Está en la página 1de 14

NOMBRE: Enyer Manuel Montero Montero

MATRICULA: 100294352

GUIA: LOS ARABES

Explica el origen de los pueblos árabes. El pueblo árabe parece provenir de las tierras de
lo que se conoce ahora como la península arábiga, ubicada al extremo del Medio
Oriente. Son árabes las personas que tienen como lengua materna el árabe, sea cual
fuere su origen étnico o su religión. Según la Torah, la Biblia y el Corán, serían los
descendientes de Sem, hijo de Noé.

Al parecer, los primeros árabes provienen de la localidad de Petra en el actual reino


Jashemita de Jordania. Otros conocidos como árabes provienen de los territorios del
actual Iraq (Mesopotamia), de tierras bereberes de los moros (Mauritania), Egipto y
Sudán en el África. Parece que los árabes tuvieron importancia mucho tiempo antes de
que Mohamed (Mahoma) viniera al mundo. Hay testimonios, por ejemplo, en que se
manifiesta que Moisés se casó con una doncella árabe. Por ejemplo: “Al-Ariba”, u
origen puro o descendientes de Noé, a través de su hijo Sem, quien engendró a Arfaxad,
que engendró a Salaj y engendró a Heber, que engendró a Joctán, de allí el nombre de
“joctanitas”, cuyos ancestros más antiguos, desde el punto de vista histórico, son las
tribus de Sabeos del Yémen. Los actuales apellidos serían Alqatani, Alharbi, Alzahrani,
Alansari o Ansar, Aldosari, Bani Harb, etc.

Hablaron inicialmente no el árabe sino lenguas semíticas. Otros definen a los árabes
como descendientes de Ismael, lo cual no parece ser muy cierto. Son en realidad
originarios de la raza semítica, de la cual todos los pueblos semitas de la antigüedad se
derivan, incluyendo a los hebreos, babilonios, asirios, caldeos, etc. Y también de la cual
se derivaría Ismael; este solo forma una de las ramas ancestrales de los árabes de la
península arábiga y no constituye por ello una generalidad. Inicialmente, los árabes
habitaron esa península y dieron origen a lo que se denomina AlArabu Al-Ariba, o los
árabes puros, que son los primeros que habitaron la Arabia después del diluvio; son los
descendientes de Aram, hijo de Sem y nieto de Noé, y pertenecen a las nuevas tribus
que se salvaron en el Arca (Ad, Zamud, Umain, Tesm, Amlic, Yúrhum, Yadis, Hasm).
Posteriormente, hay inmigraciones periódicas desde la península arábiga hacia el
Oriente Medio y al norte del África (Magreb), dando así al origen de diferentes pueblos
semíticos de origen árabe: babilonios, caldeos, amorreos, cananeos, nabateos, fenicios,
hebreos, egipcios, etc. Si bien casi todos emigraban, también hubo formación de nuevas
tribus en la península arábiga, a saber:

1. Las tribus del Yémen.


2. Los hijos de Kashtán, hijo de Heber.
3. Los hijos de Ismael, hijo de Abraham.

Los descendientes de Adnán formaron en La Meca y Medina (ciudades del actual reino
de Arabia Saudita) la famosa tribu Kuraich, de la cual desciende Mohamed
(Muhammad o Mahoma) en línea directa. Aparte de todo esto, cada pueblo árabe tiene
otras peculiaridades. El término árabe es un nombre genérico que se le da a un conjunto
de naciones con similares características, costumbres, tradiciones y un idioma común.
Equivale así al concepto hispanoamericano. En todo caso, es preciso señalar que el
término “árabe” significa nómada, vagabundo.
¿Cuál fue el rol de Mahoma en el surgimiento de las civilizaciones árabes?
El islam es hoy en día la segunda religión con más seguidores del mundo. Los
musulmanes creen en Alá y siguen las enseñanzas de su libro sagrado, el Corán.

Los 1.800 millones de musulmanes del mundo deben su religión al profeta del


islam, Mahoma. Según esta religión, el mismo Alá le dictó el Corán. Mahoma se
encargó de recopilar las enseñanzas de Alá y de predicar la fe de su Dios.
De mercader pasó a ser profeta, y fue perseguido por sus creencias.

Sus episodios vitales más importantes se han convertido en festividades musulmanas.


Por ejemplo, muchos musulmanes celebran su aniversario. La huida de la Meca hacia la
ciudad de Medina se conoce como Hégira y marca el inicio del calendario musulmán.
A pesar de la importancia de Mahoma, los creyentes no adoran imágenes suyas, a
diferencia del cristianismo que sí rinde culto a representaciones de Jesús o de los santos.
Los musulmanes no permiten dibujar ni intentar recrear el aspecto de Mahoma ni
de Alá. Consideran que las representaciones son una falta de respeto porque nunca
podrán hacerles justicia. Por eso los creyentes no comparten retratos de su profeta.

Elaborar una reseña biográfica de Mahoma.

