecuencia del uso de pantallas de visualización de datos.

Durante el proyecto se han identificado los peligros generales y específicos por puesto
de trabajo, elaborando para ello unos chequeos sobre los posibles peligros de la
actividad laboral. Para cada peligro se ha estimado el riesgo, determinado la severidad
del daño, la probabilidad de que ocurra y se han propuesto medidas preventivas o
correctoras en su caso.

Los objetivos del trabajo han sido según el orden de prioridad:


1) Combatir el riesgo en su origen, eliminándolo (si es posible), sustituyéndolo
(modificando las condiciones de trabajo por otro riesgo de menor magnitud) o
reduciéndolo (aplicando medidas correctoras).
2) Adaptar el trabajo a la persona mediante la elección de equipos y métodos de trabajo
que atenuen los efectos adversos para la salud (monotonía, repetitividad...)
3) Sustituir lo peligrosos por lo que entrañe poco o ningún peligro.
4) Se han adoptado medidas que anteponen la protección colectiva frente a la
individual.
5) Se fomenta la formación e información de los trabajadores en relación a diversas
materias objeto de este estudio (seguridad, métodos de trabajo, evacuación...etc)

Eva María Tapia Mouriño 3/121


TFM_ Semestre 201011/2
Evaluación de riesgos psicosociales en un recurso de inserción a personas drogodependientes.

1. Introducción: Justificación y objetivos _____


El presente trabajo es una simulación sobre un hipotético caso en materia de prevención de
riesgos laborales, bajo la perspectiva de la especialidad de Ergonomía y Psicosociología
Aplicada.

La empresa objeto del estudio se denomina “Fundación Salud y Comunidad”, dicha


organización tiene un recurso denominado Centro de Día que cuenta con independencia en
cuanto a funciones y ubicación (local) propia dentro de la empresa, por lo que he decidido
ubicar mi proyecto en este recurso. Es un servicio de atención y reinserción de usuarios que
tienen problemas con el consumo de sustancias adictivas y trabajan para su completa
desintoxicación e inserción en el mundo laboral.

El tema del proyecto surge como consecuencia de una reflexión sobre la situación actual que se
está viviendo “la crisis económica”. El mundo del trabajo está sufriendo importantes cambios,
como la aplicación de nuevas tecnologías, recortes económicos y presupuestarios, falta de
subvenciones, nuevas condiciones laborales – incremento de la temporalidad-, aumento del
desempleo etc..., por lo que se está dispuesto a trabajar en condiciones no favorables e incluso
peligrosas para las personas. Esta circunstancia considero que influye actualmente en la
seguridad y en la salud de los trabajadores de una forma importante, por ejemplo afectan al tipo
de riesgos a los que se encuentran expuestos, y a la forma de hacerles frente; contribuyendo a
la aparición de determinados tipos de trastornos físicos, mentales y de estrés.

El trabajo es una de las actividades sobre las que se organizan las sociedades y por ello los
estados modernos, como España, deben velar por la salud (como bienestar físico, psíquico y
social), la seguridad e higiene en el trabajo. El reconocimiento del derecho de los trabajadores a
la protección de su salud y de su integridad en el ámbito laboral, implica que se debe trabajar
con seguridad y sin riesgos. Sin embargo, las estadísticas actuales (como por ejemplo la III
Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, INSHT, 1997 1) muestran el incumplimiento de la
legislación vigente, ya que las cifras reflejan que el nivel de accidentes laborales, de bajas por
enfermedad laboral, e incapacitaciones laborales son muy elevadas, por lo que no es una
realidad que se trabaje en condiciones de seguridad y de protección de la salud.

Si tomamos en consideración el concepto de salud, como es definido por los distintos


organismos internacionales, como por ejemplo la OMS 2, define salud como el estado de
bienestar físico, psíquico y social de la persona. A partir de este concepto se puede afirmar que
la legislación europea y la española reconocen la importancia de los factores ergonómicos y
psicosociales en la prevención de los riesgos laborales y plantean la necesidad de mejorar las
condiciones de trabajo con el fin de prevenir los riesgos nocivos para la salud, como por

1http://www.insht.es/Observatorio/Contenidos/InformesPropios/Desarrollados/Ficheros/Informe_VI_ENCT.pdf
2http://www.who.int/topics/mental_health/es/

Eva María Tapia Mouriño 4/121


TFM_ Semestre 201011/2
Evaluación de riesgos psicosociales en un recurso de inserción a personas drogodependientes.

ejemplo el estrés en el trabajo, ya que estas circunstancias están provocando en los


trabajadores: bajas médicas, absentismo laboral, enfermedades mentales y prescripciones
farmacológicas relacionadas con desórdenes mentales entre otras consecuencias.

Sin embargo la realidad diaria nos demuestra que la cultura de la prevención es, aún
pobre en esta materia, existe una evidente desproporción entre una amplia existencia de
riesgos laborales de carácter ergonómico y psicosocial y poca atención en relación a las
medidas preventivas que se deben adoptar, ya que, muchas empresas no realizan
procedimientos para la evaluación de los mismos y algunas hacen las evaluaciones de riesgos
de forma excepcional y esporádica. Las empresas, en muchos casos, no reconocen ni quieren
reconocer que existen factores de riesgo psicosociales y ergonómicos en las condiciones de
trabajo en las que sus trabajadores prestan servicio. Para estas organizaciones empresariales,
el único problema relevante que existe, en esos casos, es el accidente y la baja, al generar
costes económicos.

Otro problema que acompaña a los riesgos ergonómicos y psicosociales es que el trabajador y
los representantes de la plantilla (delegados o comité de empresa) no siempre disponen de los
datos precisos para abordar dichos problemas como una cuestión de salud, es difícil demostrar
la relación causa-efecto entre el factor riesgo y la consecuencia en el trabajador –pérdida de
bienestar físico, psíquico o social-.

Desde el punto de vista jurídico es importante destacar la obligación que tiene los empresarios
de valorar y evaluar los riesgos psicosociales. Así por ejemplo en materia de estrés, la Directiva
Marco de la UE obliga al empresario a reconocer los factores de riesgo y a corregirlos. En ella,
se afirma que el empresario "deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en
todos los aspectos relacionados con el trabajo, con arreglo a los siguientes principios de la
acción preventiva":
o Evitar los riesgos.
o Evaluar aquellos que no se puedan evitar.
o Cambiar los riesgos en su origen.
o Adaptar el trabajo a la persona sobre todo en lo que respecta a la concepción de los
puestos de trabajo.
o Elegir los métodos y equipos de trabajo con miras a atenuar el trabajo monótono y
repetitivo y a reducir los efectos de los mismos en la salud.

En España la ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales recoge todos estos principios
(art. 15).

Eva María Tapia Mouriño 5/121


TFM_ Semestre 201011/2
Evaluación de riesgos psicosociales en un recurso de inserción a personas drogodependientes.

Son muchas las causas que pueden ocasionar estrés a los trabajadores, pero también son
numerosas las medidas preventivas a adoptar para reducirlo. Sin embargo, se ha de contar con
la elaboración de estrategias dirigidas a la situación de trabajo y a la persona objeto de la
evaluación:
 Eliminar o modificar los estresores.
 Adaptar el trabajo a la persona.
 Vigilancia de la salud.

Para prevenir el estrés se ha de empezar por intervenir en la fase de diseño, teniendo en cuenta
todos los elementos del puesto de trabajo, integrando el entorno físico, el social y sus posibles
repercusiones para la salud.

El artículo 5 del Reglamento de Servicios de Prevención viene a señalar que se han de valorar
los riesgos identificados3 “...en función de los criterios objetivos de valoración, según los
conocimientos técnicos existentes o consensuados con los trabajadores, de manera que se
pueda llegar a la conclusión sobre la necesidad de evitar o de controlar y de reducir el riesgo”;
procedimiento éste, por el cual “la evaluación incluirá la realización de las mediciones, análisis o
ensayos que se consideran necesarios, salvo que se trate de operaciones, actividades o
procesos en los que la directa apreciación profesional acreditada llegue a una conclusión sin
necesidad de recurrir a aquellos”.

La evaluación de riesgos psicosociales es un tema difícil en el campo de la prevención, las


empresas prefieren no realizarlas, ya que el resultado de las mismas puede afectar a la propia
estructura organizativa de la empresa o a las condiciones laborales (estilo de mando, falta de
apoyo social, exceso de trabajo, instrucciones o cometidos confusos…).

Por otro lado, es importante realizar una evaluación de riesgos en relación al uso de pantallas
de visualización de datos ya que actualmente la existencia de estos elementos en el mundo del
trabajo se está generalizando, y los responsables de la empresa en general no dan suficiente
importancia a este riesgo según la normativa aplicable en materia de prevención. Cuando un
puesto de trabajo se caracteriza por la utilización de pantallas de visualización de datos y
además, al trabajador se le considera “usuario de PVD´s”, es interesante e importante para la
empresa conocer los posibles daños y lesiones asociadas con la finalidad de prevenirlas, en la
medida de lo posible, o, en el caso de que ya se hayan producido, evitarlas para un futuro, ya
que esta circunstancia en la actualidad produce una serie de trastornos a los trabajadores que
afectan a su salud: trastornos músculo esqueléticos (distensiones, artritis, tendinitis, atrofia
muscular, varices,... ), fatiga visual (picores, hinchazón, sequedad, trastornos visuales,...)
fatiga mental (cefaleas, mareos, ansiedad, trastornos de sueño,...)

3Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención

Eva María Tapia Mouriño 6/121


TFM_ Semestre 201011/2
Evaluación de riesgos psicosociales en un recurso de inserción a personas drogodependientes.

Cuando me dirijo a la empresa objeto de este estudio, mantuve una entrevista uno de los
coordinadores del centro, M.I., persona a la que conozco por motivos profesionales, ya que en
alguna ocasión he realizado colaboraciones en materia de asesoramiento jurídico.

En la primera entrevista se le explica la importancia que tiene realizar una evaluación de


riesgos ergonómicos y psicosociales en su empresa. No se trata de estudiar la situación que
existe en el centro para hacer una lectura negativa de los resultados (como “que mal lo
hacemos, los trabajadores están desmotivados,…”); con esta evaluación el Centro de Día
puede realizar una mejora en materia de prevención, y esto a la larga supone a la empresa una
reducción de los costes económicos –menos bajas, sustituciones, eliminación del absentismo…-
y una mejora de la eficacia y productividad del recurso.

Objetivos de la memoria fin de máster:

Los objetivos generales del proyecto:


 Realizar una evaluación general del Centro de Día para drogodependientes en relación
a los factores de riesgo presentes los puestos de trabajo del recurso.
 Una vez realizada dicha evaluación, el proyecto se centrará en el estudio de dos riesgos
específicos detectados en el centro:

o El estrés físico y emocional.

o Las pantallas de visualización de datos

 Con los datos obtenidos, el proyecto contará con unas conclusiones finales.

Objetivos específicos del trabajo de final de máster:

1. Realizar una evaluación de riesgos ergonómicos y psicosociales en una empresa real,


para ello:
 Analizar la estructura organizativa del recurso “Centro de Día para
drogodependientes”

 Identificar los factores de riesgo que pueden provocar estrés y que


existen en esta organización. Análisis pormenorizado de:

i. Factores psicosociales dependientes de la estructura organizativa

ii. Factores psicosociales dependientes de las funciones

Eva María Tapia Mouriño 7/121


TFM_ Semestre 201011/2
Evaluación de riesgos psicosociales en un recurso de inserción a personas drogodependientes.

 Identificar los factores de riesgo en el uso de pantallas de visualización de


datos que existen en esta organización. Análisis pormenorizado de los
siguientes elementos que puedan existir en el Centro de Día:

i. Equipos de trabajo
ii. Entorno de trabajo
iii. La organización del trabajo
 Identificar a las personas y grupos con riesgo de sufrir estos factores de
riesgo.

 Evaluar la magnitud del riesgo, en el caso propuesto por estrés y por la


utilización de PVD’s .Una vez identificado y clasificado el riesgo, éste se
valorará utilizando el concepto de estimación del riesgo, obtenido de la
valoración conjunta de la probabilidad de que se produzca el daño y las
consecuencias derivadas del daño (anexo 5)

 Proponer las medidas preventivas y correctoras necesarias.

2. Plan de prevención: contextualización e información preliminar

Según la página Web de la empresa (http://www.fsyc.org/index.html) Fundación Salud y


Comunidad (FSC) es una organización sin ánimo de lucro, creada en 1997, de ámbito estatal y
con proyección internacional. Cuenta con una sólida y amplia experiencia en el fomento,
creación y gestión de servicios de calidad destinados al tratamiento, prevención y
sensibilización sobre diversas problemáticas sociales y sanitarias.

Actualmente gestiona más de 70 proyectos y cuenta con una plantilla de 874 trabajadores
directamente contratados, 366 colaboradores externos, y más de 500 personas voluntarias.

Su ámbito de actuación se centra en Madrid, Valencia, Cataluña, Baleares, Aragón, País Vasco,
Castilla-La Mancha y La Cabilia (Argelia). Uno de estos servicios-proyectos es el Centro de Día
ubicado en Hospitalet de Llobregat (Barcelona): centro de atención a personas integrado en la
XAD (la Red de Atención a las Drogodependencias de Cataluña), que ofrece asistencia
profesional de lunes a viernes de 9 a 18:30 horas y durante todo el año de forma interrumpida.
Fue creado en 1989, como primer centro de estas características en Cataluña. Su ubicación en
un marco urbano permite que los vínculos familiares, sociales y terapéuticos se puedan trabajar
diariamente y se constituye, por tanto, como un enclave idóneo para trabajar la inserción de
los usuarios.

El programa de actividades del Centro de Día se prolonga de seis a ocho meses, y permite
articular dinámicas grupales y espacios de atención individual favoreciendo la inserción

Eva María Tapia Mouriño 8/121


TFM_ Semestre 201011/2
Evaluación de riesgos psicosociales en un recurso de inserción a personas drogodependientes.

sociolaboral de personas con problemas de drogas, de salud mental y que además algunas de
ellas provienen del medio de la ejecución penal.

Información general del Centro de Día para Drogodependientes


C/ Belchite, 9-11 Hospitalet (Barcelona)  
centredia@fsyc.org   Telf: 93 437 05 28   Fax: 93 437 04 58 
Horario de lunes a viernes 9-18:30h    

2.1. Actividad desarrollada


La empresa pertenece al llamado tercer sector o sector servicios. La actividad principal del servicio se
puede resumir en los siguientes puntos:
 Favorecer la inserción profesional de las personas que acuden al recurso por
problemas adictivos.
 Transmitir alternativas de ocio y tiempo libre alejadas del consumo de drogas.
 Formar y facilitar información sobre trámites y derivaciones a centros médicos
especializados.
Procesos productivos que se desarrollan:
1. Administrativa recibe al usuario en la recepción del local y lo deriva hacia el
coordinador 2 del centro.
2. Entrevista de admisión con el coordinador 2 del recurso en un despacho del
centro.
 Si cumple los requisitos: se le da día de incorporación ( si existe lista de
espera se le explica que la fecha para iniciar le programa se le
comunicará por teléfono)
3. Se inicia el programa de 9 a 18,30 horas en el centro:
 Fase de acogida: un educador de referencia realiza una entrevista con
el usuario en el despacho Nº3 donde se le explica la normativa del
Centro de Día, así como el funcionamiento del programa. En un
segundo momento se le práctica una analítica de orina en el aseo
habilitado para dicho fin, con el objetivo de verificar estado de
abstinencia (requisito indispensable para realizar tratamiento). Si el
resultado es negativo se continúa con el protocolo de acogida,
presentando al nuevo usuario al resto de compañeros y comenzando
con la actividad grupal planificada para ese día, a continuación se le
presenta al grupo que está trabajando en alguna aula del centro. Si
sale positiva la analítica (cocaína, heroína, alcohol…etc) se retrasa la
incorporación 15 días (y se vuelve a realizar este protocolo de acogida).

Eva María Tapia Mouriño 9/121


TFM_ Semestre 201011/2
Evaluación de riesgos psicosociales en un recurso de inserción a personas drogodependientes.

 Inicio de actividades en el centro de día: las realizan los educadores en


aulas de trabajo. Algunas de las actividades que se desarrollan:
 Actividades educativas, actividades terapéuticas, actividades
deportivas, dinámicas de grupo, entrevistas individuales,
realización diaria de analíticas y actividades de organización:
manejo de alimentación, limpieza e higiene de las
infraestructuras.

 Funciones de la psicóloga (coordinadora 1): en algunos ingresos en el


centro, este profesional realiza entrevistas individuales con los
usuarios, en el caso de que el equipo de trabajo considere necesaria su
intervención. Dicha entrevista se realiza en el despacho Nº2.

4. Funciones de dirección/subdirección de Área y coordinadora 1: Estos


profesionales no tienen una función directa en el proceso productivo del Centro
de Día (no hacen prestación de servicio a los usuarios, excepto la coordinadora
1, cuando realiza entrevistas personales) pero tienen un papel estratégico con
la administración y los poderes públicos. Por este motivo estos puestos de
trabajo están sujetos a la evaluación de riesgos ya que además cuentan con
una ubicación física y de realización de tareas en el Centro de Día (Despacho
Nº1).

En el anexo 14 se refleja en un cuadro el proceso productivo que se realiza en el Centro de Día


desde que entra un usuario hasta que el programa se da por finalizado, este documento ha
sido facilitado por la organización objeto del estudio.

2.2. Estructura organitzativa de la empresa:


El centro dipone de:
1. Director y subdirectora del centro y responsables del proyecto. Personas que se
encargan de las relaciones institucionales, elaboran proyectos, memorias y conducen al
equipo en general
2. Titulada superior en Psicología (coordinadora1): responsable de la gestión burocrática
con las diferentes Administraciones Públicas, pero en determinados casos puede
realizar intervenciones con los usuarios del centro (entrevistas individualizadas)
3. Un trabajador social (coordinador 2) que se encarga de los grupo de acogida, de
referencia y de cierre, es el responsable del área de calidad y taller de ocio, supervisa
las prácticas de los estudiantes y es el responsable del espacio de deporte del Centro
de Día

Eva María Tapia Mouriño


10/121
TFM_ Semestre 201011/2
Evaluación de riesgos psicosociales en un recurso de inserción a personas drogodependientes.

4. 3 educadores: responsables de la etapa de orientación, forman parte de los grupo de


referencia, revisan actividades, realizan grupos de trabajo y coordinan actividades del
programa.
5. Una administrativa que se encarga de la transcripción de archivos e informes, actas de
reuniones, contabilidad, responsable de los temas informáticos del centro, teléfono, fax,
fotocopiadora y está relacionada con el servicio Catalán de Colocación

6. Persona del servicio de limpieza del centro: realiza actividades de limpieza diaria en el
local de trabajo.

4 ANEXO 1: Proceso productivo de prestación del servicio en el Centro de Día Salud y Comunidad.

Fuente: http://www.fsyc.org/proyectos/insercion/cdia.html

La empresa ha facilitado un documento, anexo 25 donde se recoge la estructura global de la


plantilla según las áreas del recurso. En la siguiente figura se refleja un estracto de dicha
organización, centrando la atención en la estructura jerárquica del Centro de Día. En esta
representación gráfica aparecen las iniciales de los nombres y apellidos con el fin de cumplir la
Ley de Protección de Datos y un protocolo de actuación que exite en la organización
empresarial analizada en esta memoria.

Fuera de la estructura organizativa plasmada en el organigrama existe un servicio de limpieza.


La relación laboral de esta trabajadora con el Centro de Día se basa en la existencia de un
contrato de trabajo indefinido realizado por el empleador: Fundación Salud y Comunidad.

Eva María Tapia Mouriño


11/121
TFM_ Semestre 201011/2
Evaluación de riesgos psicosociales en un recurso de inserción a personas drogodependientes.

5 ANEXO 2: representación gráfica de la estructura organizativa de la empresa Salud y Comunidad representada por áreas

Eva María Tapia Mouriño


12/121
TFM_ Semestre 201011/2
Representación de la plantilla de Centro de Día:

Área Inserción Social y HIV/Sida Cataluña


Director: T. G.
Subdirectora: S. F.

Coordinación 1
P. B.

Centro de Día
COORDINADOR 2:
M. I.

Área Calidad: M. I.

Área Administración: M. G.

Área Centro de Día


M. I.

Educador 1: M. A.

Educador 2: S. L.

Educador 3: C. G.
Entre las distintas responsabilidades de los trabajadores del Centro (a excepción de la
administrativa y la persona de limpieza) están:
o Dar medicación a las personas que siguen el programa del recurso.
o Realizar analíticas de orina. Éstas se recogen en botes esterilizados y durante
el proceso se utilizan guantes de látex.
o Acompañar a los usuarios durante las salidas que se puedan realizar fuera del
centro.

La comida se realiza en el centro y siendo ésta distribuída por un cátering (ROOST SERVICE).

2.3. Plantilla, productos y equipos

En relación a la plantilla, los trabajadores ordenados según el principio de jerarquía


empresarial son:

PUESTO SEXO-AÑOS TITULACIÓN ANTIGÜEDAD CONTRATO HORARIO

DIRECTOR Hombre, Licenciado en Desde 1989. Contrato Dirección:


A. G. 52 años. Filología indefinido Lunes y viernes
Hispánica. de 9 horas a 14
horas.
Diplomado en
Educación
Social

SUBDIRECTORA Mujer Licenciada en Desde 1989 Contrato Subdirección:


S. F. 43 años Filosofía indefinido Lunes,miércoles
y viernes:
Diplomada en 9 a 15,30 horas.
Evaluación de riesgos psicosociales en un recurso de inserción a personas drogodependientes.

Educación
Social

COORDINADOR 1 Mujer Licenciada en Desde 1999 Contrato De lunes a


P. B. 34 años Psicología indefinido viernes:
9 a 16 horas.

COORDINADOR 2 Hombre Licenciado en Desde 2000 Contrato De lunes a


M. I. 33 años Trabajo Social indefinido viernes:
9 a 18,30 horas.
EXCEPTO:
martes:
9 a 16 horas,
jueves:
9 a 14 horas
vierves:
9 a 16 horas
EDUCADORES

1. M. A. Mujer Diplomada en Desde 2010. Contrato lunes:


23 años Educación indefinido 8,50-18,30 h
Social martes:
Criminología. 10-17,30 h
miércoles
8,50-14 h
jueves
8,50-17,30 h
viernes
8,50-15 h
lunes:
2. S. L. Mujer Diplomada en De 3 meses Contrato 9 a 14h
33 años Educación (2011). temporal martes:
Social 8,50-18,30h
miércoles:
10-18,30h
jueves:
9-18,30h
viernes:
15 18,30 h

3. C. G Mujer Diplomada en De 3 meses Contrato martes:


24 años Educación (2011). temporal 9-13h
Social viernes:
15-18,30 h

ADMINISTRATIVA Mujer COU Desde 1991 Contrato lunes a a jueves


M. G. 50 años indefinido 9-18,30h
viernes:
9 -16 h.

AUX LIMPIEZA Mujer Sin titulación. Desde 2007 Contrato lunes a viernes:
M. T. 53 años indefinido 12,30-14,30 h
Eva María Tapia Mouriño
15/121
TFM_ Semestre 201011/2
Evaluación de riesgos psicosociales en un recurso de inserción a personas drogodependientes.

