Está en la página 1de 101

Sistema Nacional

de Atención
Integral
al Niño y al Adolescente

DIAGNÓSTICO
2006
1
Contenido
1. Introducción...........................................................................5
2. Marco conceptual....................................................................7
3. Las normas están ahí: hay que aplicarlas.........................................9
4. Una realidad que debe cambiar...............................................13
5. La situación de los niños, niñas y adolescentes..........................19
5.1 Salud.....................................................................19
a. El control prenatal....................................................20
b. La atención profesional del parto................................20
c. Las complicaciones post-parto y la mortalidad materna......20
d. El crecimiento y desarrollo durante la primera infancia...21
e. Mortalidad infantil.....................................................21
f. Lactancia materna.........................................................22
g. Nutrición infantil.......................................................22
h. Inmunizaciones.............................................................23
i. VIH/SIDA................................................................23
j. Morbilidad infantil.....................................................24
k. Saneamiento básico.......................................................24
l. Comportamiento presupuestal.........................................25
5.2 Educación....................................................................26
a. Cobertura................................................................26
b. La educación preescolar............................................26
c. Inasistencia a la escuela.................................................26
d. El atraso escolar.......................................................27
e. Desaprobación.........................................................27
f. Abandono escolar.....................................................27
g. Calidad educativa.....................................................27
h. Educación intercultural y bilingüe.....................................27
i. Inclusión de niños con discapacidad............................28
j. Comportamiento presupuestal.........................................28
5.3 Protección de derechos..................................................29
a. El derecho a la identidad y al nombre..........................29
b. El trabajo infantil......................................................29
c. El maltrato y la violencia familiar e infantil...................30
d. Los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia política
30

3
e. La explotación sexual comercial infantil (ESC)..........31
f. Comportamiento presupuestal...............................33
6. Hallazgos del trabajo de campo..........................................35
6.1 Normatividad..........................................................35
6.2 Enfoques................................................................39
6.3. Los subsistemas: cómo funcionan y cómo se articulan
sus componentes.....................................................39
a. El subsistema de desarrollo de capacidades vinculado
al derecho a la supervivencia y al desarrollo.............39
b. El subsistema de protección de la infancia en situaciones
de vulnerabilidad y riesgo.....................................42
c. Subsistema de garantía de acceso y administración
de justicia a la infancia.........................................44
d. Subsistema normativo de exigibilidad de derechos....45
6.4 Articulaciones entre los subsistemas...........................46
a. Funcionamiento del Sistema..................................47
b. Barreras de acceso a los servicios del Sistema..............48
c. Condiciones adversas para el funcionamiento del SNAINA48
d. Problemas de la infancia más frecuentes y el SNAINA48
e. Problemas de la infancia menos frecuentes y el SNAINA49
f. Lo que menos funciona en el Sistema.....................50
g. Participación de las niñas, niños y adolescentes........51
h. Las defensorías del niño y el adolescente.................52
i. Potencialidades para el funcionamiento del Sistema. .53
7. Un Sistema por construir...................................................55
8. Conclusiones...................................................................57
Se conformó un pequeño equipo de especia-
listas que viajó a recoger información a nueve
departamentos. Para la definición de los ámbi-
tos geográficos se tuvo en cuenta los
siguientes criterios: a. zona rural y urbana,
b. regiones

1. Introducción
T odo niño y niña tiene derecho a que,
desde su gestación, la sociedad le
proporcione las condiciones para su
desarrollo pleno. El Estado y la sociedad
civil deben reconocer y garanti- zar la
realización de estos derechos. El Estado es
responsable de formular políticas públicas
que reduzcan las desigualdades y la
exclusión social en las que viven y crecen
nuestros niños y niñas, y de
comprometerse a llevarlas a la práctica. Es
indispensable que la infancia esté en el
corazón mismo de las políticas públicas. El
Sistema Nacional de Atención Integral al
Niño, y al Adolescente (SNAINA) fue
creado
para alcanzar estas metas.

Un colectivo de organizaciones
cooperantes, integrada por Every Child
Perú, UNICEF, Ac- ción por los Niños, Plan,
World Vision y Adra Ofasa, encargaron la
presente consultoría para realizar un
estudio sobre la situación de dicho
Sistema1 en el país, a partir del cual se
elabore un conjunto de recomendaciones
para mejo- rar su funcionamiento. Para el
estudio se con- tó con la asesoría técnica
del Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social (MIMDES).

Para cumplir con este objetivo se definió


una metodología que permitiera recoger
informa- ción directa, ya que no existen
estudios pre- vios sobre el tema ni
literatura a nivel nacional y de América
Latina.
1 En adelante el Sistema.
2 Permite flexibilidad para profundizar tópicos
resaltantes que surgen en la misma entrevista.

naturales costa, sierra y selva, c.


indicadores de situación de la infancia
y d. presencia de alguna de las
instituciones cooperantes.

Dentro de cada ámbito geográfico se


hizo entrevistas a los operadores del
Sistema, te- niendo en cuenta los tres
niveles de gobierno: regional, provincial
y distrital (comunal), en el entendido
que ello permitiría identificar el
funcionamiento del sistema en lo que
llama- mos la articulación vertical.