La biografía de Mahoma está envuelta de leyendas e imprecisiones. Según los


historiadores, nació en la Meca en el año 575 en el seno de una familia humilde de
la tribu árabe Quraysh, una de las más importantes de la región de Hiyaz, al oeste de la
actual Arabia Saudí. Quedó huérfano a los seis años y fue adoptado primero por su
abuelo y después por su tío Abu Tálib. Más tarde se casó con su primera esposa Jadiya,
una mujer viuda y bien posicionada con la que tuvo seis hijos, dos hombres y cuatro
mujeres. Mahoma era analfabeto. Fue pastor y mercader durante su juventud, profesión
que le permitió conocer en profundidad las tradiciones del cristianismo y el judaísmo,
las dos religiones monoteístas –que veneran a un solo dios– que convivían en esa época
y que influyeron en el surgimiento y expansión del islam.

Recibió la revelación de Alá cuando tenía 40 años. Mientras meditaba en la cueva de


Hira, en las afueras de La Meca, se le apareció el arcángel Gabriel para anunciarle
que Alá era el único Dios y que él sería su mensajero. También le trasladó 6.232 versos
sagrados que debía difundir para salvar al ser humano del infierno. Estos versos se
convirtieron en el Corán. Mahoma decidió predicar la nueva fe, animado por su familia.
Poco a poco fue logrando seguidores entre las clases más populares, pero se ganó la
enemistad de algunas tribus locales. Su discurso monoteísta suponía una amenaza para
sus intereses.

La muerte de su tío y de su esposa, así como la persecución de aquellos que no estaban


de acuerdo con sus ideas, hizo que emigrara a la actual Medina. Este hecho se conoce
como la Hégira y marca el inicio del calendario musulmán. A partir de entonces empezó
una larga batalla por la expansión del islam, cuyo punto culminante fue la conquista de
la Meca el 11 de enero de 630 por los musulmanes liderados por Mahoma.
Falleció en Medina el 8 de junio de 632 a los 62 años después de una corta enfermedad.
Como no dejó heredero varón (sus dos hijos murieron siendo niños), se desataron
disputas para encontrar un sucesor. Finalmente se eligió al suegro del profeta: Abu
Bakr. Fue el primer califa.

¿Qué es el islamismo? Islamismo, diferente de la religión del Islam, se refiere al acto


de querer imponer dogmas y preceptos morales de la religión islámica para gobernar. El
islamismo son movimientos políticos radicales o filosofía política, ya que, a pesar de
defender la religión islámica, viola uno de los principios del islam que prohíbe cualquier
imposición en materia de religión.

El Islam es la religión que predican los musulmanes. Los creyentes de la religión


islámica o Islam se llaman musulmanes. El islamismo, en cambio, es un movimiento
radical de una corriente específica e interpretativa del Islam, por lo tanto no todos los
musulmanes son islamitas pero siguen toda la religión islámica.

¿Qué es el Corán? El Corán, también transliterado como Alcorán, Qurán o Korán, es el


libro sagrado del islam, que según los musulmanes es la palabra de Dios, revelada a
Mahoma, quien se considera que recibió estas revelaciones por medio del arcángel
Gabriel.

¿Qué eran los califatos? Se denomina califato al régimen encabezado por un califa.


También se le dice califato al territorio y al periodo gobernado por uno de estos líderes
musulmanes.

¿A quienes se les denominaba califas? Califa es el título otorgado a los seguidores de


Mahoma, que una vez muerto este, ejercieron la doble potestad civil y religiosa hasta el
año 1922. Los califas debían ser personas árabes y formar parte de la familia del profeta
Mahoma. Los califas eran vistos como la máxima autoridad del islam en el terreno
espiritual, terrenal y judicial.También, el califa era visto como máxima autoridad del
imperio islámico.

¿Cómo se le ha llamado a la migración de Mahoma de la Meca a Medina?


Explique. Se le llamó Hégira. En el 622 d.C. el profeta Mahoma, siguiendo las
instrucciones de Alá, emprendió un viaje desde la Meca hacia Medina, junto con cientos
de seguidores, para establecer un punto de partida para una nueva religión que estaba
destinada a abarcar la región en unas pocas generaciones.

En 638 a.C., el segundo califa del islam, ʿUmar ibn al-Jattāb, un compañero cercano del
Profeta, dio a conocer el nuevo calendario islámico utilizando el día de la Hégira como
punto de partida. El calendario basado en Hégira fue oficialmente utilizado por los
grandes califas islámicos, incluidos el califato abasí, el omeya, y el otomano.

El día de la Hégira es reconocido como un día festivo en muchos países árabes y


musulmanes, como Indonesia, Egipto, Malasia, Arabia Saudita y Palestina.

¿Cuáles fueron los primeros califatos establecidos por los árabes?


 Califato ortodoxo (632-661). Califas elegidos por «consenso». Único califato
reconocido por sunníes, chiíes y jariyíes.
 Califato omeya (661-750). Primer califato «hereditario» de orientación sunní. Su
capital fue Damasco.
 Califato abasí (750-1258). Califas «designados» por su antecesor, aunque el
designado solía ser uno de los hijos. De orientación sunní. Su capital
fue Kufa (750-762), luego Bagdad (762-1258) y finalmente El Cairo (1258-
1517).
 Califato fatimí (909-1171). De orientación chií ismailita. Sus capitales
fueron Kairuán (909-973) y El Cairo (973-1171).
 Califato de Córdoba (929-1031). De orientación suní.
 Imperio otomano (1517-1924). De orientación suní. El último califa abasí, Al-
Mutawakkil III, le habría traspasado el título al sultán Selim I. Su capital
fue Estambul. Turquía abolió el califato en la reforma constitucional de 1926.