Cada trabajador puede disponer de una pausa de 20 minutos en función de las tareas y la
organización de sus funciones.

En este centro no existen departamentos como estructura organizativa, el recurso se gestiona


en áreas , y los trabajadores de la plantilla desarrollan sus funciones en el local ubicado en la
Calle Belchite de Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Las figuras profesionales siguientes: Director, Subdirectora y Cordinadora 1 reflejadas en el


organigrama corresponden a puestos de trabajo que no desarrollan tareas de intervención
directa con los usuarios del programa. Estos puestos de trabajo, tienen tareas de gestión
(relaciones institucionales ya sea con la administración o con los poderes ejecutivos estatal y
autonómico, con el fin de conseguir recursos económicos o de infraestructura). En este sentido
explicar que aunque están situados fuera del Centro de Día, según la representación gráfica
del organigrama, se han de tener en cuenta en la evaluación de riesgos ya que se se trata de
puestos que sí desarrollan sus funciones en la estructura de Centro de Día. Por este motivo la
memoria es una evaluación de todos los puestos presentes en el local: Centro de Día.

Eva María Tapia Mouriño


16/121
TFM_ Semestre 201011/2
En relación a las características del local 6 y su distribución se puede destacar que:
o El centro tiene una superfície de 350 m².
o La puerta de entrada es de cristal y batiente hacia el interior. Se trata de la única puerta
de accceso y salida al exterior.
o En la entrada, el centro dispone de un distribuidor que da acceso a dos despachos con
puerta provista de llave y a la sala de recepción.

o Puesto de Dirección y Subdirección:

o Despacho Nº1, situado en la entrada de local a mano derecha. Se trata de un


despacho de 29 metros cuadrados con luz natural. Dispone de dos mesas de
trabajo con dos sillas ergonómicas, tres armarios, dos equipos informáticos y
una mesa para reuniones con seis sillas.

o Puesto de coordinadora 1: psicóloga.

o Despacho Nº2 situado al fondo del local a mano derecha. Tiene 8 metros
cuadrados y no dispone de luz natural (luz de fluorescentes). Dispone de dos
mesas, una donde está situado el equipo informático y otra para trabajo. Tres
sillas, una de ellas ergonómica y las otras dos nomales. Dispone de dos
armarios para el archivo de documentos.

o Puesto de coordinador 2 .

o Despacho Nº3: Despacho situado en la parte central del local a mano derecha
(entre despacho Nº1 y Nº3). Tiene 6 metros cuadrados y dispone de un equipo
informático,una mesa, tres sillas (una de ellas ergónomica), las otras dos
normales. No dispone de luz natural (fluorescentes). Dispone de dos
archivadores para guardar documentación.

o Puesto de eduador. Educador 1, 2 y 3: (despacho Nº4)

o Despacho situado a la entrada del local a mano izquierda en frente del


despacho Nº 1. Se trata de una estancia de 20 metros cuadrados con luz
natural. Tiene tres sillas ergonómicas y 8 sillas normales. Existe una mesa de
reuniones. En este despacho existen tres equipos informáticos, uno de ellos
portátil, cuatro armarios archivadores, una nevera mediana para la
conservación de analíticas y un reloj para fichar las entradas-salidas de los
trabajadores del centro.

6 ANEXO 3: plano de la distribución del local del Centro de Día., documento facilitado por la entidad objeto del estudio.

o Puesto de trabajo de administración.


o Despacho 5, situado en la recepción del local. Está protegido por una cristalera
que permite observar las entradas y salidas del local. Tiene 8 metros
cuadrados. Dispone de una mesa y un equipo informático además de una silla
erogonómica. Además existe un armario empotrado con el cuadro eléctrico en
su interior.

o Puesto de trabajo limpieza.

o El personal de limpieza dispone de una habitación de 5 metros cuadrados


donde puede cambiarse y guardar sus pertenencias. Esta situado en la zona
de entrada del local. En este pequeño almacén se ubican los productos de
limpieza. Existe una ventana exterior y la puerta no se cierra con llave.

o El centro dispone de una despensa donde almacenan galletas, café, azúcar, y tienen
dos neveras donde se guarda la fruta y leche para la merienda de los usuarios que
siguen el programa.

o Tras pasar una puerta doble y batiente existe otro distribuidor que da acceso:

 A la izquierda: al sevicio de mujeres, al servicio de hombres y al


comedor del centro. Esta última dependencia cuenta con 4 mesas, 24
sillas, un microondas, un horno, una cafetera y una pica donde poder
limpiar los utensilios de la comida. El comedor no dispone de ventanas.

 A la derecha: al aula de informática. Esta dependencia consta de 22


ordenadores, una mesa para cada ordenador, una silla para cada
equipo, un armario y una pizarra. No existen ventanas.

 En frente de la puerta: a la sala de reuniones de grupos con usuarios.


Esta sala no dispone de ventanas, tiene una televisión, una mesa
amplia, 22 sillas plegables, un DVD, un video y una pizarra.

o El centro dispone de extintores correctamente sellados pero sin señalizar.


o En el Desacho Nº4 los trabajadores tienen un botiquín.
o En el caso de incendio el centro tienen una luz de salida de emergencia

En relación a los equipos de trabajo en el Centro de Día se utilizan:


o Equipos de trabajo: ordenadores, pantallas de visualización de datos
o Elementos del mobiliario: archivadores, cajones.
o Productos intermedios: programas informáticos , fotocopiadoras y teléfonos.
o Herramientas de trabajo: tijeras, cutter y grapadora
o Materia prima: creo que al trabajar con personas en este tipo de servicio la materia
prima es el usuario que accede al programa del centro.
Las energías utilizadas:
o Instalación eléctrica.
o Instalación de calefacción y producción de agua caliente. Existe un termo eléctrico y
placas eléctricas para la calefación.
o Climatización y ventilación (aire acondicionado)

Los productos de limpieza son agentes químicos que están presentes en una zona específica
del centro.

2.4. Diagnostico inicial (sistema de gestión de la prevención en la organitzación)

En cumplimiento del REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el


Reglamento de los Servicios de Prevención, el Centro de Día para drogodependientes tiene
contratado un servicio de prevención ajeno (modalidad regulada reglamentariamente en el
artículo 10 y 16) con la empresa Umivale Prevention, servicio ubicado en la Pza. Doctor Ignasi
Barraquer, 5 de Barcelona.

Según lo establecido en el art. 2.1 del Real Decreto: la empresa debe integrar la acción de
prevención de riesgos laborales en la estructura empresarial, este plan debe incluir
desde la estructura organizativa, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los
procesos y los recursos la organización.

En este caso el centro ha optado por realizar una contratación externa a la empresa, en virtud
de lo dispuesto en el artículo 16 del RD 39/1997, ya que el Centro de Día no cumple con los
requisitos que según dicha normativa (artículo 14) haría obligatoria la existencia de un recurso
propio: empresa con más de 500 trabajadores, no realizan actividades de las contenidas en el
anexo 1 del Reglamento de Servicios, ni la autoridad laboral ha obligado a su constitución.

El recurso en cumplimiento del artículo 33 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y


artículo 16.2 del Reglamento de Servicios de Prevención consultó a los trabajadores sobre el
tipo de recurso de prevención, y tras esta consulta se decidió contratar a un servicio ajeno.

El índide de absentismo y de siniestralidad en el centro durante el año 2010 es de 0 ya que no


se ha registrado ningún accidente laboral ni enfermedad profesional ocasionada por la
realización de sus funciones.

La política preventiva en la empresa consiste en realizar cada 2 años las evaluación de riesgos
profesionales en concreto se analizan: riesgos generales: incendios, materiales, locales de
primeros auxilios, los servicios higiénicos y locales de descanso, la seguridad industrial, los
tipos de instalaciones los puestos de trabajo y equipos utlizados.
El coordinador del centro M.I. es la persona responsable de concertar las visitas con el técnico
de prevención, encuentros que se producen cada 2 años según normativa del recurso.

La prevención se integra a nivel trabajadores mediante formación a los empleados, cada 2


años un técnico acude al centro a realizar cursos de 4 horas sobre determinadas materias,
como por ejemplo sobre medidas ergonómicas (pantalas de visualización de datos), seguridad
vial, situaciones de emergencia (incendios)...etc.

Los procedimientos de trabajo se normalizan en el centro mediante lo que se denomina


protocolos de actuación.

En relación a la política preventiva el Centro de Día tiene diferentes manuales:


Manual de bienvenida a profesionales: donde se incluye información básica en materia
de prevención que debe ser explicada a los nuevos profesionales que accedan al
recurso.
Manual de emergencias y autoprotección: protoco informativo en relación a
emergencias médicas e incendios.
Manual de emergencias y mantenimiento: protocolo informativo que reúne actuaciones
a realizar en caso de : avería de los vehículos, agua, calefacción, gas propano (cocina)
o problemas eléctricos

En el recurso se ha procedido a realizar la última evaluación de riesgos en fecha 26/05/11


donde los resultados que se obtuvieron son los siguientes 7 (adjunto documento en el anexo 4
donde puede consultarse un fragmento de dicho informe, ya que el coordinador del recurso no
me ha facilitado el texto íntegro.)

2.5.Definición de los puestos de trabajo

Los puesto de trabajo agrupados según los diferentes niveles de riesgos en el Centro de Día
son:
Ref Identificación del puesto Nº de trabajdores

1 Responsables del proyecto (director/subdirectora),) y 2


2 Coordinador 1 1
3 Coordinador 2 1
4 Educadores 3
5 Administrativa 1
6 Personal de limpieza 1

7.ANEXO 4: FRAGMENTO de la memoria de prevención realizada por la empresa Umivale Prevention


Llegado a este punto de la memoria se procederá a realizar un análisis
exhaustivo de los siguientes apartados:
 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL LOCAL DEL CENTRO DE DÍA,
INSTALACIONES, EQUIPOS, PRODUCTOS Y OTROS ÚTILES
NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO:

Puesto de Dirección y Sub-dirección:


►EQUIPOS

Dos mesas de trabajo con dos sillas ergonómicas


►TAREAS:
Tres armarios
Coordinación general de los centros de atención psicosocial de
Fundación Salud y Comunidad. Dos equipos informáticos: torre y pantalla de visualización de datos.

Tareas administrativas y atención telefónica 1 impresora.

Visitas y reuniones fuera del centro. 2 teléfonos.

►LOCAL : Una mesa para reuniones con seis sillas.

Trabajan en el despacho Nº1, de 29 metros cuadrados con luz natural. ►PRODUCTOS Y OTROS ÚTILES:

►INSTALACIONES: Folios, grapas, clips, es decir materiales de oficina.

Instalación eléctrica Elementos punzantes y cortantes: tijeras, cutter...

Luz artificial con fluorescentes.

Calefacción.

Aire acondicionado
Puesto de coordinadora 1: psicóloga.

►TAREAS:
►EQUIPOS
Coordinación y gestión de todos los programas de inserción del área 1 de
la empresa Salud y Comunidad. Dos mesas, una donde está situado el equipo informático y otra para
trabajo.
Supervisión y toma de decisiones sobre las acciones del personal del
área (dirección del equipo de trabajo) Tres sillas, una de ellas ergonómica y las otras dos nomales.

Funciones de gestión con poderes públicos y administraciones Dos armarios para el archivo de documentos.

Entrevistas personales con usuarios 1 equipo informático: torre y pantalla de visualización de datos.

Tareas administrativas y de atención telefónica 2 líneas de teléfono.

Visitas y reuniones fuera del centro. ►PRODUCTOS Y OTROS ÚTILES:

►LOCAL : Folios, grapas, clips,abrecartas, es decir materiales de oficina.

Trabajan en el despacho Nº2, de 8 metros cuadrados con luz artificial. Elementos punzantes y cortantes: tijeras, cutter

►INSTALACIONES:

Instalación eléctrica.

Luz artificial con fluorescentes.

Calefacción.

Aire acondicionado
Puesto de educador. Educador 1, 2 y 3: (despacho Nº4)
Puesto de coordinador 2.

►TAREAS:

Gestión del centro y dirección en la aplicación de las medidas del equipo de trabajo.

Tareas administrativas y de atención telefónica

Visitas y reuniones fuera del centro.

►LOCAL :

Despacho Nº3 con 6 metros cuadrados, sin luz natural

►INSTALACIONES:

Instalación eléctrica

Luz artificial con fluorescentes.

Calefacción.

Aire acondicionado

►EQUIPOS

Una mesa de trabajo.

Tres sillas, una de ellas ergonómica y las otras dos nomales.

Dos armarios para el archivo de documentos.

1 equipo informático: torre y pantalla de visualización de datos.

►PRODUCTOS Y OTROS ÚTILES:

Folios, grapas, clips, es decir materiales de oficina.

Elementos punzantes y cortantes: tijeras, cutter..


►TAREAS: ►PRODUCTOS Y OTROS ÚTILES:

Desarrollo de programas con los ususarios. Folios, grapas, clips, es decir pequeños materiales de oficina.

Acompañar a los usuarios en actividades formativas, salidas lúdico- Elementos punzantes y cortantes: tijeras, cutter...
deportivas.
Guantes de látex.
Tareas administrativas y de atención telefónica
Botes de orina
►LOCAL :

Despacho Nº4 de 20 metros cuadrados con luz natural.


Puesto de trabajo de administración.
►INSTALACIONES:
►TAREAS:
Instalación eléctrica
Tareas administrativas y de atención telefónica
Luz: fluorescentes.
►LOCAL :
Calefacción.
Despacho Nº5 de 8 metros cuadrados con luz artificial.
Aire acondicionado
Protegido con una cristalera que permite observar las entradas y salidas
►EQUIPOS del local

Una mesa de trabajo y reuniones. Es a zona de recepción de los usuarios y los profesionales.

Tres sillas ergonómicas y 8 nomales. ►INSTALACIONES:

4 armarios archivadores. Instalación eléctrica

2 equipos informáticos: torre y pantalla de visualización de datos. Luz: fluorescentes.

1 equipo informático portátil. Calefacción.

Reloj para fichar las entradas y salidas del centro. Aire acondicionado

Una nevera para guardar las analíticas realizadas a los usuarios. ►EQUIPOS
Una mesa de trabajo y 1 silla ergonómica. ►EQUIPOS

1 armario archivador. Utensilios de limpieza: fregona, mopa...

1 equipo informático: torre y pantalla de visualización de datos. ►PRODUCTOS Y OTROS ÚTILES:

1 armario empotrado con el cuadro eléctrico en su interior. Productos de limpieza: lejía, detergente para suelo...

►PRODUCTOS Y OTROS ÚTILES:

Folios, grapas, clips, es decir pequeños materiales de oficina.  NATURALEZA DE LOS AGENTES FÍSICOS:

Elementos punzantes y cortantes: tijeras, cutter...

►TEMPERATURA:

Puesto de trabajo limpieza. INVIERNO:el centro cuenta con un sistema de calefacción con rejillas en
todas los despachos y habitaciones del centro (a excepción del almacén
►TAREAS:
utilizado por el servixcio de limpieza). Las instalaciones se encuentran a
Tareas de limpieza, orden e higiene del centro. una temperatura variable entre 16 y 18 grados en invierno,s egún datos
facilitados por los trabajadores del recurso, ya que el sistema de
►LOCAL :
calefacción es antiguo y partes del centro no quedan suficientemente
Habitación de 6 metros cuadrados, con ventana al exterior. caldeadas.
Está ubicada la alarma de emergencias del centro. VERANO: el recurso tiene un sistema de ventilación (aire acondicionado)
Desagüe del aire acondicionado. con rejillas en todas las dependencias pero debido a su antiguedad no
llega con suficiente fuerza como para mantener una temperatura
►INSTALACIONES:
constante en todo el centro.
Instalación eléctrica.

No existe fluorescente.

Aire acondicionado
 CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO RELATIVAS A LA ORGANIZACIÓN Y
ORDENACIÓN.

►LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:


Desarrollo del trabajo diario: cada profesional realiza las funciones que
corresponden a la planificación de la semana.
Pausas y cambios de actividad: los trabajadores del recurso tienen una
pausa durante la jornada de 20 minutos de descanso.
En relación a las tareas a realizar se deja al trabajador que organice la
realización de las mismas en función del criterio de prioridad.
Determinadas tareas a realizar por parte de los educadores vienen
establecidas en un horario de grupo y actividades, que todas las semanas
se repite.

Usuarios del recurso


3. Identificación y evaluación de riesgos y planificación de la acción preventiva

3.1. Metodología
El método de evaluación utilizado en la memoria se fundamenta en el método propuesto
por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. En base a la
clasificación de riesgos propuesta por la norma UNE 81905, se establece la siguiente
clasificación: riesgos triviales, riesgos tolerables, riesgos moderados, riesgos
importantes y riesgos intolerables.

Para calcular el grado de PELIGROSIDAD de un riesgo debe ser establecida la


severidad del riesgo y la probabilidad de que dicho riesgo ocurra. En el anexo 5 de la
memoria se detalla la explicación del método empleado en este estudio. 8

A continuación se refleja en una tabla los puestos de trabajo observados durante las dos visitas
que se realizaron a las instalaciones de la empresa:

Nombre
Ref
e ide Identificación del puesto Nº de trabajdores
1 Responsables del proyecto 7
(director/subdirectora), y
2 Coordinador 1 1
3 Coordinador 2 1
4 Educadores 3
5 Administrativa 1
6 Personal de limpieza 1

Después de mantener unas conversaciones (entrevistas personales) con los miembros de la


plantilla del Centro de Día, y realizar una observación directa de las instalaciones del recurso
se procede a realizar un cuadro donde se reflejan los riesgos detectados en la empresa según
la evaluación inicial realizada, teniendo en cuenta las características propias del lugar de
trabajo y la información obtenida en las visitas realizadas al Centro de Día los días 4 y 6 de
abril.

8. ANEXO 5: explicación de cómo calcular la peligrosidad de un riesgo.


3.2. Identificación de los riesgos de la empresa

PUESTO DE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3
TRABAJO/ 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

RIESGOS X X X X X X X X X
GENERALES para
tosdos los puestos
evaluados
DIRECTOR/SUBDI- X X X X X X X
RECTORA
COORDINADORA 1 X X X X X X X
CORDINADOR 2 X X X X X X X
EDUCADOR 1,2 Y3 X X X X X X X
ADMINISTRATIVA X X X X X
SERVICIO DE X X
LIMPIEZA

01. Caída de personas a distinto nivel 11. Atrapamientos por o entre objetos 22. Explosiones
02. Calda de personas al mismo nivel 12. Atrapamientos por vuelco de máquinas 23. Causados por seres vivos
03. Caída de objetos por desplome o 13. Sobrecarga esfuerzos 24. Atropellos, golpes y choques
04. derrumbamiento
Caída de objetos por manipulación 14. Exposición a temperaturas ambiente extremas 25. Accidentes de tránsito
05. Caída de objetos desprendidos 15. Contactos térmicos 26. Exposición a contaminantes
06. Pisadas sobre objetos 16. Contactos eléctricos 27. Ruido
07. Choques contra objetos inmóviles 17. Inhalación o ingestión de substancias nocivas o 28. Iluminación
08. Choques o contactos con elementos móviles de la tóxicas 29. Carga física (fatiga física)
máquina 18. Contactos con sustancias cáusticas/corrosivas 30. Carga mental (fatiga mental)
09. Golpes/cortes por objetos o herramientas 19. Exposición a radiaciones 31. Fatiga visual
32. Estrés
21. Incendios. Medios de lucha 32. Otros
Riesgos detectados en la evaluación inicial:
02. Caída de personas al mismo nivel: incluye caídas en lugares de paso o superficies de
trabajo y caídas sobre o contra objetos.
Por ejemplo tras la visita a las instalaciones del centro se detectó:
la existencia de objetos fuera de la zona de almacenamineto (pilas de galletas y
azucar fuera del armario previsto por falta de espacio para tal fin).
obstáculos en los pasillos como cables de los sistemas informáticos sin protección
(canaleta).

03. Caída de objetos por desplome: caída de apilamientos de mercancías.


Una de las estanterías del despacho 3 no está bien anclada a la pared.

07. Choque contra objetos inmóviles: se consideran los golpes que puede sufrir el trabajador
contra objetos que no están en movimiento, por ejemplo por la falta de orden y limpieza.
El centro está ordenado en el momento de realizar la visista pero se ha de tener en
cuenta la posible existencia del riesgo en el caso de que se deje por parte de algun
trabajador o usuario algún elemento del mobiliario fuera de su sitio ( por ejemplo
cajones abiertos).

14. Exposición a temperaturas extremas: accidentes causados por alteraciones fisiológicas al


encontrarse el trabajador en un ambiente excesivamente frío o caliente.
En el Centro de Día el sistema de calefacción es antiguo y no calienta suficientemente
todas las estancias del mismo, por lo que muchos de los profesionales hacen uso de
algún sistema móvilde calefacción, como estufas.
El sistema de aire acondicionado es antiguo.

16. Accidentes causados por la electricidad, riesgo detectado si la instalación está en mal
estado, no es el caso detectado en el centro, falta de elementos de protección, o por
manipulación de cuadros electricos sin protección.
En el centro no se ha detectado ningún problema en cuanto al estado de
mantenimiento de la instalación eléctrica pero existe un riesgo en cuanto a la
manipulación del mismo por parte de los trabajadores si no tienen suficiente
formación/información.

18. Accidentes causados por productos corrosivos o ácidos que causan lesiones (quemaduras,
intoxicaciones o axfisia) al manipular los productos de limpieza: lejía, salfumán...etc.
Este riesgo se detecta en el personal de limpieza.

20. Incendio y evacuación. En este apartado se han de incluir aquellas situaciones en las que
el centro de trabajo no dispone de plan de emergencia o bien si dispone de él, los trabajadores
no han recibidido instrucciones sobre el mismo (situación no detectada en el Centro de Día).
También deben contemplarse con este código aquellos casos en los que no exista una
señalización de los recorridos de evacuación y luces de emergencia.

En las instalaciones objeto del


estudio, se detecta que están
fundidas las luces de señalización
de las puertas, en concreto de dos
estancias: la sala de grupos y los
lavabos.

21. Incendios y medios de lucha. Situaciones en las que se detecte una falta de medios de
extinción (extintores), no exista señalización (situación detectada en la visita) de equipos, no se
lleven a cabo las inspecciones reglamentarias, los trabajadores no tengan conocimiento del
manejo de los equipos disponibles en el centro de trabajo. También se incluye el
almacenamiento incorrecto de productos inflamables.

En el centro de día no existe un pictograma que indique la ubicación de los extintores.


25. Accidentes de circulación: accidentes de trabajo ocurridos dentro del horario laboral, en
este apartado se incluyen los accidentes in itinere.
Director, subdirectora, coordinador 1 y 2 acuden a su puesto de trabajo con vehículo
propio (motocicleta o coche) y pueden salir a hacer visitas durante su horario de
trabajo.

