Está en la página 1de 3

GENERACIÓN DEL 27

Los integrantes más representativos de la generación del 27 son: Pedro Salinas, Jirge Guillen, Gerargo
Diego, Vicente Alexandre, Damso Alonso, Rafael Alberti, Federico Garcia Lorca, Cernuda, Concha
Mendez, Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torre. Guardan una gran amistad entre ellos, y
tienen una formación intelectual semejante, además muchos de ellos convivieron en la Residencia de
estudiantes. Colaboraron en las mismas revistas (Litoral, Verso y prosa, Carmen, Lola…) y participaron
activamente en proyectos culturales durante la Segunda República. Son de clase media, liberal y culta,
con sólida formación universitaria

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
En la poesía de la generación del 27 se observan una serie de características específicas que afectan a los
modelos literarios, los temas y el lenguaje poético.

- MODELOS LITERARIOS
En los poetas de la generación del 27 se sintetizan gran parte de las tendencias y corrientes anteriores:
- Poesia Vanguardista: El ultraísmo, creacionismo y surrealismo impregnaron el gusto por lo
inconsciente y lo ilógico
- Poesía pura: Busca alcanzar la esencia eterna e inmutable de las cosas
- Neopopularismo: Revitaliza y recupera el romancer, folclore andaluz y cancioneros tradicionales.
- Poesía clasicista culta: Revalorizacion de Gongora
- Poesía romántica: Bequer y Rosalia de Castro se convierten en modelos
- Poesía simbolista.

- EL LENGUAJE POÉTICO
Su objetivo común era renovar estéticamente la poesía, por lo adoptan las aportaciones de la
vanguardias. Tiene lugar una renovación formal que pretende una estilización poética de su realidad
mediante la utilización conjunta del léxico cuto con palabras coloquiales y expresiones alejados del
lenguaje poético. La metáfora es el recurso literario más utilizado y predomina la libertad métrica, en la
que coexisten estrofas estrofas clásicas cultas con las formas tradicionales populares y la utilización de
versos libres.

- TEMAS
Después de 1939, el exilio de muchos de ellos trajo nostalgia por la patria lejana. Los temas más tratados
son: la naturaleza, la ciudad, el amor, las inquietudes existenciales y el compromiso social.

EVOLUCIÓN CONJUNTA (TRES ETAPAS)

1. INICIOS (HASTA 1927)


- Influencias de Bécquer y el postmodernismo
- Influye la poesía pura de Juan Ramón
- Influjo de futurismo y ultraísmo
- Influencia de los clásicos (estrofas tradicionales)
- Poesía “deshumanizada” y formalista, pero que no olvida lo humano
2. PLENITUD (DE 1936 A 1937)
Marcada por el surrealismo y la poesía rehumanización de la poesía, que aporta:
▪ Liberación de la palabra, el verso y la imagen
▪ Poesía trascendente, que aborda los más hondos sentimientos humanos e inquietudes
sociales y políticas
- Revista: Caballo verde para la Poesía

3. DISGREGACIÓN. TRAS LA GUERRA CIVIL


Muerto Lorca, el 27 se disgrega entre los que marchan al exilio (Cernuda, Alberti, Salinas..) y plantean
com tema con el recuerdo de España, los amigos, la juventud, etc, y los que permanecen en España
(Gerago Diego, Damaso Alonso, Alexandrei) que expresan su dolor existencial.

LA GENERACIÓN DEL 27: AUTORES Y OBRAS

- PEDRO SALINAS
Poesía depurada e “intelectual”, de formas muy sencillas, que usa para cantar a la amada.
Métrica en versos cortos, silvas, sin rima.
Sus primeros libros, en la línea de la poesía pura de Juan Ramón y con temas futuristas, son ‘Presagios’,
‘Seguro azar’ y ‘Fábula y signo’.
Obras: La voz a ti debida y Razón de amor.

- JORGE GUILLÉN
Máximo representante en el grupo de la poesía pura, con un lenguaje elaborado y selecto.
Tema central de su obra, que concibe como una unidad orgánica, canto amoroso a la vida: Aire nuestro,
dividido en: Cántico, Clamor, Homenaje, Y otros Poemas y final.

- GERARDO DIEGO
Dos direcciones en su poesía: vanguardista, con influencia del creacionismo (Imagen o Manual de
espumas), y tradicional, con uso de estrofas clásicas y populares, con temas como los toros o la religión,
(El Romancero de la novia y Alondra de verdad)

- DAMÁSO ALONSO
Primeros poemas con influencia de Juan Ramón Jiménez, pero alcanza la plenitud tras la Guerra Civil con
una poesía existencial, “desarraigada”, en la que pregunta a Dios sin obtener respuesta.
Obra: Hijos de la ira.

- VICENTE ALEIXANDRE
Tema central de su poesía: deseo de fusión del hombre con la naturaleza (panteísmo), que después se
transformará en comunión y solidaridad con el resto de los hombres.
Su poesía es de estilo surrealista, con bellas imágenes y hace uso del versículo. Premio Nobel
Obras: Espadas como labios y Sombra del paraíso.
- RAFAEL ALBERTI
Su poesía sigue tres líneas: neopopularista, vanguardista-surrealista y poesía social y política
Obras: Cal y canto, Sobre los ángeles, Un fantasma recorre Europa y Retornos de lo vivo lejano

- FEDERICO GARCÍA LORCA


Poesía andalucista: Canciones, Poema del cante jondo y Romancero gitano
Surrealismo: Poeta en Nueva York
En el Diván del Tamarit vuelve el dolor íntimo, influenciado por la poesía hispanoárabe
La muerte de su amigo torero inspira una de las mejores elegías: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
Expresa el desarraigo de su amor homosexual en Sonetos del amor oscuro

- LUIS CERNUDA
El tema central de su poesía es el amor insatisfecho, fruto del choque entre su deseo homosexual y la
realidad, que lo prohíbe. Agrupa su obra con este título: La realidad y el deseo
Estilo sencillo, con tono coloquial y conversacional, que influye en la poesía anterior. Usa el versículo

- CONCHA MÉNDEZ
Evolución de las vanguardias a una poesía humanizada por la experiencia del exilio y, finalmente, a la
poesía última, con los temas de la vejez y la nostalgia del tiempo

- ERNESTINA DE CHAMPOURCIN
Tres etapas en su poesía: antes de la Guerra Civil, poesía vanguardista y amorosa; “primer exilio”
mexicano, con una poesía profundamente religiosa, y “segundo exilio” de vuelta a España, con el tema
de la soledad y el recuerdo de lo vivido

- JOSEFINA DE LA TORRE
Artista muy completa, que toca todas las artes. Obra poética no muy abundante, en la que trata temas
como su tierra canaria, la maternidad o los recuerdos. Usa formas vanguardistas y clásicas.

- CARMEN CONDE
Obra poética muy extensa, con temas constantes como el amor, el erotismo, la sensualidad, etc.,
tratados a veces de forma ambigua, pues aluden a una mujer. Símbolos relacionados con el silencio y el
deseo prohibido oculto.

También podría gustarte