Explica la influencia del islamismo en la expansión de los pueblos árabes. En el 622


Mahona organiza en Medina una comunidad de fieles que pronto es lo bastante fuerte
como para unificar toda Arabia. Tras su muerte en 632, el islam se expande como una
mancha de aceite fuera de la península arábiga, aprovechando la debilidad de Bizantino.

En doce años,los árabes conquistan Palestina, Siria y Egipto, y aunque su unidad


espiritual se rompe al fraccionarse sus adeptos entre cunitas -que sostenían que los
califas debían ser elegidos por los fieles- y chitas partidarios de que el califato estuviera
reservado a los descendientes de Maroma-, la unidad política es mantenida por la
dinastía omeya. En un siglo, la expansión árabe llega al Magread y la península Ibérica
por el oeste, y a las lindes de India y China por Oriente, islamizando Metoposcopia,
Persa y Afganistán. En el año 751 los ejércitos árabes derrotan a las tropas chinas en la
batalla del río Talas en Asia Central. Entre los prisioneros chinos se encontraban
algunos fabricantes de papel que fueron llevados a Marcando para establecer una
manufactura de papel que supuso una transferencia técnica de gran aprovechamiento
para el Islam y para el occidente cristiano. En el año 758 había mercaderes musulmanes
instalados en Kan fu o Cantón (China) y un siglo después llegaron los chinos a Bagad.

Entre ellos estaban algunos artesanos que transmitieron la técnica de la fabricación del
papel, que los árabes extendieron por su área de influencia, incluida Europa. En el siglo
IX, China, India e Indonesia sobrepasaban en muchos aspectos (arquitectura, geografía
y matemáticas) el nivel de civilización europeo. El islam hizo de puente entre ambos
mundos. A partir del siglo X, el mundo islámico se fragmentó políticamente, pero su
fuerza religiosa no cesó, difundiéndose por el norte de la India, Sumara (1290), Malasia
(1400), Java y las Malucas (1450-1490). En general, el islam no insistió en la
conversión de los pueblos vencidos, al menos cuando se tratara de cristianos y judíos,
pues el Corearán anima a respetar las religiones del Libro (la Biblia).

En cualquier caso, sus relaciones con otras culturas fueron notables en el plano
mercantil.Invasión y gobierno de los turcos elucidados.
A partir del siglo X, los esfuerzos de los califas aba síes, que eran cunitas, por mantener
la unidad política islámica fracasan. Distintas dinastías, casi todas chiítas, desafían su
autoridad en diversas regiones del territorio; un espacio extenso que alberga pueblos y
etnias muy diferentes. En esta época, los turcos elucidadas, originarios de las estepas de
Asia central y oriental, se establecen en Bagad y gobiernan en nombre de los aba síes.
Instauraron un Estado musulmán basado en el equilibrio entre los militares (turcos) y
los burócratas y hombres de leyes (persas o árabes). Sus dirigentes y quienes les
sucedieron ya no fueron califas sino sultanes, y sus pequeños reinos prosperaron en el
marco de una organización islámica internacional que fue posible gracias a una religión
y a una ley comunes, por la lengua árabe y por el desarrollo comercial.
La desunión de los emires posibilitó las conquistas cristianas de Nicea, Antioquía y
Jerusalén durante la primera cruzada (1096-1099). Repuestos del ímpetu inicial
cristiano insuflado por Urbano II, conseguirán rechazar las siguientes siete que se
suceden en dos siglos.

Elabora un listado de los Estados árabes que existen en la actualidad y


represéntalos en un mapa.

1. Arabia Saudita, Capital: Riad


2. Argelia, Capital: Argel
3. Bahréin, Capital Manama 
4. Catar en árabe, Qaṭar, Capital, Doha
5. Comoras en árabe,  Juzur al-Qamar, Capital: Moroni
6. Egipto en árabe, Miṣr, Capital, El Cairo
7. Emiratos Árabes Unidos, Capital: Abu Dabi 
8. Irak, Capital: Bagdad 
9. Jordania, Capital: Amán
10. Kuwait, Capital: Kuwait 
11. Líbano en árabe Lubnān, Capital: Beirut
12. Libia, Capital: Tripoli 
13. Marruecos en árabe al-Maġrib, Capital: Rabat
14. Mauritania, Capital: Naukchot 
15. Omán, Capital: Mascate 
16. Palestina en árabe Falastyn, Capital: Muqataa, Ramala
17. Siria, Capital: Damasco
18. Somalia, Capital: Mogadiscio
19. Sudán, Capital: Jartum 
20. Túnez, Capital: Túnez 
21. Yemen en árabe al-Yaman, Capital: Saná
22. Yibuti en árabe Djībūtī, Capital: Yibuti
GUIA LAS CRUZADAS

¿Qué fueron las cruzadas? Las cruzadas fueron un grupo de campañas militares y
religiosas impulsadas por el cristianismo, llevadas a cabo entre los años 1096 y 1291,
con el objetivo de recuperar territorios y unir a los pueblos bajo la misma religión. Estas
fueron impulsadas principalmente por el papa Urbano II.