26. Contaminación por agentes biológicos: infecciones causadas por agentes contaminantes
como virus, bacterias y hongos.
En el centro de día se trabaja con usuarios en muchos casos portadores del virus VIH
(sida), hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC) y bacterias: tuberculosis (TBC), pneumonía,
entre las más importantes.

28. Iluminación: no adecuación de los niveles de iluminación existentes en relación al tipo de


tarea a realizar.
En cuanto a la iluminación, la zona de la administrativa requiere una mayor iluminación
por funaciones a desarrrollar, en el resto de estancias es sufieciente en cuanto a los
requisitos exigidos por tareas.

29. Carga física: en este grupo se incluyen trabajos que exigen permanecer en posturas
dolorosas o fatigantes, mantener una misma postura, levantar o desplazar cargas pesadas, o
realizar movimiento de manos o brazos muy repetitivos.
Los trabajadores del Centro de Día realizan sus funciones con equipos informáticos y
pantallas de visualización de datos.
El mobiliario: sillas, mesas no adaptadas a las condiciones ergonómicas puede
suponer un factor de riesgo para alguno de los trabajadores del centro.

30.Carga mental: el trabajo no permite realizar pausas adicionales a las pausas reglamentadas
según normas de la empresa. La fatiga provocada por el trabajo es una manifestación (general
o local) de la tensión que éste produce y suele eliminarse mediante un adecuado descanso.

En el caso de centro de Día se establece la posibilidad de que el trabajador pare 20


minutos a decisión del empleado (según tareas, cansancio...) Tras la visita algún
trabajador comenta que algún día no puede parar por motivos puntuales de trabajo.
Otro factor de riesgo es el ritmo de trabajo cuando viene impuesto por causas externas
como la atención al público, en este caso a los usuarios del recurso y sus familias.
En el centro de Día en relación a los factores derivados de la organización del trabajo
se detectan riesgos en relación a la falta de flexibilidad en los horarios. Y en algunos
profesionales falta de seguridad (contratos temporales). Estas circunstancias pueden
provocar en la plantilla efectos de estrés.
Se detecta en el recurso el riesgo de fatiga postural en todos los miembros de la
plantilla por un mantenimiento continuado de posturas forzadas delante del equipo
informático durante la jornada.

31. Fatiga visual: por el uso de pantallas de visualización de datos.


También se detecta riesgo de fatiga visual por realizar funciones con PVD’s durante la
realización de sus funciones.

32. Estrés: es la respuesta fisiológica,psicológica y de comportamiento de los individuos que


quieren adaptarse o reajustarse a las pesiones internas y externas en el trabajo.
En el centro se detecta este riesgo ya que los trabajadores del recurso están expuestos
a ritmos de trabajo elevado, y algunos a un cierta inestabilidad laboral.

33.Otros: cualquier otro riesgo no incluido en los anteriores.

3.3. Evaluación preventiva


Esta evaluación de riesgos generales se ha realizado teniendo en cuenta las características de
los puestos de trabajo estudiados durante las visitas realizadas al Centro de Día. Los riesgos
que aparecen en el siguiente cuadro afectan a todos los trabajadores que prestan servicio en
las instalaciones objeto de estudio:

Cod Condición anómala PROBABILIDAD SEVERIDAD GRADO DE RIESGO


02 Caída de personas a mismo nivel BAJA BAJA TRIVIAL
03 Caída de objetos por desplome MEDIA MEDIA MODERADO
07 Choque contra objetos inmóbiles BAJA BAJA TRIVIAL
14 Exposición a temperaturas extremas BAJA MEDIA TOLERABLE
16 Contactos eléctricos BAJA MEDIA TOLERABLE
20 Incendios. Evacuaación BAJA ALTA MODERADO
21 Incendios. Medios de lucha BAJA MEDIA TOLERABLE
33 Otros: existencia de botiquín para BAJA BAJA TRIVIAL
primeros auxilios

Por otro lado se ha de realizar la evaluación de riesgos según puestos de trabajo:


Responsables del proyecto (director, subdirectora):

Cod. Condición anómala PROBABILIDAD SEVERIDAD GRADO DE RIESGO


25 Accidentes de circulación BAJA MEDIA TOLERABLE
29 Carga física MEDIA BAJA TOLERABLE
30 Carga mental MEDIA MEDIA MODERADO
31 Fatiga visual MEDIA MEDIA MODERADO
32 Estrés MEDIA MEDIA MODERADO

Evaluación de riesgos de la Psicóloga (coordinadora 1), número de trabajadores


expuestos 1.
Cod. Condición anómala PROBABILIDAD SEVERIDAD GRADO DE RIESGO
25 Accidentes de circulación BAJA MEDIA TOLERABLE
29 Carga física MEDIA BAJA TOLERABLE
30 Carga mental MEDIA MEDIA MODERADO
31 Fatiga visual MEDIA MEDIA MODERADO
32 Estrés MEDIA MEDIA MODERADO

Evaluación de riesgos del Trabajador Social (coordinador 2) número de trabajadores


expuestos: 1.
Cod. Condición anómala PROBABILIDAD SEVERIDAD GRADO DE RIESGO
25 Accidentes de circulación BAJA MEDIA TOLERABLE
26 Contaminantes por agentes biológicos MEDIA BAJA TOLERABLE
29 Carga física MEDIA BAJA TOLERABLE
30 Carga mental MEDIA MEDIA MODERADO
31 Fatiga visual MEDIA MEDIA MODERADO
32 Estrés MEDIA MEDIA MODERADO

Evaluación de riesgos de los educadores: número de trabajadores expuestos: 3.


Cod. Condición anómala PROBABILIDAD SEVERIDAD GRADO DE RIESGO
26 Contaminantes por agentes biológicos MEDIA BAJA TOLERABLE
29 Carga física MEDIA BAJA TOLERABLE
30 Carga mental MEDIA MEDIA MODERADO
31 Fatiga visual BAJA MEDIA MODERADO
32 Estrés MEDIA MEDIA MODERADO

Evaluación de riesgos de la administrativa : número de trabajadores expuestos: 1.


Cod. Condición anómala PROBABILIDAD SEVERIDAD GRADO DE RIESGO
26 Iluminación MEDIA BAJA TOLERABLE
29 Carga física MEDIA BAJA TOLERABLE
30 Carga mental MEDIA MEDIA MODERADO
31 Fatiga visual BAJA MEDIA MODERADO
32 Estrés MEDIA MEDIA MODERADO

Evaluación del puesto del personal de limpieza: número de trabajadores expuestos 1.


Cod. Condición anómala PROBABILIDAD SEVERIDAD GRADO DE RIESGO
18 Contacto con sustancias caústicas o BAJA MEDIA TOLERABLE
corrosivas
En relación a las medidas preventivas de los riesgos generales se
puede establecer para evitarlos:

Cod. Medida preventiva Prioridad Plazo


Ref.
Cod. Medida preventiva Prioridad Plazo
02 Caída de personas al mismo nivel
Ref.
Con la finalidad e evitar caídas o
03 Caída de objetos por desplome.
tropezones de los profesionales y usuarios
Se recomienda revisar las estanterías de
del recurso se pueden establecer las
todas las instancias del centro con la
siguientes medidas:
finalidad de:
Mantener las vías de paso libres de
Anclar todas las estanterías a una
obstáculos. No dejar nada en el suelo.
estructura fija y resistente,
Colocar los aparatos (ventilador de aire comprobando periódicamente que el
y estufas) cerca de las paredes o BAJA 1 AÑO MEDIA- 6
sistema de fijación mantiene sus
lugares que no obstaculicen el paso. características. ALTA MESES
Mantener el cableado de los aparatos Controlar la capacidad máxima de
eléctricos recogidos, dejando la zona de carga de las estanterías
trabajo y paso despejada.
Ordenar los materiales de las
Prestar atención a la limpieza y orden. estanterías de manera segura.
Evitar colocar elementos pesados
en las partes altas de las estanterías.
Durante la visita se comprobó que el
centro estaba ordenado y limpio. El suelo
Se recomomienda revisar estanterías
no resbaladizo
Cod.
Cod. Medidapreventiva
Medida preventiva Prioridad
Prioridad Plazo
Plazo Cod. Medida preventiva Prioridad Plazo
Ref.
Ref. Ref.
07
16 Choque contra
Contactos objetos inmóbiles
eléctricos 14 Exposición a temperaturas extremas.

Los contactos eléctricos pueden ser


El centro dispone
directos de espacios
(trabajador entra enamplios para
contacto El centro de trabajo visitado dispone de un
moverse,
directo condepartes
todasactivas
formasen para evitar
tensión) o sistema de calefacción y aire
golpes contra el mobiliario o material
indirectos (contacto con masas puestas acondicionado centralizado, pero este no
almacenado se debe
accidentalemnte en recordar:
tensión) En ambos se encuentra en buen estado de
Evitar
casos el aristas en elestá
trabajador mobiliario.
expuesto a sufrir mantenimiento.

unaNunca colocar muebles


electrocución o choqueueléctrico.
obstáculos en
Para Los trabajadores en verano
la zona
evitar de paso.
este riesgo se recomienda: utilizan estufas y en verano
Dejar libres
Llevar a cabolos
un pasillos, separando los
examen periódico. ventiladores eléctricos. En épocas 6
que es el almacén de material
En caso de avería o funcionamientoy los que BAJO 1 AÑO especialemnte frías o calurosas el MEDIA MESES
son pasillos
anormal de para las personas.
los equipos, desconectar y MEDIA 6 MESES centro no mantiene la temperatura
No
hacerdejar revisiones
abiertos los por
elementos del
personal idónea en algunas zonas o estancias
mobiliario (cajones, puertas...)
especializado de sus instalaciones.

Mantener
Señalizar ellos
orden y limpieza.
cuadros eléctricos del Según el RD 486/1997 en los

Mantener iluminadasellasriesgo
centro advirtiendo zonas de paso.
eléctrico lugares de trabajo,la temperatura de los

que presentan. Señalización locales de trabajo donde se preste

homologada (RD 485/97, sobre servicio sedentario propio de oficinas o

señalización) similares estará comprendida entre 17 y


27 grados.
Instalación eléctrica antideflagrante.
Evitar el uso de ladrones.
Comprobar el funcionamiento de botón
TEST.
Cod. Medida preventiva Prioridad Plazo
Ref.
20 Incendios.
Evitar limpiarEvacuación
con líquidos cualquier equipo
Para asegurar
conectado una adecuada salida del
a la corriente.
personal cuidado
Especial de la con empresa y desulos
los enchufes
concentración
aparatos en un punto
eléctricos, determinadoen
manteniendo
si existeestado
perfecto un incendio
el cable oy conexión.Si
situación dese
emergencia,
observa las medidas
algún a adoptar
deterioro se son:
deberá
Mantener
comunicar al despejadas
responsable y superior
transitables
para
quelassea
vías arreglado
de salida por
para una
evacuar de
persona
forma rápida.
cualificada
No Mantener
trabajar operativas las puertas
con materiales que deno
emergencia
presenten para estado
buen que puedan ser
(empalmes MEDIA- INFERIOR
abiertas desde
defectuosos, el interior
conexiones del centro.
múltiples...etc) ALTA A6
Según art. 3 y 4 RD 485/97 el MESES
En la empresario debese adoptar
visita al centro comprobómedidas
que los
para eléctricos
cuadros que en el lugar de trabajoen
existentes existalas
una
instalaciones señalización de encuentran
de trabajo se seguridad yen
salud que alerte a los trabajadores y
buen estado.
ayude a evacuar el centro de trabajo
cuando ocurra una situación de
emergencia que requiera de medidas
urgentes y de evacuación.
Mantener en buen estado los medios
de iluminación de emergencia de los
locales y caminos de evacuación.
Cod. Medida preventiva
Medida preventiva Prioridad
Prioridad Plazo
Plazo
Ref. Mantener visibles y en
33
21 Otros
Incendios. Medios de lucha
perfecto estado la señalización de las
Botiquín:
Los elementos la empresa
de lucha dispone
contra incendios
vías de evacuación.
sondeaquellos
botiquínmedios
pero lomateriales
debe situar en los
con un BAJA 1 AÑO
Seguir instrucciones de la
quelugar visible
se puede y de un
atacar fácil acceso.hasta su
incendio
empresa en casos de emergencia,
completa extinción o llegada de medios
colaborando a mantener la calma y la
auxiliares. Para que estas medidas sean
seguridad de todo el colectivo.
efectias se recomienda:
Las vías o salidas de
Se debe
Se deben informar
instalar y formar
extintores y a los
emergencia no deben estar
bocastrabajadores sobre
de incendio los medios
equipadas y de
obstaculizadas por ningún objeto de
extinción.
adecuadas al tamaño del centro y tipo 6
manera que puedan utilizarse en
de riesgo a Almacenamiento de residuos
proteger, dando formación MEDIA MESES
cualquier momento y abrirse desde el
(papel, cartón...)
a los trabajadores enuso.
sobre su contenedores no
interior sin ninguna ayuda especial.
inflamables.
Los extintores se colocarán como
Vacíar
máximo a 1.70 m delasaltura.
papeleras.
En la visita al centro se detecto la falta de
Los Desconectar
extintores y bocaslos sistemas
de
señalización de la vía de salida de
eléctricos
incendios se después
colocaránde en
la jornada.
lugares
emergencia
visibles y seNo conectar varios aparatos a la
señalizarán.
misma toma sobrecargando
Se realizará la instalación
un mantenimiento
eléctrica. de los mismos por
reglamentario
No situar materiales
personal especializado. combustibles
Se revisarán
cerca
cada año de retimbrarán
y se focos de ignición.
cada 5 años.
Si se utiliza o detecta algún
En estese
problema caso en comunicar
debe concreto elpara
Centro
su de Día
debe proceder
sustitución a señalizar la localización de
o reparación
los extintores y posicionar éstos a una altura
adecuada.
En relación a las medidas preventivas de los riesgos para cada en la oficina en posición sentada:
puesto de trabajo se pueden establecer para evitarlos: Emplear útiles o mobiliario con un
diseño adecuado y confortable evitando
posturas forzadas.
Responsables del proyecto (director, subdirectora):
Posibilitar los cambios posturales y
Cod. Medida preventiva Priorida Plazo
descansos durante el trabajo.
Ref d
25 Accidentes de circulación Utilizar sillas adaptables al trabajador
Los trabajadores del centro se desplazan al (altura, respaldo,reposabrazos...) en MEDIA 6 MESES
trabajo en vehículo propio, e incluso lo utilizan función de la tarea a realizar.
durante su jornada (desplazamiento a Formación /información a los
reuniones en otras provincias, en la misma trabajadores sobre posturas forzadas.
ciudad, etc) En este caso de debe evitar los MEDIA 6 MESES Tener el material al alcance de todos
accidentes: los trabajadores evitando posturas
Se realizará un mantenimiento periódico incómodas o inadecuadas.
del vehículo para garantizar su perfecto Los piés deben estar apoyados, los
estado. Se pasarán las revisionesde ITV que lo deseen pueden pedir un
Durante los trayectos se realizarán las reposapiés.
oportunas paradas cada 2 horas o 200 km Línea de visión paralela a la
que permitirá cambiar de postura y superfície de trabajo.
desentumecer los músculos.
Planificar con antelación los Para trabajar con PVD se recomienda
desplazamientos. adoptar las siguientes medidas preventivas:
No conducir bajo efectos adversos:
medicamentos, comidas abundantes, Pantalla situada a una altura en la
alcohol... que coincida el borde superior con la altura
29 Carga física: del trabajador.
Fatiga física debida al desarrollo de funciones
Iluminación adecuada, que evite las
molestias oculares o fatiga.
Utilizar materiales , pinturas y 31 Fatiga visual: los trabajadores del recurso MEDIA- INFERIOR A
superficies que eviten los reflejos en la MEDIA 6 MESES tienen riesgo de sufrir esta fatiga por ALTA 6 MESES
pantalla. desarrollar sus funciones con PVD.
Regular la inclinación, la altura y Medidas preventivas:
distancia de la pantalla en relación al Regular la inclinación, la altura de la
usuario hasta que se consiga una pantalla y la distancia al usuario
adecuada visión de la misma. hasta conseguir una adecuada
Dejar espacio suficiente delante del visisón.
teclado para que las manos puedan
reposarse sobre la mesa. 32 Estrés:
Ajustar briilos y contraste en la Medidas preventivas a adoptar:: MEDIA- INFERIOR A
pantalla para evitar molestias. Reducir la carga de trabajo ALTA 6 MESES
No orientar el puesto de trabajo ni Establecer las competencias de cada
de frente ni de espaldas a las ventanas trabajador para su puesto.
exteriores del centro. Implantar medidas de promoción

30 Carga mental:
Las funciones desempeñadas en el centro de MEDIA- INFERIOR A
día tienen un elevado riesgo de sufrir carga ALTA 6 MESES
mental debido al tipo de tareas (burocréticas y
de negociación) a realizar Evaluación de riesgos de la psicóloga(coordinadora 1),número de
Medidas preventivas:
trabajadores expuestos: 1
Distribuir de forma clara la tareas y
Cod. Medida preventiva Prioridad Plazo
competencias.
Ref
Practicar algún deporte o actividad lúdica 25 Accidentes de circulación
extralaboral. Los trabajadores del centro se desplazan al
trabajo en vehículo propio, e incluso lo utilizan de la tarea a realizar.
durante su jornada (desplazamiento a Formación /información a los
reuniones en otras provincias, en la misma trabajadores obre posturas forzadas.
ciudad, etc) En este caso de debe evitar los Tener el material al alcance de todos
accidentes: los trabajadores evitando posturas
Se realizará un mantenimiento periódico incómodas o inadecuadas. MEDIA 6 MESES
del vehículo para garantizar su perfecto MEDIA 6 MESES Los piés deben estar apoyados, los
estado. Se pasarán las revisionesde ITV trabajadores que lo deseen pueden pedir
Durante los trayectos se realizarán las un reposapiés.
oportunas paradas cada 2 horas o 200 km Línea de visión paralela a la
que permitirá cambiar de postura y superfície de trabajo.
desentumecer los músculos. Para trabajar con PVD se recomienda
Planificar con antelación los adoptar las siguientes medidas preventivas:
desplazamientos. Pantalla situada a una altura en la
No conducir bajo efectos adversos: que coincida el borde superior con la altura
medicamentos, comidas abundantes, del trabajador.
alcohol... Iluminación adecuada, que evite las
29 Carga física:
molestias oculares o fatiga.
Fatiga física debida al desarrollo de funciones
Utilizar materiales , pinturas y
en la oficina en posición sentada:
superficies que eviten los reflejos en la
Emplear útiles o mobiliario con un
pantalla.
diseño adecuado y confortable evitando
Regular la inclinación, la altura y
posturas forzadas.
distancia de la pantalla en relación al
Posibilitar los cambios posturales y
usuario hasta que se consiga una
descansos durante el trabajo. MEDIA 6 MESES
adecuada visión de la misma.
Utilizar sillas adaptables al trabajador
Dejar espacio suficiente delante del
(altura,respaldo,reposabrazos...) en función
teclado para que las manos puedan
reposarse sobre la mesa. Reducir la carga de trabajo
Ajustar briilos y contraste en la Establecer las competencias de cada
pantalla para evitar molestias. trabajador para su puesto.
30 Carga mental:
Implantar medidas de promoción
Las funciones desempeñadas en el centro de
día tienen un elevado riesgo de sufrir carga Evaluación de riesgos deltrabajador social (coordinador 2) del
mental debido a que los pacientes dependen
centro: número de trabajadores expuestos: 1
de los profesionales para su curación y
Cod. Medida preventiva Prioridad Plazo
reinserción profesional.
Ref
Medidas preventivas: MEDIA – INFERIOR 25 Accidentes de circulación
Distribuir de forma clara la tareas y ALTA A 6 MESES
Los trabajadores del centro se desplazan al
competencias, no involucrándose de forma trabajo en vehículo propio, e incluso lo utilizan
personal con el paciente. durante su jornada (desplazamiento a
Practicar algún deporte o actividad lúdica reuniones). En este caso de debe evitar los MEDIA 6 MESES
extralaboral. accidentes:
Se realizará un mantenimiento periódico
31 Fatiga visual: los trabajadores del recurso del vehículo para garantizar su perfecto
tienen riesgo de sufrir esta fatiga por estado. Se pasarán las revisionesde ITV
desarrollar sus funciones con PVD. Durante los trayectos se realizarán las
MEDIA – INFERIOR
Medidas preventivas: oportunas paradas cada 2 horas o 200 km
ALTA A 6 MESES
Regular la inclinación, la altura de la que permitirá cambiar de postura y
pantalla y la distancia al usuario desentumecer los músculos.
hasta conseguir una adecuada Planificar con antelación los
visisón. desplazamientos.
No conducir bajo efectos adversos:
32 Estrés: medicamentos, comidas abundantes,
Medidas preventivas a adoptar:: MEDIA INFERIOR
alcohol...
-ALTA A 6 MESES 26 Contaminantes por agentes biológicos
En el Centro de Día se realizan análisis de Línea de visión paralela a la
orina (excepcionalemte lo puede hacer este superfície de trabajo.
PERIÓ-
profesional): como medidas de prevención a MEDIA
DICAMENTE
adoptar Para trabajar con PVD se recomienda
Se debe manipular siempre con adoptar las siguientes medidas preventivas:
guantes. Pantalla situada a una altura en la
Se deberá cerrar los botes de la muestra que coincida el borde superior con la altura MEDIA 6 MESES
de modo que en caso de desprendimiento del trabajador.
no pueda contagiar. Iluminación adecuada, que evite las
29 Carga física:
molestias oculares o fatiga.
Fatiga física debida al desarrollo de funciones
Utilizar materiales , pinturas y
en la oficina en posición sentada:
superficies que eviten los reflejos en la
Emplear útiles o mobiliario con un
pantalla.
diseño adecuado y confortable evitando
Regular la inclinación, la altura y
posturas forzadas.
distancia de la pantalla en relación al
Posibilitar los cambios posturales y MEDIA 6 MESES
usuario hasta que se consiga una
descansos durante el trabajo.
adecuada visión de la misma.
Utilizar sillas adaptables al trabajador
Dejar espacio suficiente delante del
(altura, respaldo,reposabrazos...) en
teclado para que las manos puedan
función de la tarea a realizar.
reposarse sobre la mesa.
Formación /información a los
Ajustar briilos y contraste en la
trabajadores obre posturas forzadas.
pantallapara evitar molestias.
Tener el material al alcance de todos
los trabajadores evitando posturas
incómodas o inadecuadas. 30 Carga mental:
Los piés deben estar apoyados,si lo Las funciones desempeñadas en el centro de
desean pueden pedir un reposapiés. día tienen un elevado riesgo de sufrir carga
mental debido a que los pacientes dependen Implantar medidas de promoción
de los profesionales para su curación y
reinserción profesional.
MEDIA- INFERIOR A 6
Medidas preventivas:
ALTA MESES
Distribuir de forma clara la tareas y Evaluación de riesgos los educadores del centro: número de
competencias, no involucrándose de forma trabajadores expuestos:3
personal con el paciente. Cod. Medida preventiva Prioridad Plazo
Practicar algún deporte o actividad lúdica Ref
extralaboral. 26 Contaminantes por agentes biológicos
En el Centro de Día se realizan análisis de
31 Fatiga visual: los trabajadores del recurso orina: como medidas de prevención a adoptar PERIÓ-