Dentro de cada nivel se realizaron


entrevistas al máximo de operadores del
Sistema, en lo que entendimos la
articulación horizontal, te- niendo en
cuenta sectores del Estado y de la
sociedad civil vinculados a las políticas,
pro- gramas, proyectos y estrategias
institucionales para el desarrollo pleno de
las capacidades de la infancia y políticas,
así como programas, proyectos y
estrategias institucionales orienta- das a
la población infantil en riesgo para pre-
venir amenazas, restituir derechos y
reparar las consecuencias de su
vulneración.

Las entrevistas se realizaron de forma


semies- tructurada2 a partir de un
cuestionario que contenía preguntas
sobre cinco ejes básicos:
1. Lo normativo. 2. Articulaciones entre ope- La información ha corroborado,
radores del Sistema. 3. Las necesidades enriquecido y, en algunos casos, modificado
de la infancia y el Sistema. 4. Enfoque de nuestras hipó- tesis. Los hallazgos obtenidos
las in- tervenciones. 5. Liderazgo del Ente nos han llevado a conclusiones y
Rector. propuestas para construir el Sistema
6. Participación de los niños, niñas y Nacional de Atención Integral al Niño y al
adoles- centes. Adolescente, el cual, en la práctica, existe
sólo en la norma mas no así en la
Hemos revisado también la frondosa realidad. Creemos, sin embargo, que si
normati- vidad relacionada a la infancia se acogen di- chas propuestas se superarán
que existe, así como la documentación las debilidades actuales en beneficio de la
producida por diver- sos operadores. infancia y la ado- lescencia del país.

6
Marco conceptua 2. l

a Convención Internacional de los cualitativamente no sólo el aspecto conceptual


L Derechos del Niño es el marco conceptual
en el que se debe establecer y funcionar el
sino también los arreglos institucionales del Es-
tado necesarios para su cumplimiento.
Sistema3 Nacio- nal de Atención Integral al
Niño y al Adolescen- te. Este enfoque de
derechos y atención integral supera el
enfoque de necesidades que ha mar- cado
hasta hace muy poco la responsabilidad y
acción del Estado en los temas de infancia.
Se trata de asumir y atender sus necesidades
en cumplimiento de sus derechos,
entendiendo a los niños como sujetos de
derechos con opinión que debe ser oída y
no como objetos pasivos de
acciones (buenas) de terceros.

Este enfoque afirma además que los


derechos son integrales4, indivisibles,
universales y que su realización requiere de
la construcción de un sistema que lo
garantice y no sólo que un actor o sector o
nivel de gobierno se responsabili- ce de
su cumplimiento. Este enfoque cambia
En este marco entendemos que el
SNAINA debe necesariamente incluir dos
grandes tipos de sectores, políticas y
programas:

- Políticas, programas, proyectos y


estrategias institucionales para el
desarrollo pleno de las capacidades
de la infancia. (Derecho a la
supervivencia y al desarrollo)

- Políticas, programas, proyectos y


estrategias institucionales orientadas
a la población infantil en riesgo para
prevenir amenazas, restituir derechos
y reparar las consecuen- cias de su
vulneración, poniendo especial
énfasis en las diversas formas de
maltrato infantil. (Derecho a la
protección).

3 Se entiende por sistema conjunto ordenado de


elementos que contribuyen a un fin.
4 Mientras que el Estado actúa sectorialmente.
El derecho a la participación debe ser cada espacio, sobre todo en un país tan
trans- versal a ambas. Si bien es diver- so como el nuestro.
responsabilidad del conjunto de la sociedad
–Estado y sociedad civil– garantizar y Las que llamamos dimensión horizontal y
proteger los derechos de la infancia, verti- cal del Sistema tienen a su vez otras
debemos tener en cuenta que es el dimensio- nes que le dan forma y
Estado, por la voluntad de sus contenido, como son:
ciudadanos, quien asume la responsabilidad i) marco jurídico normativo, que se refiere
de garantizar la vigencia de los derechos a la legislación que en materia de infancia
básicos y el bien común. Debemos analizar tiene como base el SNAINA y que además
el Sistema –enten- dido como diferentes establece competencias y funciones en ese
elementos articulados que tienen como fin campo para el conjunto de los organismos
común la realización de los derechos de la del Estado; ii) marco político, que se
infancia– que define la for- ma como se refiere al conjunto de políticas y programas
articulan y coordinan los secto- res del en materia de infancia;
Estado que directamente tienen que ver iii) marco administrativo - institucional,
con la infancia, como el MIMDES, Salud, que tiene que ver con los arreglos
Educación, Vivienda, Justicia, Poder Judicial institucionales para poder ejecutar lo
y también los que a través de sus políticas planteado en los otros tres; iv) marco
secto- riales influyen indirectamente en la financiero, referido a la asigna- ción de
situación de la infancia, como el MEF, recursos humanos y económicos que
Agricultura y Tra- bajo. A esta articulación facilitan o dificultan el funcionamiento del
la podríamos llamar la dimensión Sis- tema; y v) formas de participación en
horizontal del Sistema. los tres niveles de gobierno de los propios
sujetos de la política5.
Los tres niveles de gobierno nacional,
regional y local son componentes que Componente del Sistema es también la
deben configu- rar un Sistema en su socie- dad civil organizada, especialmente
dimensión vertical para garantizar la
la infan- cia; y las articulaciones entre el
realización de los derechos de la infancia,
Estado y la so- ciedad civil para la
recogiendo las particularidades de
ejecución de políticas.