Las campañas estaban organizadas en contra de aquellos que habían quitado el derecho


sobre Tierra Santa, Jerusalén. Su nombre proviene de la cruz ubicada en la insignia que
se ponía en la ropa de los soldados participantes de las cruzadas. Así, la intención
principal de las cruzadas era recuperar Jerusalén, la cual estaba en manos de los
musulmanes, y lograr que esta continuara su labor como Tierra Santa bajo el poder del
papa. Las campañas terminan de desarticularse con la caída de Acre, en 1291.

¿Por qué se les dio ese nombre? El origen de las cruzadas se remonta a finales del
siglo XI, cuando el papa Urbano II comienza una campaña para proteger a los territorios
cristianos que estaban siendo tomados en posesión por el avance del Islam. Luego del
concilio de Clermont, el papa proclamó la primera cruzada.

Jerusalén y sus tierras cercanas son de carácter sagrado para ambas posturas religiosas,
lo que provocó controversia entre las religiones, al punto de que se enfrentaran
militarmente para proteger sus ideales y fe. Aunque las cruzadas fueron justificadas por
la iglesia católica como una campaña de protección de sus pueblos, también son
consideradas como producto de la ambición de la nobleza feudal para expandir sus
territorios y conquistar nuevas tierras con fines comerciales.

¿Cuáles fueron los sectores sociales que impulsaron las cruzadas? Pedro el
Ermitaño: También conocido como Pedro de Amiens, fue un clérigo que se hizo líder
de la que fuera denominada la Cruzada de los pobres. Esta tuvo lugar en el año 1095 y
se extendió hasta el año 1096. Apenas duró un año. La Cruzada Popular, como se la
conoce, fue el pistoletazo de salida de la primera cruzada oficial, por decirlo de algún
modo y, aunque fracasó finalmente, reunió a un grupo de hombres armados que, de
manera espontánea, decidieron iniciar una peregrinación hacia Tierra Santa. Junto a
Pedro, también destacó como codirector de esta cruzada a Gualterio Sans-Avoir (Walter
el indigente).

En la Cruzada de los Príncipes (año 1096-99), destacan Alejo I Commeno, quien


fuera el emperador del imperio bizantino en la época; Urbano II, o Papa número 159 de
la Iglesia católica; y Godofredo de Bouillón. Este último fue el jefe de la rebelión y
llegó a ser rey de Jerusalén tras la conquista. Sin embargo, lo más destacado de él es
que se autonombró defensor del Santo Sepulcro. Aunque hay otros muchos nombres
de participantes en las batallas, conviene al menos quedarse con estos que hemos
nombrado, y que fueron responsables directos de las Cruzadas

¿Cuáles fueron las causas de las cruzadas? Entre las principales causas de estas
batallas religiosas podemos destacar:

 La recuperación de Jerusalén, la cual estaba en manos de los musulmanes.


 La preocupación de la iglesia católica por la posible expansión de la religión
musulmana.
 La fama, riqueza y tierras que prometían las cruzadas, y por las cuales también
tuvieron mucha convocatoria de participantes.

Elabore una síntesis de cada una de las cruzadas.

Primera cruzada (1096-1099). Promovida por el papa Urbano II, reconquistó Jerusalén


en 1099 y estableció el reino del mismo nombre, con Godofredo de Bouillon como
primer soberano.

Segunda cruzada (1147-1149). Luis VII de Francia y Conrado III de Alemania


participaron en esta campaña, pero se tomaron la expedición como si se tratara de
un torneo medieval. El resultado fue desastroso.

Tercera cruzada (1189-1192). Enviada para socorrer a los estados cristianos tras la


derrota de Hattin y la caída de Jerusalén en manos de Saladino, logró bastantes éxitos,
pero no reconquistó la ciudad.

Cuarta cruzada (1202-1204). Debía dirigirse hacia Egipto, donde reinaba la dinastía


de los ayyubíes, para desde allí liberar Tierra Santa. Sin embargo, la expedición se
desvió y conquistó Constantinopla.

Quinta cruzada (1217-1221). Como en la cuarta campaña, los cruzados atacaron


Egipto. Lograron conquistar Damietta, pero, sin objetivos militares claros, finalmente
fueron aplastados en Al-Mansurah.

Sexta cruzada (1228-1229). El emperador alemán Federico II partió hacia Palestina


para cumplir su promesa de luchar por Tierra Santa. Consiguió la cesión de Jerusalén
por medios diplomáticos.

Séptima cruzada (1248-1250). Tras un éxito inicial (toma de Damietta), Luis IX de


Francia fue derrotado en Al-Mansurah. Hecho prisionero, tuvo que ceder Damietta
para recuperar la libertad.

Octava cruzada (1270). Tras la conquista musulmana de varios territorios, Luis IX


intentó sitiar Túnez. El asedio resultó un fracaso y el monarca murió ante los muros de
la ciudad, víctima de la peste. Algunos autores hablan de una novena cruzada a
continuación de esta misma en el momento en que Eduardo de Inglaterra se unió a Luis
IX y tras la muerte de este continuó hasta Acre.