Se debe manipular siempre con MEDIA DICAMENTE


tienen riesgo de sufrir esta fatiga por
MEDIA- INFERIOR A 6
desarrollar sus funciones con PVD. guantes.
ALTA MESES
Medidas preventivas: Se deberá cerrar los botes de la muestra
Regular la inclinación, la altura de la de modo que en caso de desprendimiento
pantalla y la distancia al usuario no pueda contagiar.
29 Carga física:
hasta conseguir una adecuada
Fatiga física debida al desarrollo de funciones
visisón.
en la oficina en posición sentada:
Emplear útiles o mobiliario con un
diseño adecuado y confortable evitando
MEDIA- INFERIOR A 6
posturas forzadas.
ALTA MESES
32 Posibilitar los cambios posturales y
Estrés:
descansos durante el trabajo.
Medidas preventivas a adoptar:
Utilizar sillas adaptables al trabajador
Reducir la carga de trabajo
(altura,respaldo, reposabrazos...) en
Establecer las competencias de cada
función de la tarea a realizar.
trabajador para su puesto.
Formación /información a los reposarse sobre la mesa.
trabajadores sobre posturas forzadas. Ajustar briilos y contraste en la
Tener el material al alcance de todos MEDIA 6 MESES pantalla para evitar molestias.
los trabajadores evitando posturas No orientar el puesto de trabajo ni
incómodas o inadecuadas. de frente ni de espaldas a las ventanas
Los piés deben estar apoyados por lo exteriores del centro.
que los trabajadores que lo deseen pueden
30 Carga mental:
pedir un reposapiés.
Las funciones desempeñadas en el centro de
Línea de visión paralela a la
día tienen un elevado riesgo de sufrir carga
superfície de trabajo.
mental debido a que los pacientes dependen
de los profesionales para su curación y MEDIA- INFERIOR A 6
Para trabajar con PVD se recomienda
reinserción profesional. ALTA MESES
adoptar las siguientes medidas preventivas:
Pantalla situada a una altura en la
Medidas preventivas:
que coincida el borde superior con la altura
Distribuir de forma clara la tareas y
del trabajador.
competencias, no involucrándose de forma
Iluminación adecuada, que evite las
personal con el paciente.
molestias oculares o fatiga.
Practicar algún deporte o actividad lúdica
Utilizar materiales , pinturas y
extralaboral.
superficies que eviten los reflejos en la
pantalla.
31 Fatiga visual: los trabajadores del recurso
Regular la inclinación, la altura y
tienen riesgo de sufrir esta fatiga por
distancia de la pantalla en relación al
MEDIA 6 MESES desarrollar sus funciones con PVD.
usuario hasta que se consiga una INFERIOR A 6
Medidas preventivas: MEDIA-
adecuada visión de la misma. MESES
ALTA
Regular la inclinación, la altura de la pantalla
Dejar espacio suficiente delante del
y la distancia al usuario hasta conseguir una
teclado para que las manos puedan
adecuada visisón. iluminación del techo y no colocar la
luz sobre la persona que usa el
ordenador.
32 Estrés: 29 Carga física
Fatiga física debida al desarrollo de
Medidas preventivas a adoptar:
funciones en la oficina en posición
Reducir la carga de trabajo MEDIA- INFERIOR A 6
sentada:
Establecer las competencias de cada ALTA MESES 6 MESES
Emplear útiles o mobiliario con
trabajador para su puesto. MEDIA
un diseño adecuado y confortable
Implantar medidas de promoción
evitando posturas forzadas.
Posibilitar los cambios
posturales y descansos durante el
trabajo.
Utilizar sillas adaptables al
Evaluación de riesgos de la administrativa del centro: número de
trabajador (altura, respaldo,
trabajadores expuestos: 1. reposabrazos...) en función de la tarea
a realizar.
Cod Medida preventiva Prioridad Plazo Formación/información a los
Ref
trabajadores sobre posturas forzadas.
26 Iluminación:
Tener el material al alcance de
Para evitar la fatiga visual:
todos los trabajadores evitando
Utilizar los fluorescentes cubiertos
posturas incómodas o inadecuadas.
con difusores o rejillas, para evitar los
Los piés deben estar apoyados 6 MESES
reflejos en la pantalla del ordenador o
6 MESES por lo que los trabajadores que lo MEDIA
los deslumbramientos.
MEDIA deseen pueden pedir un reposapiés.
Del mismo modo, hay que procurar
Línea de visión paralela a la
que los puestos de trabajo estén
superfície de trabajo.
situados entre las fuentes de
Fatiga visual: los trabajadores del
Para trabajar con PVD se recomienda recurso tienen riesgo de sufrir esta fatiga
adoptar las siguientes medidas por desarrollar sus funciones con PVD.
preventivas teniendo en cuenta la Medidas preventivas:
situación geométrica, altura, inclinación e Regular la inclinación, la altura
iluminación del puesto: de la pantalla y la distancia al INFERIOR
32
Pantalla situada a una altura en usuario hasta conseguir una A 6 MESES
la que coincida el borde superior con adecuada visisón. MEDIA-ALTA
la altura del trabajador.
Iluminación adecuada, que
evite las molestias oculares o fatiga. Estrés:
Utilizar materiales, pinturas y 6 MESES Medidas preventivas a adoptar:
superficies que eviten los reflejos en Reducir la carga de trabajo
la pantalla. Establecer las competencias de
MEDIA
Regular la inclinación, la altura cada trabajador para su puesto.
y distancia de la pantalla en relación al Implantar medidas de promoción
usuario hasta que se consiga una
adecuada visión de la misma.
Dejar espacio suficiente delante
del teclado para que las manos
puedan reposarse sobre la mesa.
Ajustar briilos y contraste en la
pantalla para evitar molestias.

31 No orientar el puesto de trabajo INFERIOR


ni de frente ni de espaldas a las A 6 MESES
Evaluación del puesto del personal de limpieza: número de
ventanas.
MEDIA-ALTA trabajadores expuestos 1.
Cod. Medida preventiva Prioridad Plazo
Ref El almacenamiento de los productos
18 Contacto con sustancias caústicas o
de limpieza se deberán separar de los
corrosivas:
demás productos corrosivos e
Con la finalidad de evitar la inhalación de
inflamables, y estos entre sí.
productos irritantes, quemaduras con MEDIA 6 MESES
Desechar productos que carezcan de MEDIA 6 MESES
productos corrosivos y axfisia se debe
identificación.
tener en cuenta las siguientes medidas
Mantener el orden y limpieza en
preventivas:
aquellos lugares donde se manipulen
sustancias peligrosas.
Antes de utilizar cualquier producto se
No retirar tapones con la boca o
deberá leer la etiqueta, que
forzando los botes
obligatoriamente debe tener en su
Si se tiene que realizar trasvases
envase, donde se indica las
deberá hacerse lentamente y en
características, tipo de daño que
ambientes ventilados.
puede ocasionar, y qué tipo de
medidas deben adoptarse en su
utilización. De igual manera indicará
qué hacer en caso de producirse una
intoxicación con el producto
3.4. Planificación de la actividad preventiva
La planificación incluye todas y cada una de las medidas preventivas necesarias para eliminar
o controlar los riesgos identificados en la evaluación. La valoración que se ha hecho de los
mismos y el grado de riesgo sirven como base para decidir sobre la temporalización de las
medidas preventivas a adoptar.

Los plazos máximos de implantación de las medidas contemplados en la memoria son:


 Inminente: no debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que no se reduzca el riesgo. Si
no es posible reducirlo, debe prohibirse el trabajo.
 Corto plazo: los dos primeros meses.
 Medio-corto plazo: los cuatro primeros meses.
 Medio plazo: los seis primeros meses.
 Largo plazo: un año.

Correspondencia entre el grado de rie sgo evaluado y el plazo de implantación de la


medida:
GRADO DE RIESGO PLAZO DE IMPLANTACIÓN
INTOLERABLE INMEDIATO
IMPORTANTE CORTO
MODERADO MEDIO-ALTO
TOLERABLE MEDIO
TRIVIAL LARGO

El artículo 8 del Reglamento de Servicios de Prevención determina que cuando el resultado de


la evaluación ponga de manifiesto situaciones de riesgo, debe planificarse la actividad
preventiva que proceda con el objeto de eliminar, controlar o reducir dichos riesgos, conforme a
un orden de prioridades en función de la magnitud del riesgo y trabajadores expuestos a los
mismos, por lo que se debe proceder a realizar un cuadro donde se indiquen dichos datos
según la evaluación realizada en la empresa Centro de Día
Riesgos generales
RIESGO PRIORIDAD RESPONSABLE PLAZO DE EJECUCIÓN RECURSO MATERIALES / HUMANOS
02. Caída de personas mismo nivel
BAJA M.I. coordinador 2 LARGO: 1 AÑO  Canaleta para los cables de los sistemas infomáticos
03. Caídad e objetos por desplome
MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 MEDIO-ALTO: los 4 primeros  Persona que atornille la estantería a la pared
meses
07.Choque contra objetos
inmóviles BAJA M.I. coordinador 2 LARGO: 1 AÑO
14.Explosición a temperaturas
ambientales extremas. MEDIA M.I. coordinador 2 MEDIO: los 6 primeros meses  Cambiar o reforzar el sistema de
calefacción/ventilación por un écnico especialista
16.Contactos eléctricos
MEDIA M.I. coordinador 2 MEDIO: los 6 primeros meses  Señalizar mediante una pegatina la existencia de
riesgos eléctricos.
20.Incendios. Evacuación
MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 MEDIO-ALTO: los 4 primeros  Señalización mediante pictograma de la salida de
meses emergencia.
 Cambiar las luces de señalización de salida de dos
despachos
21.Incendios. Medios de lucha
MEDIA M.I. coordinador 2 MEDIO: los 6 primeros meses  Señalizar mediante pictograma los extintores del
centro.
31.Otros BAJA M.I. coordinador 2 LARGO: 1 AÑO  Cambiar la localización del botiquín a un lugar
accesible a todos los trabajadores.

Puestos de trabajo: responsables del proyecto


RIESGO PRIORIDAD RESPONSABLE PLAZO DE EJECUCIÓN RECURSO MATERIALES / HUMANOS
25. Accidentes de circulación
MEDIA M.I. coordinador 2 MEDIO: los 6 primeros
meses
26. Contaminación por agentes
biológicos MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 MEDIO-ALTO: los 4  Guantes de látex y botes de orina
primeros meses
29. Carga física
MEDIA M.I. coordinador 2 MEDIO: los 6 primeros  Todas las sillas ergonómicas.
meses  Reposapiés para los trabajadores que presten
servicio en postura sentados.
 PVD reclinables y ajustables al trabajador
 Elementos de oficina que faciliten las tareas y
posición de los trabajadores
30. Carga mental
MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 MEDIO-ALTO: los 4
primeros meses
31. Fatiga visual
MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 Medio alto: los 4 primeros  Cursos de formación
meses
32. Estrés
MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 Medio alto: los 4 primeros  Cursos de formación
meses

Puesto de trabajo coordinador 1.


RIESGO PRIORIDAD RESPONSABLE PLAZO DE EJECUCIÓN RECURSO MATERIALES / HUMANOS
25. Accidentes de circulación
MEDIA M.I. coordinador 2 MEDIO: los 6 primeros
meses
29. Carga física
MEDIA M.I. coordinador 2 MEDIO: los 6 primeros  Todas las sillas ergonómicas.
meses  Reposapiés para los trbajapres que presten
servicio postura sentados.
 PVD reclinables y ajustables al trabajador
 Elementos de oficina que faciliten las tareas y
posición de los trabajadores
30. Carga mental
MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 MEDIO-ALTO: los 4
primeros meses
31. Fatiga visual
MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 Medio alto: los 4 primeros  Cursos de formación
meses
32. Estrés
MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 Medio alto: los 4 primeros  Cursos de formación
meses

Puesto de trabajo coordinador 2.


RIESGO PRIORIDAD RESPONSABLE PLAZO DE EJECUCIÓN RECURSO MATERIALES / HUMANOS
25. Accidentes de circulación
MEDIA M.I. coordinador 2 MEDIO: los 6 primeros
meses
26. Contaminación por agentes
biológicos MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 MEDIO-ALTO: los 4  Guantes de látex y botes de orina
primeros meses
29. Carga física
MEDIA M.I. coordinador 2 MEDIO: los 6 primeros  Todas las sillas ergonómicas.
meses  Reposapiés para los trbajapres que presten
servicio postura sentados.
 PVD reclinables y ajustables al trabajador
 Elementos de oficina que faciliten las tareas y
posición de los trabajadores
30. Carga mental
MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 MEDIO-ALTO: los 4
primeros meses
31. Fatiga visual
MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 Medio alto: los 4 primeros  Cursos de formación
meses
32. Estrés
MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 Medio alto: los 4 primeros  Cursos de formación
meses

Puesto de trabajo educadores.


RIESGO PRIORIDAD RESPONSABLE PLAZO DE EJECUCIÓN RECURSO MATERIALES / HUMANOS
26. Contaminación por agentes
biológicos MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 MEDIO-ALTO: los 4  Guantes de látex y botes de orina
primeros meses
29. Carga física
MEDIA M.I. coordinador 2 MEDIO: los 6 primeros  Todas las sillas ergonómicas.
meses  Reposapiés para los trbajapres que presten
servicio postura sentados.
 PVD reclinables y ajustables al trabajador
 Elementos de oficina que faciliten las tareas y
posición de los trabajadores

30. Carga mental MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 MEDIO-ALTO: los 4


primeros meses
31. Fatiga visual
MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 Medio alto: los 4 primeros  Cursos de formación
meses
32. Estrés
MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 Medio alto: los 4 primeros  Cursos de formación
meses

Puestos de trabajo: administrativa


RIESGO PRIORIDAD RESPONSABLE PLAZO DE EJECUCIÓN RECURSO MATERIALES / HUMANOS
26. Iluminación
MEDIA M.I. coordinador 2 MEDIO: los 6 primeros  Colocar un fluorescente de más lux
meses
30. Carga mental
MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 MEDIO-ALTO: los 4
primeros meses
31. Fatiga visual
MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 Medio alto: los 4 primeros  Cursos de formación
meses
32. Estrés
MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 Medio alto: los 4 primeros  Cursos de formación
meses

Puestos de trabajo: personal de limpieza:


RIESGO PRIORIDAD RESPONSABLE PLAZO DE EJECUCIÓN RECURSO MATERIALES / HUMANOS
18. Contacto con sustancias
caústicas o corrosivas: MEDIA M.I. coordinador 2 MEDIO: los 6 primeros
meses

Una vez puestas en práctica las medidas correctoras surgidas de la evaluación, para comprobar su eficacia debe realizarse una evaluación de
revisión.
4. Estudios específicos
El proyecto en este apartado realiza dos estudios específicos:
Evaluación de los riesgos psicosociales: el estrés
Evaluación de riesgos en el uso de pantallas de visualización de datos.

RIESGOS PSICOSOCIALES: EL ESTRÉS


Para la evaluación de los riesgos psicosociales: concretamente el estrés se utiliza el método
PSQ CAT21 COPSOQ (versión corta, ya que la empresa que está siendo estudiada tiene
menos de 25 trabajadores) Este método es un instrumento de evaluación orientado a la
prevención. Identifica los riesgos psicosociales y facilita el diseño e implementación de medidas
preventivas.

El estudio que se practica en este caso tiene en cuenta seis grandes grupos de factores de
riesgos psicosociales
• Las exigencias psicológicas del trabajo se refieren al volumen de trabajo en relación con el
tiempo disponible para hacerlo y al manejo de las emociones (apartado 1 del cuestionario).
• La doble presencia, es decir los conflictos originados en la necesidad de compaginar tareas
y tiempos laborales, familiares y sociales (apartado 5 del cuestionario).
• El control sobre el trabajo se refiere a las oportunidades que el trabajo ofrece para que sea
activo, con sentido y contribuya a desarrollar habilidades (apartado 2 del cuestionario).
• El apoyo social (de los compañeros/as y de los superiores/as) y la calidad de liderazgo se
refieren a las relaciones entre las personas en el trabajo (apartado 4 del cuestionario).
• La estima se refiere al respeto, reconocimiento y trato justo que obtenemos a cambio del
esfuerzo invertido en el trabajo (apartado 6 del cuestionario).
• La inseguridad sobre el futuro se refiere a la preocupación por el futuro en relación con la
pérdida de ocupación o los cambios no deseados de las condiciones de trabajo (apartado 3 del
cuestionario).

La participación es directa, todos los trabajadores y trabajadoras del Centro de Día deben
responder de forma personal y voluntaria a un cuestionario que se les pasó el día 2 de mayo

El método PSQ CAT21 COPSOQ es un cuestionario individual, que no evalúa al individuo sino
la exposición a factores de riesgo para la salud de naturaleza psicosocial a través de las
respuestas de todo el colectivo empleado en la unidad objeto de evaluación, es decir en el
Centro de Día. Por ello, las respuestas al cuestionario son anónimas y debe garantizarse su
confidencialidad.
Según la normativa que regula la aplicación de este método, se debe de seguir los siguientes
pasos para la realización de la evaluación de riesgos psicosociales:
Tabla P4. PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES E INICIO DE LA ACCIÓN
PREVENTIVA
1.Presentación del método a la dirección de la empresa y a los representantes de los
trabajadores/as. El día 29 de abril se acude al Centro de Día con la intención de comunicar a
la Dirección del servicio que se va a proceder a realizar un cuestionario con el objetivo de
evaluar los riesgos psicosociales de los 9 trabajadores de la plantilla que prestan servicio en
el recurso.

2.Designación del grupo de trabajo, en este caso se forma con las 9 personas del centro
(Grupo de trabajo: GT).

3.Decisión del alcance del estudio, en este caso se decide con el director del recurso que al ser
una pequeña empresa se puede realizar el cuestionario a todos los miembros de la plantilla.
La puesta en práctica del método debe tener en cuenta los objetivos preventivos y la
preservación de anonimato.

4.El modelo de cuestionario que se hace pasar a los trabajadores es el publicado en la página
Web de la Generalitat de Cataluña.

Antes de distribuir el cuestionario a los 9 miembros de la plantilla el director permite


que se presente de forma informativa (día 2 de mayo) el motivo de esta evaluación-
cuestionario, su importancia y el día que se procederá a recoger los datos (9 de mayo).
La intención de de este estudio es analizar los riesgos psicosociales y su efecto en la
salud de los trabajadores. En la explicación que se les hace se destaca sobretodo que
el estrés, la ansiedad, la depresión, los diversos trastornos psicosomáticos, trastornos
cardiovasculares, la úlcera de estómago, trastornos inmunitarios, alérgicos o las
contracturas y el dolor de espalda pueden ser debidos a la exposición a riesgos
psicosociales en el trabajo, por lo que su salud puede verse afectada por la
condiciones que viven diariamente en su puesto de trabajo. Los riesgos psicosociales
son características de las condiciones de trabajo y, concretamente, de la organización
del trabajo si ésta es nociva para la salud.
APARTADO
5.El cuestionario se distribuye a cada una de las personas de plantilla desde la aplicación
informática (mail).9

6.La respuesta y recogida de la información-cuestionario se realiza mediante un sobre cerrado


distribuido por la empresa e igual para todos, de manera que se pueda hacer efectiva la
confidencialidad y anonimato del grupo de trabajo.

9. ANEXO 6: modelo de cuestionario realizado a los profesionales del Centro de Día .


7.Una vez obtenidos los cuestionarios se debe proceder a informatizar los datos.

8.Análisis de datos e interpretación de resultados. En esta fase se debe interpretar y analizar


cada uno de los factores de riesgo que se han valorado según las respuestas de los 9
integrantes del grupo de trabajo.

9. La última fase que se debe realizar en este estudio específico es la presentación del informe
con la interpretación de los datos que se han evaluado a la dirección del Centro de Día.
Este informe debe hacer constar como puntos relevantes:
Importancia de las exposiciones problemáticas que han sido detectadas en el
cuestionario
Propuesta de medidas preventivas
Oportunidad de las intervenciones
Propuesta de prioridades en las medidas adoptadas
Planificación de la acción preventiva.
Aplicación y seguimiento de las medidas preventivas.
Evaluación final de las medidas preventivas adoptadas.
AC
Ejecución práctica de la evaluación de riesgos psicosociales:

TRABAJO DE CAMPO

El día 9 de mayo se recoge el cuestionario. 8 de los 9 integrantes de la plantilla de Centro de


Dia lo han respondido. Los datos que se han obtenido son los siguientes:

Sujetos Apartado 1 Apartado 2 Apartado 3 Apartado 4 Apartado 5 Apartado 6


Sujeto 1 15 31 6 33 8 16
Sujeto 2 16 27 8 35 7 13
Sujeto 3 18 31 0 33 7 16
Sujeto 4 14 28 3 31 9 13
Sujeto 5 7 19 11 31 7 13
Sujeto 6 15 33 2 40 4 16
Sujeto 7 14 28 8 32 13 16
Sujeto 8 6 24 1 35 7 14

Para cada uno de los trabajadores se realiza un cuadro como el siguiente para poder
determinar la exposición a los 6 factores psicosociales:
Se procede a la informatización de los datos obtenidos en el siguiente cuadro:

Sujetos 1 2 3 4 5 6
1 15 R 31 V 6 R 33 V 8 R 16 V
2 16 R 27 V 8 R 35 V 7 R 13 V
3 18 R 31 V 0 V 33 V 7 R 16 V
4 14 R 28 V 3 A 31 V 9 R 13 V
5 7 A 19 R 11 R 31 V 7 R 13 V
6 15 R 33 V 2 A 40 V 4 A 16 V
7 14 R 28 V 8 R 32 V 13 R 16 V
8 6 V 24 A 1 V 35 V 7 R 14 V

En este cuadro se representa los intervalos de exposición según la identificación y


evaluación de riesgos psicosociales. (Manual de la versión corta del método PSQ CAT21
COPSOQ, cuestionario psicosocial de Copenhague adaptado):
VERDE: nivel de exposición psicosocial más favorable para la salud.
AMARILLO: nivel de exposición psicosocial intermedio.
ROJO: nivel de exposición psicosocial más desfavorable para la salud.

Identificación del riesgo psicosocial:

32. Riesgo de estrés.

Factor de riesgo originado por la organización del trabajo:

32.1. Doble presencia (conflictos originados en la necesidad de compaginar tareas y


tiempos laborales, familiares y sociales).