8
5 Ver definición en la Introducción.

9
3.
Las normas están ahí:
hay que aplicarlas

L
a Convención Internacional sobre los En setiembre del 2000, además, el Estado
Dere- chos del Niño, emitida en 1989, y la pe- ruano se comprometió a cumplir con los
Cum- bre Mundial a Favor de la Infancia Objeti- vos de Desarrollo del Milenio, seis de
de 1990 fueron los puntos de partida para los cuales están vinculados directamente con la
el estableci- miento en el Perú de una infancia.
normatividad a favor de la infancia. La
Convención fue ratificada en 1990 y dos
años después se promulgó el Có- digo de
los Niños y Adolescentes6, el cual fue
reemplazado por uno nuevo en el 2000.

El Nuevo Código de los Niños y


Adolescentes define el Sistema Nacional
de Atención Inte- gral al Niño y al
Adolescente como el conjunto de órganos,
entidades y servicios públicos y privados
que formulan, coordinan, supervisan,
evalúan y ejecutan los programas y
acciones para la protección y la promoción
de los dere- chos de los niños, niñas y
adolescentes.
Luego, el Acuerdo Nacional,
conformado por representantes del
Estado, de los partidos con representación
parlamentaria, de diversas or-
ganizaciones de la sociedad civil y de la
Mesa de Concertación para la Lucha
contra la Po- breza, aprobó 29 Políticas
de Estado7. La De- cimosexta dice a la
letra: “Fortalecimiento de la familia,
protección y promoción de la niñez, la
adolescencia y la juventud” para “lograr
el bienestar, el desarrollo integral y una
vida digna para los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, en especial de
aquellos que se encuentran en
situación de riesgo, pobreza y
exclusión”.

Su Duodécima Política de Estado,


aprobada en el 2002, propone el acceso
universal a una educación pública,
gratuita y de calidad y la defensa de la
cultura y el deporte. Y en abril

6 El Código del Menor databa de 1962 siendo obsoleto.

7 Aprobadas el 22 de julio del 2002.


del 2004 aprobó un conjunto de
acuerdos de corto plazo. Allí se planteó,
como objeti- vo de interés nacional, la 8 Aprobado por Decreto Supremo Nº 003-2002-PROMU-
DEH.
atención prioritaria a la primera infancia
bajo el lema Los Niños Primero.

Asimismo, durante todo este período, el


Esta- do peruano elaboró y aprobó tres
planes de acción por la infancia: uno para
los años 1992 a 1995, otro para los años
1996 a 2000 y, el tercero (con rango de
ley) en agosto de 2002, llamado Plan
Nacional de Acción por la Infan- cia y la
Adolescencia 2002-2010 – PNAIA8.

El Ministerio Público, por su parte, aprobó


el Plan Estratégico de Infancia y
Adolescencia 2004-2010 mediante R.F.N.
Nº 1419-2004-
MP-FN, y el Ministerio del Interior
aprobó el Plan de Acción por la Infancia y
la Adolescen- cia 2002–2010, mediante R.
M. N°0519-2004-
IN de abril del 2004. Los gobiernos
regionales también han manifestado su
preocupación por este tema y siete de
ellos han elaborado planes regionales por
la infancia de acuerdo a las
particularidades de cada departamento:
Cajamarca, Cusco, Moquegua, Lambayeque,
Tacna, Puno y Ucayali.

Otras normas promulgadas, planes y


consultas aprobados son:

10
- Ley Nº 26260 de Protección Frente
a la Violencia Familiar, - Consulta para un Acuerdo Nacional por
la Educación, realizada en el 2001,
- Ley Nº 28190 que protege a los
menores de edad de la mendicidad,

- Ley Nº 28251 contra la explotación


sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes,

- Decreto Supremo Nº 007-2004-


MIMDES, que simplifica los
procedimientos de acre- ditación y
autorización para que la Defen- soría
del Niño, Niña y Adolescente pueda
celebrar actas de Conciliación
Extrajudicial,

- Decreto Supremo Nº 007-2005, que


apro- bó el Reglamento de
Alimentación Infantil,

- Resoluciones Ministeriales Nº126-


2004/ MINSA y Nº 610-2004/MINSA,
que apro- baron los Lineamientos de
Alimentación y Nutrición Materno
Infantil del Perú,

- Plan Nacional de Restitución de la


Identi- dad 2005 – 2009,

- El Programa Nacional de Emergencia


Edu- cativa, aprobado en el 2006.