¿Cuáles fueron las consecuencias de las cruzadas? A continuación se mencionan las


principales consecuencias que provocaron las cruzadas:

 Unidad de la Iglesia y una gran expansión de su religión hacia el oriente.


 La apertura de nuevas rutas comerciales entre el oriente y el occidente.
 El fortalecimiento de la monarquía y los comerciantes.
 El debilitamiento del sistema feudal, lo que impulsaría un nuevo sistema
económico.
 Muerte de una gran cantidad de personas durante las batallas. En el año
2000, el papa Juan Pablo II se disculpó por lo causado en aquel tiempo.

GUIA EL FEUDALISMO

Explique los antecedentes del feudalismo. Para conocer más a fondo lo que fue y
supuso el feudalismo en la Edad Media, deberíamos remontarnos un poco en el tiempo,
realmente hasta la caída del Imperio Romano. Un imperio que cayó como consecuencia
de su propio tamaño, ante la imposibilidad del Emperador de poder controlar todas sus
provincias, sumado a las constantes incursiones bárbaras, provocó que el Imperio se
viera obligado a contratar a caballeros y nobles para defender las fronteras.

Con la caída del Imperio, en el siglo X, Europa se encontraba con un gran vacío de
poder, los reyes simplemente contaban con su carácter divino, pero carecían del poder
político. Los caballeros y aristócratas que durante el imperio romano había servido
militarmente al Emperador, ahora tenían un poder casi absoluto. El rey no gobernaba se
mantenía gracias a los pactos firmados con los grandes señores a cambio de protección,
y eran estos quienes realmente elegían que rey debía reinar o que dinastía.

Es en este momento cuando la iglesia Católica, ya bien establecida en Europa y


conocedora de la fragilidad de los reyes y del enorme poder que los grandes señores
tenían, decidió otorgar el don que a éstos les faltaba pero que si tenían los reyes, el don
divino. Después de distintos concilios, los prelados y señores se convierten en Jefes
Sociales, a partir de este momento los señores reciben «el poder de Dios». De esta
forma, a través de una serie de Juramentos que debían renovarse cada generación, la
Iglesia Católica contaba con su propio apoyo y ejército, a cambio de protección divina.

¿Cómo se originó el feudalismo? El feudalismo es el sistema social, económico y


político que se desarrolló en Europa, principalmente entre los siglos IX y XII. Como
término genérico, el concepto de feudalismo se aplica a la relación de vasallaje, por la
que se instituían obligaciones mutuas entre un señor y un vasallo. Sin embargo, el
feudalismo no sólo se manifestó en esta relación, sino que constituyó el eje de la
organización política y social de Europa occidental durante toda la Edad Media, y que
en algunas zonas se prolongó, al menos en sus ámbitos económico y social, durante
parte de la Edad Moderna.

El feudalismo europeo fue, en esencia, consecuencia de las grandes invasiones


germánicas sobre el mundo romano, las cuales condujeron a la fusión de dos sociedades
(la romana y la bárbara) colocadas a niveles culturales profundamente distintos,
alterándose ambas y determinando la aparición de nuevas instituciones. El imperio de
Carlomagno (742-814) constituyó el primer intento de crear un nuevo orden después de
los grandes trastornos producidos en esta época. A su muerte siguieron otras
conmociones, producidas en gran parte por nuevas migraciones e invasiones (de
vikingos, eslavos, húngaros, etc.), lo que trajo consigo el debilitamiento del imperio
Carolingio, ya que sus sucesores no fueron capaces de administrarlo.

La casi desaparición del imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de
anarquía, en la que se dieron transformaciones generales de tipo económica, social y
política: decayeron las ciudades, disminuyó el comercio internacional, se redujo el uso
de la moneda y la tierra quedó como la principal riqueza. También, se produjo la
pérdida de autoridad de los poderes centrales y el desaparecimiento de la organización
burocrática. Frente a este escenario, los reyes dejaron en manos de los condes y
marqueses la defensa de sus territorios. Y la población asustada vio que estos nobles
eran su única protección. Así, lentamente, se formó un nuevo orden que recibió el
nombre de feudalismo.

¿Cuáles son las características económicas, políticas, sociales y culturales del


feudalismo? Durante el feudalismo la organización social se dividía en tres grupos
principales que debían seguir las órdenes del rey.

 La nobleza: estaba integrada por aquellos que eran dueños de grandes


extensiones de tierras que habían ganado como producto de sus trabajos
militares y de seguridad.
 El clero: estaba formado por los representantes de la iglesia católica quienes se
encargaban de los asuntos religiosos y de regir el comportamiento de las
personas.
 Los siervos: era el grupo social más pobre donde se agrupaban los encargados,
los campesinos y todos aquellos que debían cultivar las tierras, criar animales y
hacer trabajos artesanales.

El rey, por su parte, estaba por encima de estos grupos sociales.

El vasallaje consistía en la relación que se establecía entre un hombre libre “vasallo”, y


otro hombre libre “noble”, basada en un compromiso recíproco de obediencia y servicio
por parte del vasallo, y las obligaciones de protección y manutención por parte del
noble. En consecuencia, como forma de pago los nobles cedían una porción de sus
territorios a los vasallos, las cuales se denominaron feudos. Estas tierras eran trabajadas
y puestas a producir de manera obligatoria y gratuita por los siervos.