7 de las 8 personas encuestados definen su trabajo como un problema que afecta de


forma desfavorable a su salud ya que no les permite flexibilizar el horario y
compatibilizar vida laboral y vida personal-social.
Factores de riesgo psicosociales dependientes de las funciones:

32.2. Exigencias psicológicas (volumen de trabajo en relación con el tiempo disponible


para hacerlo y al manejo de las emociones).

En este caso se detecta una sobrecarga de trabajo ya que existen excesivas


demandas de trabajo en relación al tiempo que se dispone para realizarlas, y una
sobrecarga mental por el tipo de trabajo-funciones a realizar, en este caso el
trabajador tiene que hacer un esfuerzo mental, con un estado de atención y
concentración alta ya que se está trabajando con personas que tienen una
problemática importante. (Usuarios y familias con problemas de adicción, salud mental
-patología dual-, agresividad en la desintoxicación etc…) De los datos obtenidos se
observa que 6 de los 8 trabajadores encuestados están ante un nivel desfavorable para
su salud.

32.3. Trabajo activo y posibilidades de desarrollo (oportunidades que el trabajo ofrece


para que sea activo, con sentido y contribuya a desarrollar habilidades).

Los trabajadores deben tener un grado de autonomía o libertad de decisión, deben


sentirse identificados con su trabajo y tener posibilidades de promoción. Con los datos
extraídos del cuestionario se observa que un trabajador se encuentra a un nivel de
exposición psicosocial desfavorable para su salud.

32.4. Inseguridad (preocupación por el futuro en relación con la pérdida de ocupación o


los cambios no deseados de las condiciones de trabajo)

En este apartado se analiza la estabilidad laboral de la plantilla. En este caso se


detecta que 4 miembros del Centro de Día están preocupados por esta situación,
carecen de estabilidad y esto repercute en un nivel de exposición psicosocial
desfavorable para su salud.

Una vez identificados los riesgos derivados de los factores psicosociales es necesario realizar 
la valoración del riesgo y planificación de la actividad preventiva. Para valorar la importancia de
los factores de riesgo psicosocial se consideran criterios similares a los usados en la valoración
de los factores de riesgo analizados en el apartado 3 de esta memoria: número de
trabajadores expuestos, frecuencia de exposición, intensidad y potencial dañino (probabilidad
de producción de efectos adversos). Según estos criterios se elabora el siguiente cuadro:

Cod. Dimensiones psicosociales anómalas PROBABILIDAD SEVERIDAD GRADO DE RIESGO


32.1 Doble presencia MEDIA MEDIA MODERADO
32.2 Sobrecarga de trabajo MEDIA MEDIA MODERADO
32.2 Sobrecarga mental MEDIA MEDIA MODERADO
32.3 Desarrollo profesional BAJA MEDIA TOLERABLE
32.4 Inseguridad MEDIA MEDIA MODERADO

En relación a las medidas preventivas del riesgo psicosocial detectado, el estrés se


puede establecer para evitarlo las siguientes medidas:

Cod. Medida preventiva Prioridad Plazo


Ref.
32.1 Doble presencia:
Facilitar la compatibilidad de la
vida familiar y laboral, por ejemplo:
INFERIOR
-introduciendo medidas de
flexibilidad horaria y de jornada MEDIA-ALTA A
de acuerdo con las necesidades
6 MESES
derivadas del trabajo doméstico-
familiar y no solamente de la
producción.

Cod. Medida preventiva Prioridad Plazo


Ref.
32.2 Sobrecarga de trabajo:
Estas medidas pueden reducir o
eliminar la exposición a las altas
exigencias cuantitativas.
Adecuar la cantidad de trabajo al
tiempo que dura la jornada a través
de una buena planificación como
base de la asignación de tareas.
Contratar a más plantilla si es
necesaria para realizar el trabajo
que recae en el centro INFERIOR
Dotar al conjunto de trabajadores
MEDIA-ALTA A
de la formación necesaria y
suficiente para el correcto 6 MESES
desarrollo de su trabajo.
Supervisiones externas de
trabajo (psicoanalista)
Consultar a los trabajadores a la
hora de organizar los descansos.
Realizar un estudio de métodos
y tiempos para redistribuir la carga
de trabajo.
Cod. Medida preventiva Prioridad Plazo
Ref.
32.3 Sobrecarga mental:
Las funciones desempeñadas por
estos trabajadores tienen un elevado
riesgo de sufrir carga mental debido a
que los pacientes dependen de ellos
para curarse de su adicción y resolver
los problemas que son la base de su
estado de salud , se recomienda:
Distribuir de forma clara las
tareas y competencias. , no
involucrándose personalmente en
los problemas de sus pacientes-
INFERIOR
usuarios.
Practicar algún deporte o MEDIA-ALTA A
actividad extralaboral
6 MESES
Establecimiento de programas de
formación para mejorar el
conocimiento y manejo de
herramientas de trabajo.
Rotación de puestos o tareas
(por ejemplo alternar tareas de trato
con pacientes con tareas
burocráticas o administrativas…).
Prever mecanismos de apoyo
social, protocolos de actuación
frente a agresiones de familiares o
usuarios.

Cod. Medida preventiva Prioridad Plazo


Ref.
32.4 Desarrollo personal y profesional:

Para reducir o eliminar la exposición a


las bajas posibilidades de desarrollo.

Incrementar las oportunidades


para aplicar los conocimientos y
habilidades y para el aprendizaje y MEDIA 6 MESES
el desarrollo de nuevas habilidades,
por ejemplo:
Cod. Medida preventiva Prioridad Plazo
Ref. -a través de la eliminación del
32.5 trabajo estrictamente pautado.
Inseguridad

Para reducir o eliminar la exposición a


alta inseguridad se debe:
-enriquecer las tareas a través de
la movilidad funcional
Garantizar la seguridad
ascendente MEDIA-ALTA INFERIOR
proporcionando estabilidad en el
empleo y en todas las A
-establecer procesos
condiciones de trabajo
que (jornada,
6 MESES
impliquen
sueldo, etc....).
realizar tareas
diversas y de mayor
complejidad.
Evitar en la medida de lo posible
los cambios en las condiciones
Prever
de trabajo
planes
contra de
la voluntad
formación
del
continuada.
trabajador.
PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA: para los puestos de director, subdirectora,
coordinadores, educadores y administrativa del Centro de Día:

RIESGO DE ESTRÉS PRIORIDAD RESPONSABLE PLAZO DE RECURSO


DIMENSIONES DE EJECUCIÓN MATERIALES /
EXPOSICIÓN HUMANOS

Doble presencia: MEDIA-ALTA A.G. director MEDIO-ALTO: Horario flexible

los 4 primeros
meses

Sobrecarga de MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 MEDIO-ALTO: Cursos de


Formación
trabajo: los 4 primeros
meses
Nuevas
contratacio-
nes

Sobrecarga mental: MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 MEDIO-ALTO: Cursos de


formación
los 4 primeros
meses

MEDIO: los 6
Desarrollo personal Cursos de
y profesional: MEDIA M.I. coordinador 2 primeros
Formación
meses

Inseguridad MEDIA-ALTA M.I. coordinador 2 MEDIO-ALTO:


los 4 primeros
meses

Para hacer una planificación de la acción preventiva, ahora se procede a ordenar según el
principio de prioridad en relación a las medidas a adoptar teniendo en cuenta el coste de
aplicación de las mismas:

TIPO DE MEDIDA A ADOPTAR COSTE APROXIMADO DE LAS MEDIDAS


A.- ENTRE 1-100 EUROS
B.- ENTRE 100-1000 EUROS
C.- ENTRE 1000-5000 EUROS
D.- MÁS DE 5000 EUROS
E.- RECURSOS PROPIOS

►Medidas para facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral:

Medida 1 coste E: permitir al trabajador flexibilidad horaria y de jornada de acuerdo con las
necesidades derivadas de su trabajo doméstico-familiar y no solamente de la producción. Esta
medida se debe proceder a aplicar en un plazo inferior a 4 meses con los recursos propios de
la empresa y el responsable de la medida es el A.G. director del recurso

►Medidas para evitar o reducir la sobrecarga de trabajo:

Medida 1 coste E: Adecuar la cantidad de trabajo al tiempo que dura la jornada a través de
una buena planificación como base de la asignación de tareas. Esta medida se debe proceder
a aplicar en un plazo inferior a 4 meses con los recursos propios de la empresa, y el
responsable de la medida es el M.I. coordinador 2 del recurso

Medida 2 coste E: Consultar a los trabajadores a la hora de organizar los descansos. Esta
medida se debe proceder a aplicar en un plazo inferior a 4 meses con los recursos propios de
la empresa y el responsable de la medida es el M.I. coordinador 2 del recurso

Medida 3 coste E: Realizar un estudio de métodos y tiempos para redistribuir la carga de


trabajo. Esta medida se debe proceder a aplicar en un plazo inferior a 4 meses con los recursos
propios de la empresa y el responsable de la medida es el M.I. coordinador 2 del recurso.

Medida 4 coste A: Dotar al conjunto de trabajadores de la formación necesaria y suficiente


para el correcto desarrollo de su trabajo. Esta medida se debe proceder a aplicar en un plazo
inferior a 4 meses contratando los servicios externos de un formador sobre esta materia y el
responsable de la medida es el M.I. coordinador 2 del recurso. A

Medida 5 coste C: Contratar a más plantilla si es necesaria para realizar el trabajo que recae
en el centro. Si la empresa tiene sobrecarga de trabajo en determinados meses debe proceder
a contratar a más trabajadores

Medida 6 coste 0 euros: Supervisiones externas de trabajo (psicoanalista) Esta medida ya


se aplica en la empresa, concretamente desde el recurso se aconseja realizar consultas
periódicas a un psicoanalista que supervise el trabajo y el estado emocional de los
trabajadores. En este caso el coste es de 0 euros porque es una medida que pagan los
propios trabajadores si aceptan esta supervisión.

►Medidas para evitar o reducir la sobrecarga mental:


Medida 1 coste E: Distribuir de forma clara las tareas y competencias. , no involucrándose
personalmente en los problemas de sus pacientes-usuarios. Esta medida se debe proceder a
aplicar en un plazo inferior a 4 meses con los recursos propios de la empresa.
Medida 2 coste E: Rotación de puestos o tareas (por ejemplo alternar tareas de trato con
pacientes con tareas burocráticas o administrativas…). Esta medida se debe proceder a aplicar
en un plazo inferior a 4 meses con los recursos propios de la empresa.

Medida 3 coste E : Prever mecanismos de apoyo social, protocolos de actuación frente a


agresiones de familiares o usuarios.

Medida 4 coste 0 euros .Practicar algún deporte o actividad extralaboral. .

Medida 5 coste A: Establecimiento de programas de formación para mejorar el conocimiento y


manejo de herramientas de trabajo. Esta medida se debe proceder a aplicar en un plazo inferior
a 4 meses contratando los servicios externos de un formador sobre esta materia.

►Medidas para evitar o reducir las bajas posibilidades de desarrollo.

Medida 1 coste E o B :Incrementando las oportunidades de aplicar los conocimientos y


habilidades, fomentar el aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades, por ejemplo:

 mediante la eliminación del trabajo estrictamente pautado. Coste E


 mediante el enriquecimiento de las tareas a través de la movilidad funcional
ascendente: realizar tareas de grupos o categorías superiores a la estipulada en el
contrato. El realizar funciones de categoría superior lleva como consecuencia el
pago de un salario superior por lo que esta medida tiene un coste B.
 establecer procesos que impliquen realizar tareas diversas y de mayor complejidad.
Coste E.

Medida 2 coste E: Evitar en la medida de lo posible los cambios en las condiciones de trabajo
contra la voluntad del trabajador. Esta medida se debe proceder a aplicar en un plazo inferior a 6
meses
►Medidas para evitar o reducir la inseguridad:
Medida 1 coste E: garantizar ka seguridad proporcionando estabilidad en el empleo y en todas
Medida 3 coste de
las condiciones C: trabajo
establecer planessueldo,etc...)
(jornada, de formaciónEsta
continuada, contratando
medida se los servicios
debe proceder a aplicar en
externos
un inferiorde
a un formador sobre esta materia. Esta medida se debe proceder a aplicar en
4 meses
un plazo inferior a 6 meses.

RIESGO EN EL USO DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

En este apartado se pretende realizar la evaluación de riesgos por el uso de pantallas de


visualización de datos a la que se encuentran expuestos los profesionales del Centro de Día
analizado en el estudio. Para ello se va a proceder a aplicar el método definido en el Real
Decreto 488/1997 de 14 de abril y Real Decreto 564/1993 de 16 de abril, con otros requisitos
complementarios incluidos en las normas técnicas disponibles sobre PVD (ISO 9241, EN 29241
y UNE-EN 29241.)

El Real Decreto 488/1997, de 14 de abril (BOE de 23 de abril), establece las disposiciones


mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyan pantallas de
visualización. Este Real Decreto es una transposición del contenido de la Directiva 90/270/CEE
de 29 de mayo.

La Guía Técnica para la evaluación y prevención de riesgos relativos a la utilización de


equipos con pantallas de visualización incluye un test que se pasará a todos los trabajadores
del centro de Día 10. Al final de esta norma se incluyen una serie de instrucciones que han sido
seguidas para realizar la evaluación de riesgos del Centro, así como las indicaciones
necesarias para comprobar el grado de cumplimiento del RD. 488/1997 sobre PVD y,
complementariamente, verificar otros aspectos técnicos del acondicionamiento ergonómico del
puesto.

Ejecución práctica de la evaluación de riesgos psicosociales: uso de pantallas de


visualización de datos.

TRABAJO DE CAMPO

El día 7 de mayo se recogen los cuestionarios. 6 de los 9 integrantes de la plantilla de Centro


de Dia lo han respondido. Los ítems que se han detectado por cada trabajador como
incumplidos son reflejados en la siguiente tabla:

10 ANEXO 7: Preguntas a contestar del modelo de cuestionario

Sujetos Equipo Mobiliario Entorno de Programas Organización y


informático trabajo de gestión
ordenador
Sujeto 1: 0 1 0 0 0
Director * item 30
Sujeto 2 0 1 0 0 1
Subdirectora* item 30 item 63
Sujeto 3 0 1 1 0 1
Coordinadora 1 item 30 item 53 item 63 y 65
Sujeto 4: 0 1 0 0 1
Coordinador 2 item 30 item 63
Sujeto 5: 0 2 1 0 3
Educador 1 item 30 y 42 item 53 item 63,65 y 67
Sujeto 6 0 2 1 0 2
Educador 2 item 30 y 42 item 53 item 63 y 65
Sujeto 7 0 2 1 0 3
Educador 3 item 30 y 42 item 53 item 63,65 y 67
Sujeto 8 0 1 2 0 3
Administrativa item 30 item 45 y 53 item 63,65 y 67

En esta evaluación de riesgos se analizan los siguientes grupos de factores de riesgo 10:

b) Factores de riesgo derivados de las exigencias de las funciones:

El tiempo medio de utilización diaria del equipo.


El tiempo máximo de atención continuada a la pantalla.
El grado de atención que exige la función
El tamaño de los elementos a visualizar en pantalla
La visualización alternativa de pantalla y documentos impresos
La diferencia de luminiscencia entre documentos y pantalla
Distancia de la pantalla a los ojos del usuario

c) Factores de riesgo derivados de les características propias del puesto de trabajo:

ESPACIO EN GENERAL:
Suficiente.
Iluminación proporcionada y sin reflejos.
Ventanas con persiana o cortina.
No ruido.
No calor.
No radiaciones.
Humedad relativa adecuada.
PANTALLA
Caracteres definidos y claros.
Imagen estable y sin destellos.
Ajustable la luminosidad y contraste.
Pantalla orientable e inclinable.
Pantalla sin reflejos ni reverberaciones.
TECLADO
Inclinable.
Espacio delante.
Mate.
Símbolos visibles.
MESA
Superficie no reflectante.
Soporte documentos estable y regulable.
Espacio suficiente.
ASIENTO
Estable.
Altura regulable.
Respaldo reclinable y ajustable.
Reposapiés.

d) Factores de riesgo relativas a las características propias del usuario:

Necesidad de utilizar lentes correctoras.


Agudeza visual.
Patología de espalda
EVALUACIÓN PREVENTIVA
A continuación se refleja en una tabla los puestos de trabajo que serán evaluados en relación a
la fuente de riesgo “pantallas de visualización de datos”:

Nombre
Ref
e ide Identificación del puesto Nº de trabajdores
1 Responsables del proyecto 2
(director/subdirectora) educadores
2. Coordinador 1 1
3. Coordinador 2 1
4. Educadores 3
5. Administrativa 1

Después de mantener unas conversaciones con los miembros de la plantilla del Centro de Día,
y realizar un análisis e interpretación de los datos obtenidos en el cuestionario se procede a
realizar un cuadro donde se reflejan los riesgo detectados en la empresa según la evaluación
inicial, teniendo en cuenta las características propias del lugar de trabajo y la información
obtenida.

RIESGOS IDENTIFICADO EN LA EVALUACIÓN INICIAL: Los principales riesgos a los que


están expuestos los trabajadores usuarios de PVD son: fatiga visual, trastornos
musculoesqueléticos y fatiga mental.

Riesgo de fatiga musculoesquelética por malas posturas: La fatiga física y los trastornos
musculoesqueléticos suelen presentarse al finalizar la jornada de trabajo. Sus síntomas
pueden darse en diferentes partes del cuerpo y vienen dados generalmente por un mal
diseño del puesto de trabajo o por el mantenimiento de posturas estáticas prolongadas o
incorrectas. Por ejemplo riesgo por sobrecarga a nivel de las muñecas,antebrazo o dedos
por mala disposición del teclado, dolores cervicales del cuello...etc

Riesgo de fatiga visual por mala colocación de la pantalla o reflejos en la misma, esta
situación puede provocar: molestias oculares como pesadez de ojos, picores, escozor
ocular, aumento de parpadeo, etc. Trastornos visuales: como visión borrosa de los
caracteres, etc. U otros síntomas: como dolor de cabeza, vértigos, ansiedad, etc.

La fatiga mental se debe a un esfuerzo intelectual o mental excesivo y aparece cuando es


necesario mantener durante largo tiempo un alto nivel de atención para responder a las
demandas del trabajo. Esta fatiga se puede considerar normal cuando el descanso (sueño,
pausas, etc) permite una adecuada recuperación. Sin embargo, en ocasiones, puede
ocurrir que la carga de trabajo sea continua, hasta tal punto que la persona no sea capaz
de recuperar su ritmo habitual, en este caso, es cuando puede aparecer la fatiga crónica,
que ocurre cuando se va repitiendo un nivel de actividad o de atención elevada y los
descansos no son suficientes para la recuperación.
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO EN CADA PUESTO DE TRABAJO:

PUESTO DE TRABAJO/
29 30 31
CÓDIGOS
DIRECTOR/SUBDIRECTOR X X X
COORDINADORA 1 y 2 X X X 29. Carga física o fatiga musculoesquelética
EDUCADOR 1,2 Y3 X X X 30 Carga mental
ADMINISTRATIVA 31. Fatiga visual
X X X

11.Fuente de datos: Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos
con Pantallas de Visualización ( RD 488/1997)

EVALUACIÓN PREVENTIVA DE LOS RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO.

Director y subdirectora,: estos trabajadores agrupados en esta evaluación inicial tienen un


mismo equipo informático y están trabajando con él más de 2 horas diarias o 10 semanales
en el mismo despacho (Nº1) con luz natural:

Ref. FUENTE DE RIESGO /TAREA RIESGO CAALIFICACIÓN

Riesgo de :
29 Pantallas de visualización de Fatiga visual TOLERABLE
30 datos Fatiga mental TOLERABLE
31 Fatiga muscular TOLERABLE

En esta evaluación se considera que el grado de peligrosidad del riesgo es tolerable tal y como
se indica en el siguiente cuadro:
Ref Condición anómala PROBABILIDAD SEVERIDAD GRADO DE
RIESGO
Pantallas de visualización de datos:
29 Fatiga visual MEDIA BAJA TOLERABLE
30 Fatiga mental MEDIA BAJA TOLERABLE
31 Fatiga muscular
MEDIA BAJA TOLERABLE
Ante esta situación se recomienda adoptar las siguientes medidas preventivas
Ref Medida preventiva Prioridad Plazo

Pantallas de visualización de datos:


Para evitar los riesgos de fatiga visual, muscular y
dolores cervicales:
Orden de aplicación de las medidas teniendo en
cuenta la prioridad-importancia en su aplicación y el
coste de las mismas:
29
Para la fatiga muscular: MEDIA 6 MESES
MEDIDA 1, COSTE E:Realizar ligeros movimientos
y ejercicios para relajar la musculatura del cuello,
espalda y brazos.
MEDIDA 2, COSTE E:La postura de trabajo
sentado será la siguiente:
 Espalda recta.
 Brazos apoyados en la mesa y el ángulo de
flexión será de 90º con el codo.
 Pies apoyados en el suelo, si no se llega se
dispondrá de un reposapiés.
 Ángulo de flexión de la rodilla será de 90º
 Silla de dimensiones y características
adecuadas o ajustables a la talla del
trabajador(altura y respaldo)
MEDIDA 3, COSTE E:El ordenador debe estar
situado de forma que la persona esté sentada recta
frente a la pantalla, sin giros de cuello ni de cuerpo.
MEDIDA 4, COSTE E: dejar espacio suficiente
delante del teclado del ordenador para que las
manos puedan reposar sobre la mesa.
MEDIDA 5, COSTE E:Debajo del ordenador no se
debe de situarse ni papeleras ni nada que
imposibilite al trabajador sentarse correctamente,
sin posturas forzadas.

30 Fatiga mental:

MEDIDA 1 COSTE E: Una correcta de


MEDIA 6 MESES

organización del trabajo.


MEDIDA 2 COSTE E: Adecuar el puesto de
trabajo a las necesidades intelectuales del
trabajador.
MEDIDA 3 COSTE E: Ritmos de trabajo y
31 contenidos de la tarea adecuados.

MEDIA 6 MESES
Fatiga visual:

MEDIDA 1, COSTE E:Regular la inclinación, la


altura de la pantalla y la distancia de la misma al
usuario hasta conseguir una adecuada visión.
MEDIDA 2, COSTE E: ajustar en la pantalla brillos
y contraste evitando así las molestias oculares.
MEDIDA 3, COSTE E:Preferiblemente trabajar con
ordenadores fijos en sustitución de los portátiles.
MEDIDA 4, COSTE A: utilizar materiales y pinturas
mates para que no existan reflejos

MEDIDA 5, COSTE A:Formación específica e


información en materia de PVD.

EVALUACIÓN PREVENTIVA DE LOS RIESGOS SEGÚN CARACTERÍTICAS DEL EQUIPO


DE TRABAJO

Ref. FUENTE DE RIESGO /TAREA RIESGO VALORACIÓN: según el RD 488


Equipo informático: adecuado
Mobiliario: adecuado
Riesgo de :
Entorno: adecuado
29 Pantallas de visualización de Fatiga visual
Programas: adecuado
30 datos Fatiga mental
31 Organización y gestión:
Fatiga muscular.
adecuado

Ante esta situación se recomienda adoptar las siguientes medidas preventivas:


Ref Medida preventiva Prioridad Plazo

Pantallas de visualización de datos:


Para evitar los riesgos de fatiga visual, muscular y
dolores cervicales:
Orden de aplicación de las medidas teniendo en
cuenta la prioridad-importancia en su aplicación y el
coste de las mismas:

29 Fatiga muscular: MEDIA 6 MESES


MEDIDA 1, COSTE E No colocar cajones debajo
de las mesas del ordenador.
MEDIDA 2, COSTE E Todo lo que se manipule
debe estar situado delante y cerca del cuerpo del
trabajador.