- Estrategia Nacional de Salud Sexual


y Re- productiva, orientada a disminuir
la muer- te materna y perinatal y
Guía Nacional de Atención Integral
del a Salud Sexual y Re- productiva
(R.M Nº 668-2004/MIMSA),
11
- Consejo Nacional de Educación, creado da por representantes de los niños, niñas
el 28 de agosto del 20029. y adolescentes, instituciones públicas,
privadas, organizaciones no gubernamentales,
Existen otros compromisos internacionales. organiza- ciones sociales de base y
En el marco de la Sesión de las Naciones organismos de co- operación internacional
Unidas a Favor de la Infancia, se realizó en que realizan acciones orientadas a fomentar
Nueva York el Diálogo Global por la Niñez la defensa y promoción de los derechos de
entre los sectores público y privado. Entre la niñez y adolescencia en nuestro país y
los tres jefes de Estado que asistieron que tiene como objetivo traba- jar por la
estuvo el Presidente del Perú. En la vigencia de una cultura de respeto a los
declaración final, ambos sectores se derechos de las niñas, niños y adoles-
compro- metieron a ejecutar medidas centes, buscando incorporarlos como
concretas para mejorar la situación de la agentes de cambio. La CONADENNA
infancia en el mun- do. Como consecuencia funciona desde 1994, pero el origen de su
de este compromiso, en mayo de 2003 se labor se remonta al 12 de setiembre de
llevó a cabo la reunión inaugural del 1991, fecha en la que, de acuerdo a ley
Diálogo Nacional por la Infancia entre dichos Nº 25339, se instituye la Sema- na
sectores, los mismos que se com- Nacional por los Derechos del Niño.
prometieron a hacer una alianza eficaz
para cumplir las metas del PNAIA 2002- Mención especial merece el Foro
201010. Educativo, una asociación sin fines de
lucro, plural y au- tónoma, comprometida
A ello hay que añadir que existen espacios con la transformación y el desarrollo de la
de articulación entre el Estado y la educación peruana en la perspectiva del
sociedad civil para realizar en forma desarrollo humano sostenible y de una
conjunta o coordinada acciones para la cultura democrática. Su propósito cen- tral
protección y defensa de los derechos de es hacer de la educación tema prioritario en
los niños, niñas y adolescentes, como el la agenda nacional, participando,
Comité Directivo Nacional para la promovien- do el debate público, generando
Prevención y Erradicación del Trabajo y articulando propuestas y acuerdos,
Infantil, la Red Nacional contra el Maltrato impulsando el empo- deramiento de la
del Niño y Adolescente, la Mesa Intersectorial sociedad civil, para influir en la formulación,
sobre el Ser- vicio de Defensorías, la Mesa implementación y vigilancia de
Intersectorial de Adolescentes en conflicto
con la Ley Penal, la
Comisión Multisectorial Encargada de la Imple-
mentación de Acciones Señaladas en el 9 Sobre este punto, se puede consultar a Manuel Iguíñiz,
PNAI- NA 2002-2010, entre los más (2004) La Transformación Educativa y el Acuerdo Nacional
en el Perú, artículo presentado al I Foro Latinoamericano
importantes. de Educación. Pacto y participación: Retos de la
Educación Actual.
Aquí destaca la Comisión Nacional por 10 Dialogo por La Niñez Entre Los Sectores Público y
los Derechos de las Niñas, Niños y Privado, (2005), para organizar las intervenciones en
Adolescentes (CONADENNA), una materia de niñez y adolescencia.
organización conforma-
las políticas educativas y para promover su sectores estatales y la sociedad civil, o la
efi- cacia en el ámbito de los derechos, la poca atención por parte de los gobiernos
equidad y calidad de la educación locales.
peruana.
Las organizaciones sociales de base, las
Y si menos de la tercera parte de las co- munidades andinas y amazónicas,
regiones han elaborado sus propios planes, también aportaron su iniciativa formando
los gobier- nos locales sí están obligados defensorías comunitarias.
por la nueva Ley Orgánica de
Municipalidades a que en cada La organización de los propios niños,
municipalidad distrital funcione una niñas y adolescentes es más bien
Defensoría Municipal del Niño y del precaria. Salvo la red nacional MANTHOC
Adolescente, con per- sonal y recursos y los NATS (Niños y Adolescentes
asignados. Estas defensorías, los Comités Trabajadores), no existe un de- sarrollo en
Municipales por los Derechos de los Niños este campo. Hay, sí, algunas otras redes
y Adolescentes, COMUDENAS, y las Me- menores impulsadas por organismos no
sas de Trabajo sobre el tema, tienen, sin gubernamentales, municipios escolares y
embar- go, un desarrollo desigual, debido a otras instituciones.
la escasez de recursos, su falta de
articulación con otros