La finalidad de los feudos era consolidar una estrecha relación o vínculo entre el vasallo
y su señor. Por tanto, un señor feudal podía tener tantos vasallos como quisiera según
las extensiones de sus tierras e, incluso, llegar a tener más poder que el rey.

A lo largo del feudalismo no existió un sistema monetario con el cual comprar o vender
algún bien o servicio, ni un sistema industrializado. Por lo tanto, la economía se media a
través de la producción de la agricultura, cría de animales y el pago de tributos que
debían hacer los siervos. Durante el feudalismo se implantó el pago de tributos para el
señor feudal o el rey, el cual debían hacer los siervos, “en especie”, como pago por el
derecho de vivir en esas tierras y para financiar las labores. Este pago se realizaba con
sacos de los granos cultivados, animales de cría, toneles de vino, tinajas de aceite, entre
otros. Los vasallos, por su parte, también debían pagar con tributos de cuotas mucho
mayores que los siervos. Asimismo, se debe mencionar el pago del diezmo, el cual se
consideraba una contribución para el sustento del clérigo.

En el feudalismo la iglesia católica era la única institución que tenía más poder que el
rey. La autoridad de la iglesia no se cuestionaba, tanto así que se creía que los reyes
eran impuestos por Dios y por tal razón tenían un derecho divino.
Solo el Papa, como representante de Dios en la Tierra, era quien podía sancionar o
destituir al rey. Por ello, en innumerables ocasiones, era el clérigo el que tomaba las
decisiones y no propiamente el rey.

Durante el feudalismo se impuso el cristianismo a través del poder influyente de la


iglesia católica, de hecho, solo quienes formaban parte del clérigo tenía derecho a
diversos conocimientos culturales. Los nobles, por el contrario, solo podían instruirse
en el área militar y de combate. Los siervos y campesinos, generalmente, eran
analfabetas y solo practicaban y profesaban la fe cristiana.

El feudalismo también se caracteriza por haber tenido un movimiento social cerrado, es


decir, con escasas posibilidades de movilidad de clase social. Quien nacía como siervo,
sería siempre siervo. Esto fue una consecuencia del sistema feudal para mantener la
seguridad del feudo y evitar las invasiones en caso de guerras o enfrentamientos por las
tierras. Sin embargo, había personas que podían alcanzar un estatus mayor, por ejemplo,
un caballero con un buen récord militar podía prosperar y tener vasallos.

¿A quiénes se les denominó vasallos? El vasallo era un individuo que solicitaba un


beneficio a un noble superior a cambio de absoluta fidelidad. Las relaciones entre los
señores tenían como elemento principal el feudo, que, en origen, consistía en un bien de
cualquier tipo concedido por un señor a un vasallo a cambio de diversas obligaciones.

¿Cómo era la vinculación entre señores y vasallos? Se trataba de una especie de


contrato por el que el señor proporcionaba protección y manutención al vasallo a
cambio de ayuda y consejo. La ayuda era siempre de carácter militar, ayudando a su
señor en las batallas, así como defender las propiedades y la de sus vasallos. Los
grandes señores eran poseedores de numerosos vasallos, con lo que contaba con grandes
fuerzas para defensa. Este servicio militar que realizaban los vasallos era reclamado
cuando el señor necesitaba ayuda, los vasallos debían presentarse con armadura y
montura, al servicio de su señor.

Cuando un señor caía prisionero, los vasallos debían pagar el rescate de su liberación,


también tenían que contribuir para la armadura del primogénito del señor cuando era
armado caballero, o para casar a la hija mayor o contribuir para pagar las incursiones en
Tierra Santa. Realmente el vasallaje era una relación que se mantenía entre dos señores,
eso sí de distintas categorías, donde el señor de mayor categoría se convertía en señor y
el de menos categoría se convertía en vasallo.

¿Qué eran los feudos? Los feudos podían ser derechos otorgados por un señor o
bien podían ser tierras cultivables, bosques, villas, fincas, pueblos o villas, etc. En la
Edad Media los feudos estaban delimitados por fortalezas o castillos. Verdaderos
complejos compuestos por talleres, caballerizas, hornos, molinos, patios, almacenes, etc.

Los feudos se concebían como unidad económica y de producción. En este caso el


vasallo recibía el nombre de siervos. Se trataba de un contrato, por el cual el señor
ofrecía protección al siervo a cambio de que este trabajase las tierras, fuese sumiso y
obediente.

¿Cuáles fueron los tipos de renta que existieron en la sociedad feudal? Explique.
¿Cuáles eran las clases sociales en el feudalismo? En la edad media, la sociedad se
estableció conforme a tres estamentos bien diferenciados: Nobles, Clero y Campesinos.