Fatiga mental:
MEDIA 6 MESES
30
MEDIDA 1 COSTE E: Una correcta de
organización del trabajo.
MEDIDA 2 COSTE E: Adecuar el puesto de
trabajo a las necesidades intelectuales del
trabajador.
MEDIDA 3 COSTE E: Ritmos de trabajo y
contenidos de la tarea adecuados.

MEDIA 6 MESES
31 Fatiga visual

MEDIDA 1, COSTE E Regular la inclinación, la


altura de la pantalla y la distancia de la misma al
usuario hasta conseguir una adecuada visión.
MEDIDA 2, COSTE E Preferiblemente trabajar con
ordenadores fijos en sustitución de los portátiles.
MEDIDA 3, COSTE A Formación específica e
información en materia de PVD.

MEDIDA 4, COSTE B Adecuar todos los


ordenadores a lo establecido en el RD 488.

Coordinador 1 y 2 :estos trabajadores agrupados en esta evaluación inicial tienen un


mismo equipo informático y están trabajando con él más de 2 horas diarias o 10 semanales
en el despacho 2 y 3 ambos con luz artificial:

Ref. FUENTE DE RIESGO /TAREA RIESGO CAALIFICACIÓN

Riesgo de :
29 Pantallas de visualización de Fatiga visual TOLERABLE
30 datos Fatiga mental TOLERABLE
31 Fatiga muscular TOLERABLE

En esta evaluación se considera que el grado de peligrosidad del riesgo es tolerable tal y
como se indica en el siguiente cuadro:
Ref Condición anómala PROBABILIDAD SEVERIDAD GRADO DE
RIESGO
Pantallas de visualización de datos
29 Fatiga visual MEDIA BAJA TOLERABLE
30 Fatiga mental MEDIA MEDIA TOLERABLE
31 Fatiga muscular MEDIA MEDIA TOLERABLE

Ante esta situación se recomienda adoptar las siguientes medidas preventivas


Ref Medida preventiva Prioridad Plazo

Pantallas de visualización de datos:


Para evitar los riesgos de fatiga visual, muscular y
dolores cervicales:
Orden de aplicación de las medidas teniendo en
cuenta la prioridad-importancia en su aplicación y el
coste de las mismas:

29 Fatiga muscular: MEDIA 6 MESES


MEDIDA 1, COSTE E:Realizar ligeros movimientos
y ejercicios para relajar la musculatura del cuello,
espalda y brazos.
MEDIDA 2, COSTE E:La postura de trabajo
sentado será la siguiente:
 Espalda recta.
 Brazos apoyados en la mesa y el ángulo de
flexión será de 90º con el codo.
 Pies apoyados en el suelo, si no se llega se
dispondrá de un reposapiés.
 Ángulo de flexión de la rodilla será de 90º
MEDIDA 3, COSTE E:El ordenador debe estar
situado de forma que la persona esté sentada recta
frente a la pantalla, sin giros de cuello ni de cuerpo.
MEDIDA 4, COSTE E:Debajo del ordenador no se
debe de situarse ni papeleras ni nada que
imposibilite al trabajador sentarse correctamente,
sin posturas forzadas.

Fatiga mental:
30 MEDIA 6 MESES
MEDIDA 1 COSTE E: Una correcta de
organización del trabajo.
MEDIDA 2 COSTE E: Adecuar el puesto de
trabajo a las necesidades intelectuales del
trabajador.
MEDIDA 3 COSTE E: Ritmos de trabajo y
contenidos de la tarea adecuados
31 MEDIA 6 MESES

Fatiga visual:

MEDIDA 1, COSTE E:Regular la inclinación, la


altura de la pantalla y la distancia de la misma al
usuario hasta conseguir una adecuada visión.
MEDIDA 2, COSTE E:Preferiblemente trabajar con
ordenadores fijos en sustitución de los portátiles.

MEDIDA3, COSTE A:Formación específica e


información en materia de PVD.

EVALUACIÓN PREVENTIVA DE LOS RIESGOS SEGÚN CARACTERÍTICAS


DEL EQUIPO DE TRABAJO

Ref. FUENTE DE RIESGO /TAREA RIESGO VALORACIÓN: según el RD 488


Equipo informático: adecuado
Mobiliario: adecuado
Riesgo de :
Entorno: adecuado
29 Pantallas de visualización de Fatiga visual
Programas: adecuado
30 datos Fatiga mental
31 Organización y gestión:
Dolores cervicales.
adecuado

Ante esta situación se recomienda adoptar las siguientes medidas preventivas:


Ref Medida preventiva Prioridad Plazo

Pantallas de visualización de datos:


Para evitar los riesgos de fatiga visual, muscular y
dolores cervicales:
Orden de aplicación de las medidas teniendo en
cuenta la prioridad-importancia en su aplicación y el
coste de las mismas:
29
Fatiga muscular: MEDIA 6 MESES

MEDIDA 1, COSTE E No colocar cajones debajo


de las mesas del ordenador.
MEDIDA 2, COSTE E Todo lo que se manipule
debe estar situado delante y cerca del cuerpo del
trabajador.

Fatiga mental:
30
MEDIA 6 MESES
MEDIDA 1 COSTE E: Una correcta de
organización del trabajo.
MEDIDA 2 COSTE E: Adecuar el puesto de
trabajo a las necesidades intelectuales del
trabajador.
MEDIDA 3 COSTE E: Ritmos de trabajo y
contenidos de la tarea adecuados

31 Fatiga visual:

MEDIDA 1, COSTE E Regular la inclinación, la MEDIA 6 MESES


altura de la pantalla y la distancia de la misma al
usuario hasta conseguir una adecuada visión.
MEDIDA 2, COSTE E Preferiblemente trabajar con
ordenadores fijos en sustitución de los portátiles.
MEDIDA 3, COSTE A Formación específica e
información en materia de PVD.

MEDIDA 4, COSTE B Adecuar todos los


ordenadores a lo establecido en el RD 488.

Administrativa: trabaja con el equipo informático más de 2 horas diarias o 10


semanales.
EVALUACIÓN PREVENTIVA DE LOS RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO.

Ref. FUENTE DE RIESGO /TAREA RIESGO CALIFICACIÓN

Riesgo de :
29 Pantallas de visualización de Fatiga visual TOLERABLE
30 datos Fatiga mental TOLERABLE
31 Fatiga muscular TOLERABLE

En esta evaluación se considera que el grado de peligrosidad del riesgo es tolerable tal y como
se indica en el siguiente cuadro:
Ref Condición anómala PROBABILIDAD SEVERIDAD GRADO DE
RIESGO
Pantallas de visualización de datos
29 Fatiga visual MEDIA BAJA TOLERABLE
30 Fatiga mental MEDIA BAJA TOLERABLE
31 Fatiga muscular
MEDIA BAJA TOLERABLE
Ante esta situación se recomienda adoptar las siguientes medidas preventivas:
Ref Medida preventiva Prioridad Plazo

Pantallas de visualización de datos:


Para evitar los riesgos de fatiga visual, muscular y
dolores cervicales:
Orden de aplicación de las medidas teniendo en
cuenta la prioridad-importancia en su aplicación y el
coste de las mismas:

29 Fatiga muscular: MEDIA 6 MESES


MEDIDA 1, COSTE E:Realizar ligeros movimientos
y ejercicios para relajar la musculatura del cuello,
espalda y brazos.
MEDIDA 2, COSTE E:La postura de trabajo
sentado será la siguiente:
 Espalda recta.
 Brazos apoyados en la mesa y el ángulo de
flexión será de 90º con el codo.
 Pies apoyados en el suelo, si no se llega se
dispondrá de un reposapiés.
 Ángulo de flexión de la rodilla será de 90º
MEDIDA 3, COSTE E:El ordenador debe estar
situado de forma que la persona esté sentada recta
frente a la pantalla, sin giros de cuello ni de cuerpo.
MEDIDA 4, COSTE E:Debajo del ordenador no se
debe de situarse ni papeleras ni nada que
imposibilite al trabajador sentarse correctamente,
sin posturas forzadas.

30 Fatiga mental:
MEDIA 6 MESES
MEDIDA 1 COSTE E: Una correcta de
organización del trabajo.
MEDIDA 2 COSTE E: Adecuar el puesto de
trabajo a las necesidades intelectuales del
trabajador.
MEDIDA 3 COSTE E: Ritmos de trabajo y
contenidos de la tarea adecuados
31
Fatiga visual: MEDIA 6 MESES

MEDIDA 1, COSTE E:Regular la inclinación, la


altura de la pantalla y la distancia de la misma al
usuario hasta conseguir una adecuada visión.
MEDIDA 2, COSTE E:Preferiblemente trabajar con
ordenadores fijos en sustitución de los portátiles.

MEDIDA3, COSTE A:Formación específica e


información en materia de PVD.

EVALUACIÓN PREVENTIVA DE LOS RIESGOS SEGÚN CARACTERÍTICAS DEL EQUIPO


DE TRABAJO:

Ref. FUENTE DE RIESGO /TAREA RIESGO VALORACIÓN: según el RD 488


Equipo informático: adecuado
Mobiliario: adecuado
Pantallas de visualización de Riesgo de :
Entorno: adecuado
29 datos Fatiga visual
Programas: adecuado
30 Fatiga metal
31 Organización y gestión:
Dolores cervicales.
adecuado

Ante esta situación se recomienda adoptar las siguientes medidas preventivas:


Ref Medida preventiva Prioridad Plazo

Pantallas de visualización de datos:


Para evitar los riesgos de fatiga visual, muscular y
dolores cervicales:
Orden de aplicación de las medidas teniendo en
cuenta la prioridad-importancia en su aplicación y el
coste de las mismas:

29 Fatiga muscular:
MEDIA 6 MESES
MEDIDA 1, COSTE E No colocar cajones debajo
de las mesas del ordenador.
MEDIDA 2, COSTE E Todo lo que se manipule
debe estar situado delante y cerca del cuerpo del
trabajador.
30 Fatiga mental:

MEDIA 6 MESES
MEDIDA 1 COSTE E: Una correcta de
organización del trabajo.
MEDIDA 2 COSTE E: Adecuar el puesto de
trabajo a las necesidades intelectuales del
trabajador.

MEDIDA 3 COSTE E: Ritmos de trabajo y contenidos


de la tarea adecuados

31
Fatiga visual:
MEDIA 6 MESES

MEDIDA 1, COSTE E Regular la inclinación, la


altura de la pantalla y la distancia de la misma al
usuario hasta conseguir una adecuada visión.
MEDIDA 2, COSTE E Preferiblemente trabajar con
ordenadores fijos en sustitución de los portátiles.
MEDIDA 3, COSTE A Formación específica e
información en materia de PVD.

MEDIDA 4, COSTE B Adecuar todos los


ordenadores a lo establecido en el RD 488.

Educadores: trabajan con los equipos informáticos menos de 2 horas diarias o 10 horas
semanales.
EVALUACIÓN PREVENTIVA DE LOS RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO.

Ref. FUENTE DE RIESGO /TAREA RIESGO CAALIFICACIÓN

Riesgo de :
29 Pantallas de visualización de Fatiga visual TOLERABLE
30 datos Fatiga mental TOLERABLE
31 Fatiga muscular TOLERABLE

En esta evaluación se considera que el grado de peligrosidad del riesgo es tolerable tal y como
se indica en el siguiente cuadro:
Ref Condición anómala PROBABILIDAD SEVERIDAD GRADO DE
RIESGO
Pantallas de visualización de datos
29 Fatiga visual MEDIA BAJA TOLERABLE
30 Fatiga mental MEDIA BAJA TOLERABLE
31 Fatiga muscular
MEDIA BAJA TOLERABLE
Ante esta situación se recomienda adoptar las siguientes medidas preventivas:
Ref Medida preventiva Prioridad Plazo

Pantallas de visualización de datos:


Para evitar los riesgos de fatiga visual, muscular y
dolores cervicales:
Orden de aplicación de las medidas teniendo en
cuenta la prioridad-importancia en su aplicación y el
coste de las mismas:

29 Fatiga muscular: MEDIA 6 MESES


MEDIDA 1, COSTE E:Realizar ligeros movimientos
y ejercicios para relajar la musculatura del cuello,
espalda y brazos.
MEDIDA 2, COSTE E:La postura de trabajo
sentado será la siguiente:
 Espalda recta.
 Brazos apoyados en la mesa y el ángulo de
flexión será de 90º con el codo.
 Pies apoyados en el suelo, si no se llega se
dispondrá de un reposapiés.
 Ángulo de flexión de la rodilla será de 90º
MEDIDA 3, COSTE E:El ordenador debe estar
situado de forma que la persona esté sentada recta
frente a la pantalla, sin giros de cuello ni de cuerpo.
MEDIDA 4, COSTE E:Debajo del ordenador no se
debe de situarse ni papeleras ni nada que
imposibilite al trabajador sentarse correctamente,
sin posturas forzadas.

Fatiga mental:
30 MEDIA 6 MESES
MEDIDA 1 COSTE E: Una correcta de
organización del trabajo.
MEDIDA 2 COSTE E: Adecuar el puesto de
trabajo a las necesidades intelectuales del
trabajador.
MEDIDA 3 COSTE E: Ritmos de trabajo y
contenidos de la tarea adecuados
31
Fatiga visual: MEDIA 6 MESES

MEDIDA 1, COSTE E:Regular la inclinación, la


altura de la pantalla y la distancia de la misma al
usuario hasta conseguir una adecuada visión.
MEDIDA 2, COSTE E:Preferiblemente trabajar con
ordenadores fijos en sustitución de los portátiles.

MEDIDA3, COSTE A:Formación específica e


información en materia de PVD.

EVALUACIÓN PREVENTIVA DE LOS RIESGOS SEGÚN CARACTERÍTICAS DEL EQUIPO


DE TRABAJO

Ref. FUENTE DE RIESGO /TAREA RIESGO VALORACIÓN: según el RD 488


Equipo informático: adecuado
Mobiliario: adecuado
Riesgo de :
Entorno: adecuado
29 Pantallas de visualización de Fatiga visual
Programas: adecuado
30 datos Fatiga mental
31 Organización y gestión:
Dolores cervicales.
adecuado

En esta evaluación se considera:


Ref Condición anómala PROBABILIDAD SEVERIDAD GRADO DE
RIESGO
Pantallas de visualización de datos
29 Fatiga visual BAJA BAJA TRIVIAL
30
Fatiga mental BAJA BAJA TRIVIAL
31
Dolores cervicales.
BAJA BAJA TRIVIAL

Ante esta situación se recomienda adoptar las siguientes medidas preventivas:


Ref Medida preventiva Prioridad Plazo

Pantallas de visualización de datos:


Para evitar los riesgos de fatiga visual, muscular y
dolores cervicales:
Orden de aplicación de las medidas teniendo en
cuenta la prioridad-importancia en su aplicación y el
coste de las mismas:

29 Fatiga muscular: BAJA 1 AÑO


MEDIDA 1, COSTE E:Realizar ligeros movimientos
y ejercicios para relajar la musculatura del cuello,
espalda y brazos.
MEDIDA 2, COSTE E:La postura de trabajo
sentado será la siguiente:
 Espalda recta.
 Brazos apoyados en la mesa y el ángulo de
flexión será de 90º con el codo.
 Pies apoyados en el suelo, si no se llega se
dispondrá de un reposapiés.
 Ángulo de flexión de la rodilla será de 90º
MEDIDA 3, COSTE E:El ordenador debe estar
situado de forma que la persona esté sentada recta
frente a la pantalla, sin giros de cuello ni de cuerpo.
MEDIDA 4, COSTE E:Debajo del ordenador no se
debe de situarse ni papeleras ni nada que
imposibilite al trabajador sentarse correctamente,
sin posturas forzadas.

Fatiga mental:
30 BAJA 1 AÑO
MEDIDA 1 COSTE E: Una correcta de
organización del trabajo.
MEDIDA 2 COSTE E: Adecuar el puesto de
trabajo a las necesidades intelectuales del
trabajador.
MEDIDA 3 COSTE E: Ritmos de trabajo y
contenidos de la tarea adecuados

31 Fatiga visual: BAJA 1 AÑO


MEDIDA 1, COSTE E:Regular la inclinación, la
altura de la pantalla y la distancia de la misma al
usuario hasta conseguir una adecuada visión.
MEDIDA 2, COSTE E:Preferiblemente trabajar con
ordenadores fijos en sustitución de los portátiles.

MEDIDA3, COSTE A:Formación específica e


información en materia de PVD.

Planificación de la acción preventiva: para cada puesto de trabajo:


RIESGO DE : PRIORIDAD RESPONSABLE PLAZO DE RECURSO MATERIALES /
EJECUCIÓN HUMANOS

Fatiga física: MEDIA A.G. director MEDIO:  Cursos de formación


6 meses
-Director
-Subdirectora
-Coordinadores
-Educadores
-Administrativa

Fatiga mental: MEDIA A.G. director MEDIO:  Cursos de formación

-Director 6 meses

-Subdirectora
-Coordinadores
-Educadores
-Aministrativa

Fatiga visual: MEDIA M.I. coordinador MEDIO:  Cursos de formación


-Director 2 6 meses

-Subdirectora
-Coordinadores
-Administrativa

-Educadores BAJA M.I. coordinador BAJA:  Cursos de formación


2 1 año

5. Propuesta final de integración de la acción preventiva

El objetivo genérico de la Prevención de Riesgos Laborales es proteger al trabajador de los


riesgos que se derivan de su trabajo; por tanto, una buena actuación en materia preventiva
implica evitar o minimizar las causas de los accidentes y de las enfermedades derivadas del
trabajo. Esto debe conseguirse, fomentando una auténtica cultura preventiva primero en los
responsables de las empresas y después en todos los trabajadores, que debe tener su reflejo
en la planificación de la prevención desde el momento inicial.

Para llevar a cabo esta planificación en el caso del Centro de Día es necesario desarrollar un
proceso que tiene varias etapas, la primera de las cuales es la evaluación inicial, de los
riesgos inherentes a los puestos de trabajo del recurso; esta evaluación de partida, y su
actualización periódica (revisiones), conducen al desarrollo de medidas de acción preventiva
adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados, así como al control de la efectividad de
dichas medidas. Todo ello debe ir, además, acompañado de un proceso permanente de
información y formación a los trabajadores y trabajadoras para que conozcan el alcance real
de los riesgos derivados de sus puestos de trabajo y la forma de prevenirlos y evitarlos.

Es fundamental que la Prevención de Riesgos Laborales sea integrada en la gestión general


del recurso. Se trata, en definitiva, de conseguir una integración de la prevención de riesgos en
la gestión del Centro de Día, buscando concretar la misma en la promoción y la protección
efectiva de la seguridad y salud de cada trabajador o trabajadora. El objetivo no es únicamente,
por ejemplo, mejorar la formación en seguridad del personal del recurso, sino garantizar, para
cada uno de los trabajadores, la formación y la información adecuada sobre los riesgos que
entraña su puesto de trabajo, y la adaptación de sus características psicofísicas a las del
puesto de trabajo que tiene asignado.

Para establecer la estructura de la prevención integrada dentro del recurso estudiado en el


proyecto se utiliza el organigrama de la empresa que se adjunta en el anexo 2.

Como se observa en esta estructura también aparecen los trabajadores, ya que las actividades
preventivas que afecten a cada área y a cada puesto de trabajo deberán ser desarrolladas por
las personas que los ocupan, con el fin de conseguir una integración efectiva de la prevención
en el proceso productivo de la empresa.

Diseño de la organización preventiva:


Siguiendo los anteriores criterios, el modelo de Gestión y Organización de la Prevención de la
empresa corresponde, a un modelo de Gestión Integrada, cuyas características básicas son:

1. La Dirección asume la responsabilidad máxima de su definición y posterior aplicación.


2. La línea de mando (coordinador 2), según queda definido en el apartado anterior de la
planificación, adquiere la responsabilidad de su puesta en práctica y gestión en el ámbito propio
y específico de sus competencias.
3. Los trabajadores, además de incorporar las actividades de prevención y protección como
parte integrante de sus tareas, adquieren el derecho a ser consultados y a tener una
participación activa en la misma.
La Dirección y la línea de mando contarán con el apoyo y asesoramiento del servicio de
prevención ajeno con el se ha concertado la actividad preventiva ( analizado en el apartado 2.4
de la memoria).

Durante la segunda parte del proyecto se han identificado los RIESGOS específicos por
puesto de trabajo, elaborando para ello unos chequeos sobre los posibles peligros de la
actividad laboral. Par cada peligro se ha estimado el riesgo, se ha determinado la
severidad del daño y la probabilidad de que ocurra, y se han propuesto medidas
preventivas o correctoras.

En relación a la priorización y planificación de las medidas preventivas referidas a estos


riesgos identificados y valorados en el estudio específico del trabajo, los criterios que se siguen
son:

• Resulta prioritaria la prevención o protección de aquellos riesgos que han sido valorados
como intolerables, importantes y moderados (en este orden). Después de proceder a realizar
este estudio se puede decir que con esta valoración se recogen: los riesgos psicosociales
(estrés), como por ejemplo la doble presencia, la sobrecarga de trabajo, y la sobrecarga
mental.

• Se prefiere aplicar actuaciones “elementales” sobre máquinas, instalaciones, procesos o


procedimientos, para reducir o eliminar el riesgo en el origen. Por ejemplo en el estudio se ha
optado por aplicar este tipo de medidas en relación al riesgo postural que supone trabajar
durante varias horas delante de una pantalla de ordenador, y por este motivo se propone como
medida eliminar el riesgo en el origen formando al trabajador en cuanto a la forma e sentarse
delante del equipo.

• Anteponer como principio las protecciones colectivas a las individuales (en la parte específica
del proyecto todas las medidas adoptadas son generales ya que no se he determinado la
necesidad de utilizar ningún equipo de protección individual).

• Adoptar las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban información, sobre los
riesgos que afecten tanto al centro en su conjunto como a cada tipo de trabajo o función propia
del puesto. Por ejemplo formación sobre el manejo de determinadas herramientas de trabajo:
programas informáticos, formación sobre la gestión del tiempo y los métodos de trabajo etc…

• Garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica en materia preventiva,
suficiente y adecuada, tanto en el momento de la contratación, como cuando se produzcan
cambios en las funciones que desempeñen, se introduzcan nuevas tecnologías o existan
cambios en los equipos de trabajo.