12
Una realidad que debe
cambiar
4.
L
a vida de los menores de 18 años, que - Pese a estos avances, existe una gran
re- presentan el 40% del total de la dis- tancia entre las expectativas de la
población del Perú, se desarrolla en un pobla- ción y la capacidad y dificultad
contexto nacional del Estado y las políticas económicas
cuyos principales rasgos son los para resolver las demandas sociales. La
siguientes: crisis del sistema de partidos, su
debilidad y su dificultad para
- Consolidación de la institucionalidad representar a la población, se expresan
de- mocrática. A partir del 2001, los en una profunda desconfianza social
cambios en el Estado permitieron hacia la clase política.
avances importan- tes en la
consolidación de la democracia. Entre
- En noviembre del 2002 se inició el
ellos hay que señalar el proceso de
proce- so de descentralización11 con la
descentralización; la institucionalización
realización de elecciones regionales y
de mecanismos y procesos de
participación ciudadana, como los municipales. Se creó el Consejo
planes concertados y los presupuestos Nacional de Descentra- lización (hoy
participativos; la formación de espacios de desaparecido) para dirigir la
concertación como las Me- sas de implementación del proceso, institución
Concertación para la Lucha contra la pública con la que se pretendía
Pobreza y el Foro del Acuerdo avanzar
Nacional; la mayor transparencia en la
información del
Estado que permite a la población un mejor
conocimiento de la gestión pública. La 11 Incluye la modificación del Título XIV de la
con- formación de la Comisión de la Constitución en lo referido a la descentralización, la
aprobación de la Ley de Bases de la Descentralización,
Verdad y la Reconciliación (CVR) y su la Ley Orgánica de Regiones y la Ley Orgánica de
posterior informe también han sido de Municipalidades. Se ha promulgado la Ley de
vital importancia para la democracia y Integración de Regiones y la conformación de las
el país. juntas de presidentes regionales.
en la entrega de diversas competencias 14 CONADES, Financiamiento y Orientación del Gasto Pú-
blico. Lima, diciembre 2004.
y funciones a los gobiernos regionales, lo
15 Referencia del IDH-PNUD 2002 que precisa como fuente
que se ha realizado en forma parcial y a Pascó-Font y Saavedra (2001).
extrema- damente lenta. Actualmente
sus funciones han sido asumidas por la
Secretaria Nacio- nal de
Descentralización.

- Otros problemas a resolver en este


proceso son la persistencia del modelo
centralista y concentrador del poder, y
las dificultades de los gobiernos
regionales y municipales para
desarrollar sus capacidades programá-
ticas, técnicas y administrativas para
liderar el desarrollo de base territorial.

- El actual gobierno ha planteado 20


puntos para acelerar el proceso de
descentraliza- ción, el “shock
descentralista”, con el que se
compromete a transferir a los gobiernos
regionales, antes del 31 de diciembre
de 2007, las 185 funciones que están
contem- pladas en la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales.

- Uno de los mayores problemas que


in- cide en la crisis social y, por
ende, en la situación de nuestra
infancia, es el actual

12 CONADES, (2004), Documento preparado para la IX


Con- ferencia Nacional de Desarrollo Social, Lima.
13 Humberto Campodónico lo llama “crecimiento exclu-
yente”.

14
modelo económico que permite un
creci- miento importante pero en el - Un territorio difícil de articular y el
cual hay una ausencia del desarrollo desa- rrollo desigual entre los diferentes
social y de redistri- bución12. La departa- mentos o regiones, han
economía peruana ha crecido de generado una situa- ción de pobreza y
manera sostenida en los últimos desigualdad frente a la cual resulta
años, pero la mayoría de la insuficiente la asistencia social que
población se mantie- ne en una brinda el Estado.
situación de pobreza y de exclu- sión
social, y el empleo adecuado no - El Perú es uno de los países con mayor
crece o lo hace en forma exigua13. des- igualdad distributiva de la riqueza e
ingresos. El 20% de la población más
- No existe un plan de desarrollo rica concentra el 48% de los ingresos
nacional al que se articulen los nacionales, mientras que el 20% más
planes estratégicos multianuales de pobre sólo el 6%15.
los sectores del Estado ni tampoco
un enlace entre los sectores y al - La tasa de pobreza disminuye muy
interior de ellos14. Se aprobó la len- tamente. En el cuarto trimestre
creación del Centro Nacional de del 2001, ésta era de 54.8% de la
Planificación, pero no se le ha población y la de extrema pobreza de
asignado presupuesto para su fi- 24.4%. En el cuarto tri- mestre del
nanciamiento. 2002, la tasa de pobreza era de
54.3% y la de extrema pobreza de 200317.
23.9%. En el cuarto trimestre del
2003, la tasa de pobreza era de 54% y - El déficit calórico a nivel nacional era
la de pobreza extre- ma de 21.6%16. de 33.3% en el 2001; aumentó a 35.8%
en el 2002 y disminuyó muy poco a
- La tasa de pobreza rural es mayor que 34.2% en el 2003. En el ámbito rural
la urbana, y disminuye con lentitud. disminuyó de 46.6% en el 2001 a 39.2%
Pasó de 78.4% en el cuarto trimestre en el 2003. Mientras que en el área
del 2001, al 76% en el cuarto trimestre urbana aumentó de 26.2% en el 2001 a
del 2003. Por el contrario, la pobreza 29.4% en el 2002 y a 31.4% en el
urbana aumentó de 42% en el cuarto 2003. En Lima aumentó de 18.7% en el
trimestre del 2001 al 43.2% al cuarto 2001 a 29.8% en el 2003, por encima
trimestre del 2003. En el caso de la del promedio urbano18. Y en el 2002,
pobreza extrema, disminuye a nivel cinco departamentos tenían una tasa de
nacional entre el 2001 y el 2003, so- déficit calórico de 50% o más: Huá- nuco,
bre todo en la selva rural, donde pasó Huancavelica, Lambayeque, Puno y
de 43.7% en el 2001 al 25.4% el Loreto19.