Clases privilegiadas:

 El Rey: El rey encabeza la pirámide de poder, es considerado el señor de todo y


de todos.
 Grandes Vasallos: Se engloba a condes, vizcondes, duques y marqueses, los
altos estamentos de la sociedad, era los señores de grandes feudos.
 Alto Clero: Formado por cardenales y obispos, con un gran poder económico y
político.
 Media Nobleza: Donde se englobaban los caballeros y nobleza cortesana
 Clero Medio: Abadesas y Abades, también era considerado clero medio a los
curas de las parroquias más importantes
 Baja Nobleza: Hidalgos (en España y Portugal), eran el escalafón más bajo de
noble, eran una especie de nobles pobres, que estaban exentos de pagar tributos
a cambio de su aportación militar en las batallas.
 Bajo Clero: Curas, monjas y frailes

Clases desfavorecidas:

 Ricos: Comerciantes, pequeños propietarios, banqueros.


 Modestos: Artesanos y labradores con tierras.
 Pobres: Campesinos, Jornaleros y trabajadores para la ciudad.

¿Cuál era la clase dominante en el feudalismo? Los reyes o monarcas eran los
responsables de gobernar en el reino y eran los dueños de la tierra de cada nación. El rey
tenía control total sobre todas las propiedades y decidía sobre la cantidad de tierras que
cada uno de los barones podía tomar en préstamo. Los barones tenían que jurar lealtad
al rey antes de poder administrar las tierras prestadas por el rey, de esta manera se
aseguraba su permanente fidelidad al rey y su reino.

En caso de que un barón mostrase un comportamiento inapropiado, los reyes tenían el


poder de retirarles el derecho sobre la tierra prestada y prestarla a alguien más que
perteneciera a la clase de los barones. En otras palabras, todo el poder judicial estaba en
manos de los reyes y estos eran los legítimos terratenientes de cada nación (Newman,
2012). La realeza dentro del sistema feudal incluida diferentes miembros, clasificados
de la siguiente manera:

 El Rey: Era la autoridad máxima del reino y dueño de la tierra. Sobre él recaía la
responsabilidad de crear leyes, erradicar la pobreza y cuidar de los habitantes del
reino.
 La Reina: Aunque no podía gobernar sola, la Reina de cada reino jugaba un
papel importante en el sistema de clases medieval. Usualmente era la segunda al
mando después del Rey y servían como regentes cuando el Rey no estaba en
condiciones de gobernar. La Reina era también la anfitriona y encargada de
planear eventos sociales.
 Los Príncipes: Dependiendo del orden en el nacimiento, un príncipe podía ser el
siguiente miembro de la familia real en línea para tomar el trono una vez el Rey
muriese. El trabajo de los príncipes consistía principalmente en atender
reuniones de la corte real.
 Las Princesas: Únicamente podían heredar el trono en caso de que no hubiese un
hombre para tomarlo. Las princesas solían casarse con príncipes en otros reinos
para asegurar relaciones políticas y económicas amistosas entre naciones.

¿Por qué los siervos constituían la clase sometida? Porque eran la base de la pirámide
social. Sus integrantes —salvo unos pocos que habían permanecido libres— dependían
de algún señor, ya fuera por nacimiento o por herencia. El campesino o siervo no era
dueño de su persona, pues formaba parte de la gleba o tierra, y no podía abandonarla sin
el consentimiento del señor. Tal vez su mayor ventaja era la de no poder ser arrancado
de la hacienda, pues estaba unido a ella prácticamente como arrendatario perpetuo.

Describa las condiciones de vida y de trabajo de los siervos. Durante la Edad Media,
un siervo era una persona que servía en unas condiciones próximas a la esclavitud. La
diferencia principal con respecto a un esclavo consistía en que, en general, no podía ser
vendido o separado de la tierra que trabajaba y en que jurídicamente era un «hombre
libre». El señor feudal tenía la potestad de decidir en numerosos asuntos de la vida de
sus siervos y sobre sus posesiones. El siervo no podía traicionar al señor feudal, ya que
él le suministraba vivienda, parte de las cosechas y sus prendas.

Característico de la servidumbre de un siervo era el conjunto de obligaciones


consignadas, tales como la incapacidad del siervo de adquirir o vender bienes raíces, el
sometimiento a la autoridad política, judicial y fiscal del señor feudal, la obligación de
prestar servicios militares a su señor y la entrega de parte de su trabajo o producto. La
condición de siervo era hereditaria hasta que se pagase la deuda con el señor y no podía
abandonar su tierra sin el permiso de su señor, esto se debe a que con la caída del
Imperio, el señor asumía responsabilidades públicas, por lo que las funciones que antes
eran desempeñadas por la curia, ahora pasaban a ser desempeñadas por un solo hombre.

¿Cuáles eran las condiciones de vida de los señores feudales? Los señores feudales
ejercían poder absoluto entre sus vasallos, pero al mismo tiempo intercambiaban
fidelidades. El señor le daba tierras y cargos al vasallo, pero este tenía que
comprometerse a darle apoyo político y militar, al mismo tiempo que pagarle los
tributos correspondientes. En realidad, los vasallos eran hombres libres, subordinados al
señor feudal. No era el caso de los siervos, que eran campesinos bajo el total dominio
del señor feudal y en condiciones similares a las de un esclavo.

Es necesario diferenciar entre señor feudal, vasallo y siervo. El señor feudal solía ser
un noble que disponía de un feudo y gozaba de amplios poderes. El vasallo, hombre
libre y en ocasiones también noble, recibía el feudo de parte de su señor y estaba
obligado a pagarle tributo y a apoyarlo a nivel político y militar.