En consecuencia, la prioridad de las acciones preventivas a realizar por la empresa viene


determinada por la valoración del riesgo. Los riesgos importantes e intolerables exigen una
actuación inmediata, en el caso de Centro de Día ningún riesgo ha sido valorado de esta forma.
Los riesgos moderados requieren un esfuerzo por parte de la organización empresarial para
reducirlos, invirtiendo dinero para llevarse a cabo en un periodo de tiempo reducidos (menos de
4 meses) Cuando dos riesgos tengan la misma valoración, serán prioritarios aquellos que
afecten a mayor número de trabajadores o bien sea mayor la severidad del daño (pérdidas o
consecuencias).

Siguiendo estos principios de actuación se procede a integrar dentro de la organización del


recurso la planificación en materia de prevención de los riesgos laborales detectados:
Riesgos que afectan a todos los trabajadores del centro de Día: Riesgo eliminado SI
(fecha y firma)
Sobrecarga de trabajo: afecta a todos los trabajadores, por lo que el
orden de aplicación de las medidas correctoras es el siguiente:
1.
Riesgo evitado : sobrecarga de trabajo
Gravedad: moderada
Riesgo evitado : sobrecarga de trabajo Coste: A (contratar a un formador externo)
Gravedad: moderada
Coste: E
FECHA PROPUESTA DE RESPONSABLE: M.I. coordinador 2 del recurso.
REALIZACIÓN : menos
FECHA PROPUESTA DE de 4 meses
RESPONSABLE : M.I. coordinador 2 del recurso.
REALIZACIÓN : menos
de 4 meses
Realizado OBSERVACIONES
(fecha y firma)
Realizado OBSERVACIONES
(fecha y firma) Acción
CONTROL PERIÓDICO SI Medida 4: Dotar al conjunto de
Acción
trabajadores de la formación
CONTROL PERIÓDICO SI
necesaria y suficiente para el correcto
Medida 1: Adecuar la cantidad de desarrollo de su trabajo.
trabajo al tiempo que dura la jornada a
través de una buena planificación CONTROLESPERIÓDICOS 1ºFecha/Firma 2º Fecha/Firma
como base de la asignación de trimestrales
tareas.
3ºFecha/Firma 4º Fecha/Firma
Medida 2 coste E: Consultar a los OBSERVACIONES1
trabajadores a la hora de organizar los VALORACIÓN FINAL
descansos. Riesgo eliminado SI
(fecha y firma)
Medida 3 coste E: Realizar un
estudio de métodos y tiempos para
redistribuir la carga de trabajo.

CONTROLESPERIÓDICOS 1ºFecha/Firma 2ºFecha/Firma 3º Fecha/Firma


trimestrales
OBSERVACIONES1
VALORACIÓN FINAL
Riesgo evitado : sobrecarga de trabajo Riesgo evitado : sobrecarga de trabajo
Gravedad: moderada Gravedad: moderada
Coste: sin coste para la empresa Coste: C

FECHA RESPONSABLE : cada trabajador FECHA RESPONSABLE : A.G. DIRECTOR DEL CENTRO
PROPUESTA PROPUESTA
DE DE
REALIZACIÓ REALIZACIÓ
N : NO N : menos de 4
meses
Realizado OBSERVACIONES
(fecha y Realizado OBSERVACIONES
firma) (fecha y
firma)
CONTROL PERIÓDICO NO Acción Medida 5: Supervisiones externas de
trabajo (psicoanalista). CONTROL PERIÓDICO SÍ Acción

OBSERVACIONES1
VALORACIÓN FINAL Medida 6: Contratar a más plantilla si es
necesaria para realizar el trabajo que recae
Riesgo eliminado SI
(fecha y firma) en el centro.

CONTROLES 1ºFecha/Firma 2º Fecha/Firma


PERIÓDICOS
trimestrales

3ºFecha/Firma 4º Fecha/Firma
OBSERVACIONES1
VALORACIÓN FINAL
Riesgo eliminado SI
(fecha y firma)

Sobrecarga MENTAL : afecta también a todos los trabajadores, por lo


que el orden de aplicación de las medidas correctoras es el siguiente:
2.
Riesgo evitado : sobrecarga mental
Gravedad: moderada
Riesgo evitado : sobrecarga mental Coste A
Gravedad: moderada
Coste E

FECHA
PROPUESTADE RESPONSABLE : M.I. coordinador 2 del recurso.
FECHA REALIZACIÓN :
PROPUESTADE RESPONSABLE: M.I. coordinador 2 del recurso. menos de 4 meses
REALIZACIÓN: menos Realizado
de 4 meses (fecha y OBSERVACIONES
Realizado firma)
(fecha y OBSERVACIONES
firma)
Acción:
CONTROL PERIÓDICO SI
Acción: Medida 5 establecimiento de programas de
CONTROL PERIÓDICO SI formación
Medida 1 coste E: Distribuir de forma clara
las tareas y competencias.

Medida 2 coste E: Rotación de puestos o


tareas (por ejemplo alternar tareas de trato
con pacientes con tareas burocráticas o CONTROLES 1º Fecha/Firma 2º 3º 4º
administrativas…). PERIÓDICOS: Fecha/Firma Fecha/Firma Fecha/Fir-
Medida 3 coste E : Prever mecanismos de trimestral ma
apoyo social, protocolos de actuación frente Fecha/Firma
a agresiones de familiares o usuarios. VALORACIÓN FINAL OBSERVACIONES1
CONTROLES 1º Fecha/Firma 2º 3º 4º Riesgo eliminado SI
PERIÓDICOS: trimestral Fecha/Firma Fecha/ Fecha/ (fecha y firma)
Fecha/Firma Firma Firma
VALORACIÓN FINAL OBSERVACIONES1
Riesgo eliminado SI
(fecha y firma)
Doble presencia: este riesgo afecta a todas las mujeres que prestan Bajas posibilidades de desarrollo: este riesgo sólo afecta a
servicio en el recurso (2 de los trabjadores son hombres) trabajadores con contrato temporal:

3. 4.

Riesgo evitado : doble presencia Riesgo evitado : desarrollo personal / profesional


Gravedad: moderada Gravedad: tolerable
Coste E Coste E/B

FECHA FECHA
PROPUESTADE RESPONSABLE A.G. Director del recurso PROPUESTADE RESPONSABLE A.G. Director del recurso
REALIZACIÓN : menos REALIZACIÓN : los 6
de 4 meses primeros meses.
Realizado Realizado
(fecha y OBSERVACIONES (fecha y OBSERVACIONES
firma) firma)

Acción: Acción:
CONTROL PERIÓDICO SI CONTROL PERIÓDICO SI
Medida 1 establecer horarios flexibles Medida 1: Incrementando las oportunidades
CONTROLES 1º Fecha/Firma 2º 3º 4º de aplicar los conocimientos y habilidades,
PERIÓDICOS: Fecha/Firma Fecha/Firma Fecha/Fir- fomentar el aprendizaje y el desarrollo de
trimestral ma nuevas habilidades.
Fecha/Firma Medida 2: Evitar cambios en las condiciones
VALORACIÓN FINAL OBSERVACIONES1 de trabajo.
Riesgo eliminado SI
(fecha y firma) CONTROLES 1º Fecha/Firma 2º 3º 4º
PERIÓDICOS: Fecha/Firma Fecha/Firma Fecha/Fir-
trimestral ma
Fecha/Firma
VALORACIÓN FINAL OBSERVACIONES1
Riesgo eliminado SI
(fecha y firma)
VALORACIÓN FINAL OBSERVACIONES1
Riesgo eliminado SI
(fecha y firma)

Riesgo evitado : inseguridad laboral


Gravedad: moderada
Inseguridad: : este riesgo se detecta sólo en alguno de los Coste E
trabajadores ( contrato temporal) :

5. FECHA
PROPUESTADE RESPONSABLE M.I. coordinador del recurso
REALIZACIÓN :
menos de 4 meses
Realizado
Riesgo evitado : desarrollo personal / profesional
(fecha y OBSERVACIONES
Gravedad: tolerable
firma)
Coste C
Acción:
CONTROL PERIÓDICO SI
Medida 1: proporcionar estabilidad en el
FECHA empleo
PROPUESTADE RESPONSABLE A.G. Director del recurso CONTROLES 1º Fecha/Firma 2º 3º 4º
REALIZACIÓN: los 6 PERIÓDICOS: Fecha/Firma Fecha/Firma Fecha/
primeros meses. trimestral Fir-ma
Realizado Fecha/Firma
(fecha y OBSERVACIONES VALORACIÓN FINAL OBSERVACIONES1
firma) Riesgo eliminado SI
(fecha y firma)
Acción:
CONTROL PERIÓDICO SI
Medida 3: planes de formación continuada.

CONTROLES 1º Fecha/Firma 2º 3º 4º
PERIÓDICOS: Fecha/Firma Fecha/Firma Fecha/
trimestral Fir-ma
Fecha/Firma
Riesgos que afectan a todos los trabajadores del centro de Día
1.Fatiga física: director, subdirectora, coordinadores y educadores: .

Acción:
Riesgo evitado:
evitado :fatiga
fatigamental
física/muscular CONTROL PERIÓDICO SI
Gravedad: tolerable MEDIDA 4: dejar espacio suficiente delante del
Coste E teclado del ordenador para que las manos
puedan reposar sobre la mesa

FECHA MEDIDA 5: Debajo del ordenador no se debe


FECHA
PROPUESTADE RESPONSABLE :A.A.G.G.Director
Directordel
delrecurso
recurso de situarse ni papeleras ni nada que
PROPUESTADE: en los
REALIZACIÓN imposibilite al trabajador sentarse
6REALIZACIÓN
primeros meses: en los correctamente, sin posturas forzadas.
6 primeros meses
Realizado OBSERVACIONES
Realizado
(fecha y
CONTROLES
(fecha
firma)y 1º Fecha/Firma 2º
OBSERVACIONES 3º 4º
PERIÓDICOS:
firma) Fecha/Firma Fecha/Firma Fecha/
Acción: Firma
trimestral
CONTROL PERIÓDICO SI
Fecha/Firma Acción:
MEDIDA 1: 1 Una correcta de organización del
CONTROL PERIÓDICO SI OBSERVACIONES
VALORACIÓN FINAL trabajo. 1, Realizar ligeros movimientos y
MEDIDA
Riesgo eliminado SI ejercicios para relajar la musculatura del cuello,
(fecha y firma) espalda y brazos.
MEDIDA 2: Adecuar el puesto de trabajo a las
MEDIDA
necesidades 2: intelectuales
Formar al deltrabajador sobre la
trabajador.
postura de trabajo.(Espalda recta, brazos
apoyados en la mesa , el ángulo de flexión será
de 90º con
MEDIDA 3: el codo,de
Ritmos pies apoyados
trabajo en el suelo,
y contenidos de
si no seadecuados
llega se dispondrá de un reposapiés.,
2. Fatiga mental: riesgo detectado en todos los trabajadores del Centro
la tarea
ángulo de flexión de la rodilla será de 90, silla
CONTROLES de dimensiones
1º Fecha/Firma 2º y características
3º adecuadas
4º o
PERIÓDICOS: ajustables a la talla Fecha/Firma
Fecha/Firma del trabajador Fecha/
(altura y
trimestral respaldo)) Firma
3. Fatiga visual: riesgo detectado en los profesionales del recurso
Fecha/Firma
VALORACIÓN FINAL MEDIDA 3: El ordenador debe estar situado de
OBSERVACIONES 1

Riesgo eliminado SI forma que la persona esté sentada recta frente


(fecha y firma) a la pantalla, sin giros de cuello ni de cuerpo.
Según características del equipo de trabajo también se pueden
Riesgo evitado: fatiga visual
Gravedad: tolerable planificar las siguientes medidas de prevención en el recurso:
Coste A
Riesgo evitado: fatiga visual
Gravedad: tolerable
Riesgo evitado: según características del equipo de trabajo Coste E
Fatiga muscular
FECHA
Gravedad: tolerable
PROPUESTADE RESPONSABLE : A. G. Director del recurso
Coste E
REALIZACIÓN : en los
6 primeros meses
FECHA
PROPUESTADE RESPONSABLE : A. G. Director del recurso
Realizado
FECHA OBSERVACIONES REALIZACIÓN : en los
(fecha y
PROPUESTADE RESPONSABLE : A. G. Director del recurso 6 primeros meses
firma)
REALIZACIÓN : en los Realizado
6 primeros meses Acción: (fecha y OBSERVACIONES
RealizadoPERIÓDICO SI
CONTROL firma)
(fecha y OBSERVACIONES MEDIDA 4: utilizar materiales y pinturas mates
firma) Acción:
para que no existan reflejos CONTROL PERIÓDICO SI
MEDIDA 1: Regular la inclinación, la altura de
Acción: la pantalla y la distancia de la misma al usuario
CONTROL PERIÓDICO SI hasta conseguir una adecuada visión.
MEDIDA 5:Formación específica e información
MEDIDA 1: No colocar cajones debajo de las
en materia de PVD.
mesas del ordenador. MEDIDA 2: ajustar en la pantalla brillos y
1º Fecha/Firma 2º 3º 4º contraste evitando así las molestias oculares.
MEDIDA 2: Todo Fecha/Firma
lo que se manipule
Fecha/
debe
CONTROLES Fecha/Firma
estar situado delante y cerca delFirma
cuerpo del MEDIDA 3: Preferiblemente trabajar con
PERIÓDICOS:
trabajador. ordenadores fijos en sustitución de los
trimestral
Fecha/Firma portátiles.
1º Fecha/Firma 2º
1 3º 4º
OBSERVACIONESFecha/Firma Fecha/Firma Fecha/
CONTROLES CONTROLES 1º Fecha/Firma 2º 3º 4º
VALORACIÓN FINAL Firma
PERIÓDICOS: PERIÓDICOS: Fecha/Firma Fecha/Firma Fecha/
Riesgo eliminado SI
trimestral trimestral Firma
(fecha y firma)
Fecha/Firma Fecha/Firma
OBSERVACIONES1 VALORACIÓN FINAL OBSERVACIONES1
VALORACIÓN FINAL Riesgo eliminado SI
Riesgo eliminado SI (fecha y firma)
(fecha y firma)
1.

Riesgo evitado: Riesgo evitado: según características del equipo de trabajo Riesgo evitado: Riesgo evitado: según características del equipo de trabajo
Fatiga mental Fatiga visual

Gravedad: tolerable Gravedad: tolerable


Coste E Coste E

FECHA FECHA
PROPUESTADE RESPONSABLE : A. G. Director del recurso PROPUESTADE RESPONSABLE : M. I. Coordinador 2 del recurso
REALIZACIÓN : en los REALIZACIÓN : en los
6 primeros meses 6 primeros meses
Realizado Realizado
(fecha y OBSERVACIONES (fecha y OBSERVACIONES
firma) firma)

Acción: Acción:
CONTROL PERIÓDICO SI CONTROL PERIÓDICO SI
MEDIDA 1: Una correcta de organización del MEDIDA 1: Regular la inclinación, la altura de
trabajo. la pantalla y la distancia de la misma al usuario
hasta conseguir una adecuada visión.
MEDIDA 2: Adecuar el puesto de trabajo a las
necesidades intelectuales del trabajador. MEDIDA 2: Preferiblemente trabajar con
ordenadores fijos en sustitución de los
MEDIDA 3: Ritmos de trabajo y contenidos de portátiles.
la tarea adecuados.
1º Fecha/Firma 2º 3º 4º
1º Fecha/Firma 2º 3º 4º CONTROLES Fecha/Firma Fecha/Firma Fecha/
CONTROLES Fecha/Firma Fecha/Firma Fecha/ PERIÓDICOS: Firma
PERIÓDICOS: Firma trimestral
trimestral Fecha/Firma
Fecha/Firma OBSERVACIONES1
OBSERVACIONES1 VALORACIÓN FINAL
VALORACIÓN FINAL Riesgo eliminado SI
Riesgo eliminado SI (fecha y firma)
(fecha y firma)
2. 3.
Riesgo evitado: Riesgo
Riesgo evitado: Riesgo evitado:
evitado: según
según características
características del
del equipo
equipo de
de trabajo
trabajo
Fatiga visual
Fatiga visual
mental
Gravedad:
Gravedad: tolerable
tolerable
Coste B
Coste A
E

FECHA
FECHA
PROPUESTADE
PROPUESTADE RESPONSABLE
RESPONSABLE :: M.
A. I.I.Coordinador
M.G. Director
Coordinador 22del
delrecurso
del recursorecurso
REALIZACIÓN : en
REALIZACIÓN : en los los
66 primeros
primeros meses
meses
Realizado
Realizado
(fecha
(fecha yy OBSERVACIONES
OBSERVACIONES
firma)
firma)

Acción:
Acción:
CONTROL
CONTROL PERIÓDICO
PERIÓDICO SI
SI
MEDIDA
MEDIDA 3: 4: Formación
1: Adecuar específica
Una correcta
todos los e información
de ordenadores
organización adel
lo
en materia de
trabajo.
establecido enPVD.
el RD 488.

MEDIDA 2: Adecuar el puesto de trabajo a las



1º Fecha/Firma 2º
necesidades
Fecha/Firma 2º 3º
intelectuales 4º
3º del trabajador.

CONTROLES Fecha/Firma Fecha/Firma
Fecha/Firma Fecha/
Fecha/
CONTROLES Fecha/Firma
PERIÓDICOS: Firma
Firma de
PERIÓDICOS: MEDIDA 3: Ritmos de trabajo y contenidos
trimestral
trimestral la tarea adecuados.
Fecha/Firma
Fecha/Firma 1
OBSERVACIONES
1º Fecha/Firma 2º 1
OBSERVACIONES 3º 4º
VALORACIÓN
CONTROLES FINAL
VALORACIÓN FINAL Fecha/Firma Fecha/Firma Fecha/
Riesgo eliminado
eliminado SI
PERIÓDICOS:
Riesgo SI Firma
(fecha
(fecha yy firma)
trimestral firma)
Fecha/Firma
OBSERVACIONES1
VALORACIÓN FINAL
Riesgo eliminado SI
(fecha y firma)
6. Conclusions

Con el proyecto de final de máster se ha realizado una evaluación inicial según el


artículo 16 de la LPRL, de los riesgos del Centro de Día Salud y Comunidad ubicado en la
C/ Belchite de Hospitalet del Llobregat, recurso que se dedica a la reinserción social y
laboral de personas con problemas adictivos.

Durante la elaboración del estudio se han realizado diversas visitas al centro de trabajo,
los días 4 y 6 de abril y 7 de mayo con la intención de poder valorar de forma personal,
directa y objetiva las condiciones de trabajo a las que se encuentran expuestos los
diferentes profesionales del recurso, en concreto: el director y directora del centro, 2
coordinadores del programa, 3 educadores, una administrativa y una auxiliar de
limpieza.

La metodología elegida para realizar la evaluación de riesgos ha sido la elaborada por el


Instituto Nacional de Seguridad e Higienen en el Trabajo (INSHT) en relación a la
evaluación de riesgos generales y en concreto para las dos evaluaciones específicas: se
ha optado por:
 Estudio del estrés laboral: método PSQ CAT 21 COPSOQ en su
versión corta.
 Para el análisis del uso de pantallas de visualiación de datos,
el método descrito en el Real Decreto 564/93 de 16 de abril
complementado con otra normativa (ISO 9241, EN 29241 y
UNE-En 29241)

El estudio se divide en dos partes diferenciadas, una evaluación general de riesgos y


una parte específica donde se valoran dos riesgos psicosociales en concreto : el estrés
y la fatiga visual - mental como conseciencia del uso de pantallas de visualización de
datos.

Llegado a este punto del estudio creo importante realizar unas conclusiones sobre la
prevención de los riesgos laborales en el Centro de Día y los profesionales que prestan
servisios en el recurso.

1. Los trabajadores que han participado en el estudio de campo (evaluación inicial de riesgos
laborales generales y específicas), son mayoritariamente mujeres de entre 25 y 50 años, con
formación universitaria media o superior, cuya actividad profesional está asociada al sector
servicios, y con una experiencia superior a los 10 años, (esto no significa que hayan participado
solamente personas con este perfil.)
2. En relación a los objetivos del estudio: en general, la empresa presta atención a la materia
preventiva ya que cumple la normativa general y específica aplicable a este estudio. En
definitiva, el profesional del recurso y la dirección del centro son conscientes del conjunto de
riesgos laborales que les pueden afectar en su trabajo, percibiendo no únicamente los más
directos y manifiestos como por ejemplo el usuario, el exceso de trabajo, ritmo de trabajo, fatiga
mental, física y emocional.

3. La aplicación de la prevención de riesgos laborales en el Centro de Día es bastante alta.


Esta afirmación queda demostrada, entre otras cosas, porque los trabajadores reciben
formación e información relacionada con su puesto de trabajo, existe un plan de Evaluación de
Riesgos que se revisa cada dos años, y un Plan de Emergencias (que los trabajadores
conocen).

4. La aplicación de medidas preventivas para eliminar o reducir los riesgos laborales en el


Centro es alta, sin embargo, se han podido detectar e identificar determinados riesgos
generales que con calificación moderada o trivial requieren de una actuación por parte de la
empresa, por ejemplo en relación a la normativa sobre seguridad, la señalización de los
extintores o las salidas de emergencia no es la correcta.

La actividad preventiva en materia psicosocial tiene una peor valoración, por este motivo los
resultados obtenidos en la evaluación objeto del estudio han identificado varios riesgos que
tras proceder a evaluarlos se califican como moderados: carga de trabajo, carga mental,
inseguridad… En este caso la empresa debe hacer esfuerzos para reducir el riesgo,
determinando las inversiones precisas y nombrando a personas responsables del seguimiento
y control de la eficacia de las mismas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en
un período determinado (según los datos del estudio en un plazo inferior a 4 meses)

En relación a pantallas de visualización de datos el centro obtiene una valoración de los


riesgos en general como tolerables, por lo que no se necesita mejorar la acción preventiva. Sin
embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga
económica importante. En este caso sí se requieren comprobaciones periódicas para asegurar
que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

5.Las principales situaciones de riesgo que perciben los participantes de este estudio son
aquellas que desembocan en problemas psicológicos: sobrecarga física, mental, inseguridad
doble presencia. Los problemas de salud más habituales detectados en este estudio son los
relacionados con problemas de espalda, posturas incorrectas, vista cansada, estrés y
nerviosismo.
7. Valoració personal

Después de realizar el proyecto donde se han evaluado los diferentes riesgos a los que están
expuestos los trabajadores del Centro de Día Salud y Comunidad, considero importante
destacar que realizar este estudio me ha resultado una tarea muy difícil. A la elaboración de
su contenido le he dedicado un volumen de horas elevado ya que se ha de tener mucha
información y saber utilizarla adecuadamente, circunstancia que es difícil cuando no eres un
profesional que se dedica a esta materia, todo y que debo dar gracias al Centro de Día en
especial a M.I. por facilitarme toda la información que ha estado en sus manos.