15
del total de niños, el 62% está en
- Como es obvio, la situación de situación de pobreza y el 20.4% en
pobreza, la falta de salubridad, el situación de po- breza extrema20. La
déficit calórico y la ausencia de servicios niñez de situación de pobreza extrema
de salud y educación, inciden se ha incrementado entre 1997 y 2001.
directamente en la vida de los niños y Así, en 1997, el 25.7% de los niños y
niñas de nuestro país. Causa alarma que, niñas de 0 a 4 años estaban en si-
tuación de extrema pobreza, mientras
que para 2001 aumentó a 33.4%; en
1997, el 26% de los niños de 5 a 9
años estaban en situación de extrema
pobreza, pero para 2001 aumentaron a
35.2%; el 25.5% de los niños de 10 a 14
años estaban en situación de extrema
pobreza en 1997, pero esta ci- fra se
incrementó en 2001 al 33.7%; y el
17.7% de los adolescentes de 15 a 19
años estaban en dicha situación en
1997, pero en 2001 la cifra aumentó
a 23.2%21.

El gobierno peruano ha aprobado varios


pla- nes para enfrentar los problemas de
pobre- za: el Plan Nacional para la
Superación de la Pobreza, el Plan de
Desarrollo Rural, el Plan de Seguridad
Alimentaria, el Plan Integral de

16 HERRERA, Javier IRD-INEI, (2004), La Pobreza en el


Perú. 2003. Advertencia sobre los Cambios
Metodológicos, Lima, Documento de trabajo.
17 Ídem.
18 Comparando la ENAHO, último trimestre del
2001,2002 y 2003.
19 HERRERA, Javier IRD-INEI, (2004), La Pobreza en el
Perú. 2003. Advertencia sobre los Cambios
Metodológicos, Lima, Documento de trabajo.
20 APRODEH-CEDAL, (2005), Informe anual 2004
Derechos Económico, Sociales y Culturales.

16
21 INEI, Encuesta nacional de Hogares IV trimestre, 1997-2001.

17
Reparaciones, y el Plan Nacional de Desarrollo en el Perú. Informe Anual 2004-2005, Lima,
OXFAM.
Acción por la Infancia y la Adolescencia
23 Según investigaciones de Ganuza, León y Sauma presenta-
2002-2010. Asimismo, El Foro del dos en el documento del Ministerio de Economía y Finanzas
Acuerdo Nacional esta- bleció la Décima (2005). Gasto Público Social en el Perú: Taxonomía, Defini-
Política de Estado sobre Re- ducción de la ciones y Opciones de Política. Lima.
Pobreza.

- El empleo en el Perú, tal como existe


ac- tualmente, no es un mecanismo de
redis- tribución. La mayoría de los
peruanos ca- rece de un ingreso
adecuado y condiciones dignas de
trabajo. Este ha crecido más en la
pequeña y microempresa, que es un sec-
tor compuesto en su mayoría por
unidades domésticas con ingresos de
subsistencia, sin seguridad y sin
beneficios sociales. El porcentaje del
subempleo llega al 40% de la PEA,
mientras que el desempleo abierto fue
de alrededor del 10% en el año 2005,
el porcentaje más alto del pasado
reciente. El empleo remunerado ha
perdido su capa- cidad adquisitiva, han
empeorado las con- diciones de trabajo
y se han perdido varias conquistas
laborales22.

- El crecimiento económico se sustenta


bá- sicamente en el dinamismo del
sector mi- nero exportador y en la
agroindustria de exportación. El primero
no genera empleo, ya que tiene poco
eslabonamiento interno

22 GAMERO, Julio, (2005), “El Empleo en el 2004:


¿Punto de Inflexión o de Reflexión?” En: Pobreza y
y una alta relación capital-trabajo. expandió su oferta de infraestructura
En la agroindustria de exportación que básica de salud y de educación,
existe en la costa, sucede lo contrario: ampliando el acceso de la población a
ésta ha gene- rado un mayor estos servicios públicos. Sin embargo,
crecimiento del empleo que el que se esta ampliación no ha ido acom-
ha dado en Lima Metropolitana. pañada de una mejora en la calidad de
la enseñanza ni del acceso universal,
- El Estado peruano ha desarrollado gratuito y de calidad de los servicios de
pro- puestas de ingreso temporal salud.
urbano y ru- ral, adecuadamente
focalizados, sin uso clientelista, pero - El gasto per cápita en salud y
con resultados modestos para el educación en nuestro país es uno de
empleo e ingreso temporales. Se ha los más bajos de la región. Además,
dado una ley laboral específica para entre 1994 y 1996, el gasto per cápita en
las microempresas, la misma que no servicios sociales básicos fue uno de los
entra en total vigencia, además de ser más bajos23. Sin embargo, para esos
bastante con- trovertida. El Acuerdo mismos años aumentó el gasto vincu-
Nacional aprobó la Decimocuarta lado a programas de compensación
Política de Estado sobre Em- pleo social como FONCODES y PRONAA,
Digno y Productivo. aunque no necesariamente en los rubros
considerados gasto social básico a nivel
- En la década anterior, el Estado internacional.
- Entre 1999 y 2004, tanto el gasto Sin embargo, además de los problemas
público total como el gasto social de eficacia y eficiencia, aún no se ha
crecieron, pero el gasto social lo hizo a podido revertir la situación de pobreza
un ritmo bastante me- nor que el gasto generada por un crecimiento
público total. Dentro del gasto social, el económico incapaz de generar empleo
complementario creció más que el productivo adecuado.
básico24 y éste se incrementó menos que
el gasto social total. Desde 1995, el gas-
to social se incrementa a 46% del gasto 24 Se entiende por “gasto social básico”: salud básica,
educa- ción básica, agua y saneamiento y nutrición.
total del presupuesto, luego cae a 36%
25 VERÁSTEGUI, Rocío, (2005), El Gasto Social y los
en 1997 y crece otra vez en 1999, Progra- mas de Extrema Pobreza, Lima, Área de
año a partir del cual se mantiene Estudios Sociales del CIP.
entre el 42% y el 45%25.
5.
La situación de los niños,
niñas y adolescentes26