El siervo, en cambio, pertenecía al pueblo y estaba forzado a brindar cualquier tipo de


servicio a su señor feudal y a entregarle un porcentaje de su trabajo. Tenía prohibido la
compra o la venta de tierras, además de la estricta prohibición de dejar la tierra sin la
autorización del señor feudal.
El señor feudal tenía poder absoluto sobre sus tierras y cuando entraba en posesión de
ellas, conseguía instantáneamente los derechos sobre todos sus habitantes. Se establecía
de esta forma la «relación de servidumbre», imprescindible para sus existencias. Un
aspecto muy curioso y polémico a la vez, se da sobre las teorías que rondan al derecho
de pernada, que era el derecho que tenía todo señor feudal de disfrutar sexualmente de
cualquiera de sus vasallas en su noche de bodas, confirmando su virginidad. El señor
feudal, además de sus derechos, también tenía obligaciones, como la de obedecer
ciegamente al Rey, pues era la monarquía la que le cedía el feudo y el poder dominador
sobre las tierras y los campesinos.

¿Por qué la iglesia católica se constituyó en la institución de mayor influencia en la


sociedad feudal? La Iglesia en la Edad Media fue una institución muy poderosa ya que
fue una época profundamente religiosa. Por eso, la Iglesia católica tuvo mucha
influencia sobre la sociedad y, aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa era
en gran parte cristiana. Más allá de las fronteras que separaban los reinos europeos
nació un nuevo concepto de unión: la cristiandad.

A pesar de estos logros, la cristiandad se vio profundamente afectada cuando el año


1054, los obispos bizantinos negaron la autoridad del Papa provocando el
llamado cisma de Oriente. Desde entonces, el mundo cristiano europeo se dividió en
dos: Oriente optó por la Iglesia griega ortodoxa, mientras que Occidente se mantuvo fiel
a la Iglesia católica romana. En Occidente, la Iglesia se vinculó estrechamente a la
sociedad feudal; la misma Iglesia era un gran poder feudal, pues poseía la tercera parte
de la propiedad territorial del mundo católico y entre otras cosas, tenía derecho al
diezmo, que era le décima parte de las cosechas de toda la gente.

Además, muchos miembros de la nobleza llegaron a ser obispos. Ellos recibían


su diócesis como concesiones de los reyes o de otros nobles y al igual que cualquier otro
señor feudal, disponían de feudos y de numerosos vasallos. Como consecuencia de esto,
la Iglesia se secularizó y sus costumbres se relajaron.

Elabore una síntesis sobre el surgimiento de los artesanos y mercaderes en el seno


de la sociedad feudal. En el periodo que se conoce como Baja Edad Media entre los
siglos 11 y 15 obró fuerza una nueva clase de trabajadores: Los Artesanos. Estos
comenzaron a organizarse en torno a lo que se conoció como taller o gremio. Uno de los
gremios más destacados de la época fue el de los orfebres. Fabricaban candelabros,
lámparas, cruces, cálices, y empuñaduras de cuchillos.

Los aprendices comenzaban trabajando en la fundición de de metales mientras


aprendían a manejar las herramientas con la ayuda de los oficiales, ya experimentados
en la utilización de martillos y los cinceles con que se daba forma a las distintas piezas.
Finalmente los maestros eran encargados de supervisar todo el trabajo del taller y de
realizar las tareas donde lo artesanal se convertía en arte.

¿Qué fueron los burgos? Se conoce como burgo a los asentamientos urbanos que
empezaron a surgir en Europa con la apertura comercial que tuvo lugar a fines de
la Edad Media. Estos burgos eran en un principio pequeñas aldeas que, al crecer en
tamaño y en población, empezaban a desarrollarse y aumentar el número de sus
edificaciones y servicios. Los burgos medievales son los que darían lugar luego a las
ciudades típicas de la Era Moderna.
¿Qué eran los gremios? Los gremios fueron asociaciones profesionales nacidas en la
Edad Media que incluían a todas las personas que trabajaban en una determinada
localidad y en un mismo oficio. Al parecer, su origen se relacionaría con el de las
cofradías, aunque los gremios tuviesen como principal objetivo defender de la
competencia a sus miembros.

¿Por qué la influencia de los burgos y los gremios ha permanecido hasta la


actualidad? Los gremios son considerados antecedentes de los actuales colegios
profesionales, tales como los colegios de médicos, de abogados, de ingenieros, de
maestros, etc. De igual manera, dieron paso a lo que en la era actual conocemos como
los sindicatos.

El término también se usa para referir a los sectores agrupados por su condición o
estatus dentro de un determinado tipo de comunidad. Por ejemplo, en una comunidad
académica, como la universidad, se habla del gremio de los estudiantes, de los
empleados y de los profesores, cada uno de los cuales tiene un núcleo representativo.
Estas agrupaciones surgieron como un mecanismo de protección laboral y económica de
sus miembros, ya que ejercían controles sobre la oferta y los precios de sus obras. Con
ello, buscaban garantizar la prosperidad y estabilidad de los agremiados. Podían incluso
ejercer funciones de protección a sus miembros afectados por la orfandad, la
enfermedad y la viudez.

También podría gustarte