Para realizar la evaluación de riesgos psicosociales se requiere en primer lugar un buen


conocimiento de la organización evaluada, de la actividad económica que desarrollo, de la
estructura, de la distribución general las funciones, de los puntos fuertes y débiles de la
empresa. Además hay que analizar un volumen importante de datos, por ejemplo sobre los
procesos de trabajo, protocolos ante los usuarios, el absentismo, las adaptaciones de puesto,
las rotaciones de puesto, de los resultados de la productividad etc, informaciones que en
ocasiones no es fácil conseguir dentro de la estructura del recurso.

Un aspecto a tener en cuenta es la especificidad del centro donde he implementado el proyecto


de prevención. En las distintas reuniones mantenidas con el responsable del dispositivo estaba
muy presente mi inexperiencia en el ámbito (drogodepencias y salud mental) , un ámbito para
mí nuevo, y que como he podido comprobar a lo largo del trabajo, tiene mucho peso en la
metodología que he tenido que utilizar. También se debe contemplar la premisa de que los
profesionales que trabajan en el Centro de Día no lo hacen con máquinas sino que su principal
objetivo o misión es la rehabilitación de seres humanos que están en un momento de
decadencia y sufrimiento.

En relación a mi experiencia profesional y mi trayectoria profesional he de comentar que pese a


que mi formación principal es legal, (Licenciada en Derecho) y mi experiencia profesional se
situa en el campo de la educaión, me planteé el proyecto en un sector diferente, como un reto.
En un inicio podría haber implentado dicho proyecto en mi lugar de trabajo, un Intituto de
Educación Secundaria y Formación profesional y de hecho hubiera optimizado en algún punto
mi formación como técnica en prevención y riesgos laborales pero mi intención desde el
comienzo de este viaje fue aprender y conocer otros ámbitos, en este caso el tercer sector
social, objetivo por otro lado que he alcanzado con creces.

8. Referències bibliogràfiques
Bibliografía:
Martínez Serva J.M. (2004). Estrés Laboral.Madrid: Pearson Educación.

Llaneza Álvarez J. (2010). Ergonomía y psicosociología aplicada: manual para la


formación del especialista.Valladolid: Lex Nova.

Hernández Pérez J. (2010). Guía de gestión del estrés laboral. Protocolos de


detección, actuación y reconducción. Madrid: Aranzadi.

López Gandía J. (2011). Curso de prevención de riesgos laborales. Madrid: Tirant


Lo Blanch

Fuentes electrónicas:
o Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención.
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/rd39-1997.html

o Método PSQ Cat 21 COPSOQ versión corta:


http://www.gencat.cat/treball/doc/doc_48068711_2.pdf

o  Real Decreto 488/1997 de pantallas de visualización de datos  

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/R
D/1997/488_97/PDFs/realdecreto4881997de14deabrilsobredisposicio
nesminimasd.pdf

o Guía técnica para la EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS


RELATIVOS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS CON PANTALLAS de
VISUALIZACIÓN REAL DECRETO nº488/1997, de 14 de abril (B.O.E. nº 97, de 23
de abril)
https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwYW50YWxsYXNkZXZpc3VhbGl
6YWNpb258Z3g6MWFhOWZmZDNmZDgwMjIxYw

o NTP 232: Pantallas de visualización de datos (P.V.D.): fatiga postural


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecni
cas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_232.pdf

o NTP 602: El diseño ergonómico del puesto de trabajo con pantallas de


visualización: el equipo de trabajo
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic
heros/601a700/ntp_602.pdf

o Guía técnicapara la integración de riesgos laborales:


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Fi
cheros/gu%C3%ADa_t%C3%A9cnica_integraci%C3%B3n.pdf
ANEXOS
Centro Derivador: Entrevista de admisión
Centro Penitenciario
CAS Información recurso
Patología Dual Valoración del caso Cumple criterios d Inicio prog
Piso FSyC
Decisión propia
Dilucidar demanda
Acuerdos previos e admisión. rama
Otros

Modalidades de
programa
No cumple criterios de
admisión.
Se informa a Centro derivador

Programa Total Programa Parci Programa Segu


al imiento

1r. Tiempo 2º. Tiempo 3r. Tiempo


Acogida y víncul Orientación de la dema Promoción social
o nda 2 meses
2,5 meses 1,5 meses
FINPROGRAMA

6 – 8 meses

ANEXO 1: PROCESO PRODUCTIVO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EN EL CENTRO


ANEXO 2: ORGANIGRAMA DEL RECURSO

Área Inserción Social y HIV/Sida Cataluña

Departamento Administración
Fundación Salud y Comunidad

Coordinación 1 Coordinación 2
CAS BRIANS

Centro de Día

Área Calidad

Área Administración

Área Centro de Día


ORGANIGRAMA Rev. 11

Educador 1 Elaborado y aprobado por


Subdirectora Área Cataluña
Educador 2 Fecha: 18 de Marzo de 2010

Educador 3
ANEXO 3: Plano del local del Centro de Día

Plano del local:


Programas de Centro de Día

Lavabo 1 Lavabo 2 Lavabo 3


Comedor
Despensa/
Despacho almacén
Pasaje Educadores
Joan
Miró
Sala C/Belchite
Entrada actividades
Educativas

Administración
Despacho Sala ordenadores/Itinerarios
Despacho Personalizados Inserción (IPI’s)
Dirección
Despacho entrevistas
ANEXO 4: FRAGMENTO de la memoria

EMPRESA: FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD


BELCHITE, 9 - 11 DEPT. 4, SEMISUB. IZQDA. Hospitalet de
CENTRO DE TRABAJO: Llobregat,L(Barcelona)
SECCIÓN: CENTRO DE DIA
PUESTO DE TRABAJO:

RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO Y MEDIDAS Y ACTIVIDADES DE


PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN APLICABLES:

 Caídas de personas a distinto nivel


 No correr por los pasillos y escaleras del centro de trabajo.
 Caída de personas al mismo nivel
 Las zonas de paso se mantendrán libres de objetos y obstáculos, no realizar
almacenamientos en lugares destinados a la circulación.
 Choques y golpes contra objetos inmóviles
 Se recomienda el mantenimiento de un adecuado estado de orden y limpieza.
Cerciorarse del cierre de cajones y puertas durante el tiempo de trabajo en la mesa de
oficina.
 Golpes y cortes por objetos o equipos de trabajo
 -Uso adecuado de las herramientas manuales (grapadoras, tijeras, cutters...).
 -Usar la herramienta adecuada para cada trabajo, mantenerlas en buen estado y
desechar aquellas que estén estropeadas, guardándolas en el lugar adecuado
(cajones) evitando el desorden.
 -Informar a los trabajadores sobre la realización correcta de las operaciones de
mantenimieno de los equipos de trabajo (fax, cambio de toner, cambio de cartuchos de
tinta).
 -Disponer de las instrucciones del fabricante.
 Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas o forzadas
 Evitar carga física por postura estática sentada ante pantalla de ordenador, para
ello la altura del plano de trabajo con respecto a la silla ha de estar calculada de forma
que apoyando la mano sobre la mesa, su antebrazo quede en posición horizontal con
respecto a la muñeca. Partiendo de la posición anterior, los pies deben apoyar
perfectamente en el suelo. Si no es así, se necesitará un reposapiés o tarima para
apoyarlos. El borde anterior de la silla deberá ser redondeado. Los bordes vivos
dificultan la circulación sanguínea en las piernas. El respaldo de la silla deberá ser
recto y graduable en altura. La espalda debe apoyar en él, juso al comienzo de los
omóplatos.
 Regular el asiento del vehículo antes de iniciar la conducción. Debe evitar colocar
el respaldo excesivamente inclinado, ajustar en una posición que permita mantener la
columna erguida.
 Colocarse sentado de forma correcta apoyando la espalda en el respaldo.
Ajustarse la altura del asiento a las condiciones físicas de cada operario. Mantener la
espalda recta. La altura para que el monitor pueda ser visualizado correctamente, debe
estar comprendida entre la línea de visión horizontal y la trazada a 60 grados bajo la
horizontal. El plano horizontal deberá colocarse dentro de un ángulo de 70 grados, es
decir, frente al usuario.
 Tener el cuenta las siguientes recomendaciones con el fin de evitar la fatiga por
estatismo durante las tareas administrativas desarrolladas con la ayuda de equipos con
pantalla de visualización de datos:
 -Mantener la espalda recta y firmemente apoyada en la zona lumbar.
 -Regular la altura del respaldo de forma que esta zona quede perfectamente
apoyada.
 -Garantizar espacio de apoyo para muñecas y antebrazos frente al teclado (10
cm como mínimo).
 -La pantalla de ordenador deberá colocarse frontalmente al trabajador, sin
lateralidad acusada y sin altura excesiva.
 -Alternar la postura y las tareas, en la medida de lo posible, para evitar la fatiga
por estatismo, siendo aconsejable practicar ejercicios gimnásticos sencillos para relajar
la musculatura del cuello, columna, espalda y brazos.
 -Dotar de teclado independiente para el uso continuado del portátil.
 Contactos eléctricos
 Evitar sobrecargar las tomas de enchufe mediante el uso de ladrones. En caso de
tener que utilizar varias tomas, uso de regletas en lugar de ladrones. No desenchufar
elementos eléctricos tirando del cable sino de la clavija.
 Prohibidas las conexiones a cables pelados o la realización de empalmes o
conexiones no autorizadas. Prohibido manipular cuadros eléctricos si no se dispone de
la correspondiente Autorización por escrito por parte de la empresa y la formación
correspondiente.
 En caso de averías, avisar a un Técnico.
 Atropellos o golpes con vehículos
 En los desplazamientos a pie, por la vía pública, cruzar por los lugares
adecuados como pasos de peatones, semáforos y zonas habilitada para ello.
 Cuando se salga a realizar gestiones no salir con el tiempo justo para evitar las
prisas.
 Otros peligros no especificados
 El trabajador debe recibir formación e información en medidas de emergencia y
ser conocedor de las medidas de emergencia del centro de trabajo.
 El trabajador debe recibir formación específica sobre los riesgos existentes en su
puesto de trabajo.
 El trabajador debe recibir información específica de los riesgos detectados en su
puesto de trabajo y sus medidas preventivas.
 Fatiga visual
 -La pantalla, teclado y documentos deben encontrarse a una distancia similar de
los ojos (entre 45 y 55 cm). La pantalla debe estar entre 15º y 30º por debajo de la
horizontal de los ojos.
 -Es recomendable la realización de pausas cortas de aproximadamente 5
minutos cada hora en los trabajos con pantallas de visualización.
 -Nunca se colocará una pantalla frente o detrás de una ventana, la posición
idónea será paralela a la ventana. Se colocarán de forma que no se produzcan relfejos
ni deslumbramientos con las luminarias.
 -Las pantallas de visualización de datos deben tener una resolución adecuada al
programa informático que se desea utilizar.
 -La pantalla de visualización de datos debe evitar reflejos.
FICHA DE INFORMACION AL
Fecha:26/05/2011
TRABAJADOR

EMPRESA: FUNDACION SALUD Y COMUNIDAD


CENTRO DE BELCHITE, 9 - 11 DEPT. 4, SEMISUB. IZQDA. Hospitalet de
TRABAJO: Llobregat,L(Barcelona)
SECCIÓN: CENTRO DE DIA
PUESTO DE
TRABAJO:

QUE HACER EN CASO DE EMERGENCIA

 SI DETECTA UN INCENDIO:

 Avise del incendio a los miembros de los equipos de autoprotección.


 Si forma parte de los equipos de autoprotección, actúe según las consignas impartidas.

 SI DEBE EVACUAR EL EDIFICIO:

 Las VÍAS DE EVACUACIÓN y la SALIDA están señalizadas mediante estos dibujos:

 Siga la ruta de evacuación marcada y señalizada.


 Evacue el local con rapidez, pero no corra, mantenga la calma.
 No evacue con objetos voluminosos.
 No retroceda a recoger objetos personales.
 No utilice los ascensores.
 Toque las puertas antes de abrirlas. Si la puerta está caliente, no la abra, puede existir fuego
al otro lado. Use una salida alternativa.
 En caso de que exista humo en la vía de evacuación, colóquese lo más cerca posible del
suelo y desplácese a gatas y si es posible tápese la boca y la nariz con un pañuelo húmedo.
 En caso que se prendan sus ropas, no corra, pues avivaría las llamas. Tírese al suelo,
cúbrase el rostro con las manos y ruede sobre si mismo o que otra persona le arroje una
manta, abrigo para sofocar las llamas.
 Diríjase a la zona de reagrupamiento
Anexo 5: Como calcular la peligrosidad de un riesgo:

3.1.1. Severidad de un riesgo:


La severidad de un riesgo es el valor asignado al daño más probable que produciría,
si se materializase. Para asignar dicho valor, se ha imaginado el daño que más
frecuentemente podría ocurrir si se materializa el riesgo detectado, y se compara con

los daños descritos en la tabla1:


SEVERIDAD

BAJA Daños superficiales (pequeños cortes y magulladuras); irritación de los ojos por
polvo; molestias e irritación (dolor de cabeza,), lesiones previsiblemente
sin baja o con baja inferior a 10 días naturales. Pérdida de material leve.

MEDIA Quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas, amputaciones


menos graves (dedos), lesiones múltiples; sordera, dermatitis, asma trastornos
músculo-esqueléticos, intoxicaciones previsiblemente no mortales,
enfermedades que leven a incapacidades menores. Lesiones con baja prevista
superior a 10 días. Pérdida de material grave.

Amputaciones muy graves (manos, brazos, ojos); cáncer y otras


ALTA
enfermedades crónicas que acorten severamente la vida, lesiones muy
graves ocurridas a varias o a muchas personas y lesiones mortales. Pérdida
de material muy grave

Tabla 1: severidad de los riesgos

3.1.2. Probabilidad de un riesgo


La probabilidad de que ocurra un riesgo es el valor asignado a la probabilidad de que
ocurra el riesgo en una sola exposición. En otras palabras ,es la probabilidad de que, una
vez presentada la situación de riesgo, ocurra la secuencia completa que de lugar al
accidente y a las consecuencias estimadas como más probables.
Para asignar el valor, s e ha visitado el lugar donde se desarrolla la actividad del puesto

de trabajo en el Centro de Día. Luego, se utiliza como referencia los valores de la tabla 2.
PROBABILIDAD

BAJA Remotamente posible: el daño ocurre raras veces. Se estima que


podría suceder el daño pero es difícil que ocurra, la
probabilidad de que suceda es remota.

MEDIA Bastante posible: el daño ocurre en algunas ocasiones. Aunque no


haya ocurrido antes no sería extraño que sucediera.

ALTA Completamente posible: el daño ocurre siempre o c asi siempre.


Lo más probable es que suceda el daño, o ya ha ocurrido en otras
ocasiones anteriormente.

Tabla 2: probabilidad de un riesgo.

3.1.3. Grado de peligrosidad y prioridad de las soluciones


El grado de riesgo detectado en un puesto de trabajo se obtiene a partir de los
valores asignados a la severidad y probabilidad correspondientes a dicho riesgo, según
la ecuación: Grado de Riesgo = Severidad x Probabilidad

Una vez realizada la operación, un riesgo puede calificarse desde "trivial" hasta
"intolerable", según los siguientes valores de la tabla 3:

PROBABILIDAD

BAJA MEDIA ALTA

BAJA TRIVIAL TOLERABLE MODERADO

MEDIA TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE


SEVERIDAD

ALTA MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

Tabla 3: calificación de los riesgos.

Una vez calificado el riesgo, la tabla siguiente permite decidir si es necesario adoptar
alguna medida preventiva para evitarlo o reducirlo, y si es necesario asignar la
prioridad que corresponda a estas medidas:

RIESGO PRIORIDAD ACCIÓN Y PRIORIDAD DE EJECUCIÓN

TRIVIAL BAJA No se requiere acción especifica

TOLERABLE MEDIA No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin


embargo, se deben considerar soluciones más
rentables o mejoras que no supongan una carga
económica importante

Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar


que se mantiene la eficacia de las medidas de control

MODERADO MEDIA-ALTA Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,


determinando las inversiones precisas. Las medidas
para reducir el riesgo deben implantarse en un
periodo determinado. Cuando el riesgo moderado
esté asociado con consecuencias extremadamente
dañinas, se precisará una acción posterior para
establecer, con más precisión, la probabilidad de
daño como base para determinar la necesidad de
mejora de las medidas de control.

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya


IMPORTANTE ALTA reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos
considerables para controlar el riesgo. Cuando el
riesgo corresponda a un trabajo que se está
realizando, debe remediarse el problema de una forma
urgente

INTOLERABLE INMEDIATA No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta


que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir
el riesgo, incluso con recursos limitados, debe
prohibirse el trabajo.

Tabla 4: necesidad y urgencia de las medidas preventivas.


ANEXO 6: CUESTIONARIO ISTAS VERSIÓN CORTA
ANEXO 7: PREGUNTAS DE LA GUÍA TÉNICA DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE
DATOS EN APLICCIÓN DEL REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril BOE nº 97, de 23 de abril

EQUIPO DE TRABAJO (INFORMÁTICO)


1. ¿Considera adecuado el tamaño de los caracteres? RD
2. ¿Los diferencia todos con facilidad? RD
3. ¿Se ven con igual nitidez en todas las zonas? RD
4. ¿Considera que los caracteres y las líneas están bien separados y se distinguen? RD
5. ¿Ve usted parpadear la imagen? RD
6. ¿Percibe movimientos o vibraciones indeseables en la imagen? RD
7. ¿Puede ajustar fácilmente el brillo/contraste entre caracteres y fondo de pantalla? RD
8. ¿Tiene tratamiento antirreflejo la pantalla?
9. ¿Puede elegir entre polaridad positiva o negativa de la pantalla?
10. ¿Se representan habitualmente caracteres rojos sobre fondo azul o viceversa?
11. ¿Puede regular fácilmente la inclinación y el giro de su pantalla? RD
12. ¿Puede regular la altura de su pantalla? RD
13. ¿Se puede ajustar fácilmente la distancia de la pantalla ?
14. ¿El teclado es independiente de la pantalla? RD
15. ¿Puede regular la inclinación de su teclado? RD
16. ¿El teclado tiene un grosor excesivo ?
17. ¿Existe un espacio para apoyar manos y/o antebrazo? RD
18. ¿La superficie del teclado es mate? RD
19. ¿La distribución de las teclas dificulta su localizacióN RD
20. ¿Las características de las teclas le permiten pulsarlas fácilmente? RD
21. ¿La fuerza requerida para accionar teclas le permite pulsarlas?
22. ¿Los símbolos de las teclas son fácilmente legibles? RD
23. ¿Incluye su teclado todas las letras y signos ?
24. ¿El diseño del “ratón” se adapta a la curva de la mano?
25. ¿Considera que el movimiento del cursor en la pantalla ?
TOTAL ÍTEMS INCUMPLIDOS (Para el equipo informático)

EQUIPO DE TRABAJO (MOBILIARIO)


26. ¿Las dimensiones de la superficie de trabajo son suficientes...? RD
27. ¿El tablero de trabajo soporta el peso del equipo.....?
28. ¿Las aristas y esquinas del mobiliario están redondeadas?
29. ¿Las superficies de trabajo son de acabado mate? RD
30. ¿Puede ajustar la altura de la mesa?
31. ¿Dispone de atril? RD
31.a) ¿Es regulable el atril? RD
31.b) ¿Se puede situar junto a la pantalla? RD
32. ¿El espacio debajo de la superficie de trabajo le permite estar cómodo? RD
33. ¿Su silla de trabajo le permite una posición estable? RD
34. ¿La silla dispone de cinco puntos de apoyo en el suelo?
35. ¿El diseño de la silla le parece adecuado y confortable? RD
36. ¿Puede apoyar la espalda completamente en el respaldo...?
37. ¿El asiento tiene el borde anterior adecuadamente redondeado?
38. ¿El asiento está recubierto de un material transpirable?
39. ¿Le resulta incómoda la inclinación del plano del asiento?
40. ¿Es regulable la altura del asiento? RD
41. ¿El respaldo es reclinable y su altura regulable? RD
42. ¿Dispone de reposapiés? (en el caso de necesitarlo) RD
43. ¿Las dimensiones del reposapiés le parecen suficientes para colocar los pies?

ENTORNO DE TRABAJO
44. ¿Dispone de espacio suficiente en torno a su puesto para moverse sin dificultad? RD
45. ¿La luz disponible le resulta suficiente para leer sin dificultad los documentos? RD
46. ¿La luminosidad del entorno es mayor que la de la pantalla encendida? RD
47.a) ¿Alguna luminaria u otro elemento le provoca reflejos molestos en la pantalla? RD
47.b) ¿En el teclado? RD
47.c) ¿En la mesa o superficie de trabajo? RD
47.d) ¿En cualquier otro elemento del puesto? RD
48. ¿Le molesta en la vista alguna luminaria u otro objeto brillante, situado frente a Vd.? RD
49. ¿Dispone de persianas, cortinas o “estores”? RD
50. ¿Está orientado su puesto correctamente respecto a las ventanas?
51. ¿El nivel de ruido ambiental le dificulta la comunicación o la atención?
52.a) ¿Los equipos informáticos son la principal fuente de ruido? RD
52.b) ¿Lo son otros equipos o instalaciones?
52.c) ¿Lo son las conversaciones de otras personas?
52.d) Otras fuentes de ruido (teléfono, etc.)
53. ¿Durante muchos días al año le resulta desagradable la temperatura en el trabajo?
54. ¿Siente Vd. molestias debidas al calor procedentes de los equipos de trabajo? RD
55. ¿Nota Vd. habitualmente sequedad en el ambiente? RD

PROGRAMAS DE ORDENADOR
56. ¿Considera que los programas que utiliza se adaptan a la tarea? RD
57. ¿Considera que los programas que emplea son fáciles de utilizar? RD
58. ¿Los programas se adaptan a sus conocimientos y experiencia? RD
59. ¿Los programas empleados le proporcionan ayudas para su utilización? RD
60. ¿El programa le facilita la corrección de errores y sugiere alternativas?
61. ¿Los programas le presentan la información a un ritmo adecuado? RD
62. ¿Para Vd. la información en pantalla es mostrada en formato adecuado? RD

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
63. ¿Se encuentra sometido habitualmente a una presión de tiempo excesiva al realizar su tarea?
64. ¿La repetitividad de la tarea le provoca aburrimiento e insatisfacción?
65. ¿El trabajo que realiza habitualmente le produce fatiga mental, visual o postural?
66. ¿Realiza su trabajo aisladamente o con poco contacto con otras personas?
67.a) ¿Puede seguir su propio ritmo de trabajo y hacer pausas a voluntad...?
67.b) En caso contrario, ¿realiza cambios de actividad o pausas reglamentadas...? RD
68. ¿Le ha facilitado la empresa una formación específica para la tarea...? RD
69. ¿Le ha proporcionado la empresa información de cómo utilizar el equipo de trabajo? RD
70.a) ¿La vigilancia de la salud tiene en cuenta los problemas visuales? RD
70.b) ¿La vigilancia de la salud tiene en cuenta los problemas musculoesqueléticos? RD
70.c) ¿La vigilancia de la salud tiene en cuenta la fatiga mental? RD

También podría gustarte