S
i bien el país ha avanzado en el marco Estratégico Sectorial Quinquenal Agosto 2001-Julio 2006.
MINSA. Pag.9.
nor- mativo y en planes a favor de la
infancia y han mejorado algunos
indicadores como la mortalidad infantil o
el acceso a la educación primaria, la mejora
en la situación de la infancia es lenta por la
persistencia de la pobreza, las des-
igualdades regionales, así como por la
ausencia de estrategias claras para la
implementación de las políticas y planes
aprobados, y por los insufi-
cientes recursos económicos asignados 27.

La situación de la infancia, especialmente en


las regiones, es un indicador para evaluar el

26 Revisar el informe sobre el cumplimiento de las Metas


del Milenio. Lima, enero del 2005.
27 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de
la OEA, en su segundo informe sobre el Perú,
recomendó hacer campañas de educación sobre los
derechos de la in- fancia.
28 Lineamientos de Política Sectorial para el Periodo
2002- 2012 y Principios Fundamentales para el Plan

19
funcionamiento del SNAINA. En los
departa- mentos visitados, salvo Lima e
Ica, lo encon- trado es preocupante. Un
rápido examen a la situación de la
salud, educación y protección de
derechos de los niños, niñas y
adolescentes en el Perú, basta para
revelarnos la necesidad de acciones
urgentes.

5.1 Salud
Los indicadores de salud de las madres
gestan- tes, la atención del parto, el
estado de salud de los niños y de las
niñas, las condiciones de salubridad en
las que viven y el acceso a los servicios
de salud, han mejorado en los últi- mos
años, y parece que seguirán esta tenden-
cia. Sin embargo, el ritmo de esas
mejoras es tan lento que todavía no se
han superado las desigualdades entre los
departamentos y en- tre grupos
sociales28. Tampoco ha mejorado la
posición del Perú en relación a otros
países de América Latina y en varios
departamentos

20
algunos indicadores se colocan en el 31 Fuente: ENDES Continua 2004. INEI.USAID. Junio 2006.

mismo nivel de países como Etiopía.


Además, nuestro país tiene de manera
simultánea problemas de salud propios del
viejo perfil epidemiológico, como las
enfermedades respiratorias agudas, y del
nuevo perfil, como la transmisión vertical
del VIH/ SIDA a los niños y niñas29.

a. El control prenatal
El acceso al control prenatal ha
mejorado pero es desigual en el país. En
áreas urbanas es mayor alcanzando el
97%, según la ENDES Continua 2004,
mientras que en el área rural solo alcanzó
82%, llegando a 91% a nivel na- cional30.

Las diferencias son notables. Según la


ENDES 2000, el quintil más rico tiene una
cobertura de 76.6%, mientras que solo el
32% del quintil más pobre tiene de 4 a más
controles. Según la ENDES 2000, en
Amazonas, Cajamarca, Huá- nuco y Loreto,
menos del 40% de las mujeres recibe
atención.

29 Lineamientos de Política Sectorial para el Periodo


2002- 2012 y Principios Fundamentales para el Plan
Estratégico Sectorial Quinquenal Agosto 2001-Julio
2006. MINSA. Pag.9.
30 En el informe del ENDES 2004 se puede ver que
muchos de los indicadores han mejorado
considerablemente en el período 2000-2004.
la tasa de mortalidad ma- terna a nivel
b. La atención profesional del parto nacional fue de 185 por cada 100 mil
nacidos vivos. Por ser un promedio, la cifra
El porcentaje de mujeres que han
esconde las diferencias entre los
tenido un parto atendido por
departamen-
profesionales a nivel nacio- nal ha ido
aumentando en los últimos años31, de
55% (ENDES 1996), a 58% (ENDES
2000),
y a 70% (ENDES Continua 2004).

La atención es mucho mayor en áreas


urba- nas, pero lo positivo es que el
incremento en el área rural es más
significativo. La cobertura en el área rural
pasó del 15% (ENDES 1996) al 24%
(ENDES 2000) y al 44% (ENDES Continua
2004).

Del quintil más pobre, solo el 20% de


muje- res se atendió en un
establecimiento de salud, frente al 93%
de las mujeres del quintil más rico.
Además, según la ENDES 2000, los de-
partamentos con menor atención
profesional del parto eran Amazonas,
Cajamarca, Huan- cavelica, Huánuco y
Puno, lo que evidencia aun las
desigualdades existentes en la atención y
acceso a las mujeres y niños.

c. Las complicaciones post-


parto y la mortalidad
materna
Las mujeres del quintil más pobre son
las que presentan el mayor número de
complicacio- nes post-parto. Según la
ENDES 2000, en el periodo 1994-2000,
tos y al interior de estos: en los 2002 y a 4.34% en 200335.
departamentos más pobres, la tasa de
mortalidad es de más de 400 por cada Estas desigualdades, aunque no tan marcadas,
100 mil nacidos vivos32. continúan después del nacimiento, pues solo

d. El crecimiento y desarrollo
durante la primera infancia33
Entre los principales problemas que
influyen en el buen desarrollo de la
infancia, tenemos que el 22% de las
adolescentes de las áreas rurales han
estado alguna vez embarazadas y que la
anemia por deficiencia de hierro duran- te la
gestación es frecuente. Según la ENDES
2000, la anemia afectaba al 39% de
mujeres embarazadas y al 40% de las
mujeres que daban de lactar. De estos
porcentajes, corres- pondía a anemia
severa el 17% de los casos. La ENDES
Continua 2004 no reporta el estado de
deficiencia de hierro, pero señala que el
65% tomó algún suplemento de hierro,
incre- mentándose en cinco puntos en
relación con la ENDES 2000.

La pobreza también influye en el peso de


los niños al nacer. Así, el 14% de madres en
situa- ción de extrema pobreza tiene
bebés con me- nos de 2,5 kilos al nacer34,
frente a 12.8% de las que viven en
situación de pobreza y 9.7% de no
pobres. Sin embargo, las Estadísticas
Vitales del Ministerio de Salud muestran
una disminución en este indicador: en el
2000 fue de 6.17%, en 2001 bajó a
5.85%, a 4.48% en
21
el 5.1% de menores de tres años en 37 Fuente: ENDES Continua 2004.

extrema pobreza contó en el 2000 38 INEI-UNICEF, Op. cit., p. 34.


con el “control del niño sano”, frente a 39 Op. Cit. P. 35.
8.3% de pobres no extre- mos y 5.9%
de no pobres36.

e. Mortalidad infantil
Desde 1991-1992, la tasa de mortalidad
infan- til se ha ido reduciendo en el
Perú, cifra que bajó a 43 en 1996, 33
en el 2000 y a 23 en 200437. Sin
embargo, la mortalidad neonatal
aumentó y en el continente solo Haití y
Bolivia tienen tasas superiores38.

Estas cifras son muy desiguales entre las


diver- sas regiones y entre zonas rurales
y urbanas39. Los departamentos con
mayor mortalidad in- fantil (menores de
un año) son: Cusco, con 84 por cada
mil nacidos vivos; Huancavelica y
Apurímac con 71; Huánuco con 63;
Puno con 59; y Pasco con 58.

32 Fuente: ENDES 2000, INEI.


33 Se toma como referencia el documento El Estado
de la Ni- ñez en el Perú, capítulos 3 y 4.
34 INEI-UNICEF. Op. cit., p. 34. Elaborado sobre la
base de la información de la INNIV 2000. Lima:
Cuánto S.A.
35 MIMDES, (2003), Informe anual de avances del
Plan Na- cional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia a nivel regional, sectorial y
nacional 2002-2003.
36 ENAHO 2000.

22
Las causas de esta mortalidad están en las 44 Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos ENCA
CENAN/INS 2003.
en- fermedades peri-natales (38%), las
infecciones respiratorias agudas (14%), las
enfermedades diarreicas agudas (3%), las
enfermedades con- génitas (8%), la
desnutrición y otras (27%).

En el rango de menores de cinco años, la


tasa de mortalidad también disminuyó: de
78 en 1992 a 32 en 200440.

f. Lactancia materna41
Un indicador positivo del Perú es el de la
lac- tancia materna exclusiva hasta los seis
meses, que según la ENDES Continua
2004 es de 64%, una de las más altas de
América Latina42. La cifra es mayor en los
sectores más pobres: de acuerdo con la
ENDES 2000, el 53% de niños y niñas en
situación de extrema pobre- za recibió
lactancia exclusiva hasta los cuatro meses,
frente al 39% de niños y niñas de es-
tratos no pobres. Sin embargo es
preocupante encontrar que en relación a la
ENDES 2000 donde se ubicó en 67%, en
el 2004 descien- dió a 63% la lactancia
materna exclusiva.43

40 Fuente : ENDES Continua 2004.


41 Los datos estadísticos de ENDES 2004 muestran una
ligera disminución de la lactancia materna en el
período 2000- 2004.
42 Op. cit., p. 35.
43 Fuente: ENDES Continua 2004.
El Ministerio de Salud ha acreditado y carencia de nu- trientes específicos como
monito- rea establecimientos de salud hierro y vitamina A. Entre los niños menores
que promueven la lactancia materna de 5 años, esta caren- cia afecta
como “Hospitales Ami- gos de la Madre especialmente en los dos primeros años
y el Niño”, mientras que el MIMDES de vida.
ha establecido lactarios. Otra estra-
tegia importante para la promoción de Aunque la anemia por deficiencia de
la lac- tancia es la aprobación del D.S. hierro, el problema nutricional de mayor
Nº 009-2006- MIMDES, donde se ordena prevalencia, tuvo una leve reducción entre
la implementación de lactarios en los años 1996 y 2000, sigue siendo una
instituciones del sector público donde de las más altas de la región. El 56% de
laboren veinte o más mujeres en edad los niños menores de 5 años sufre
fértil y al que el MIMDES viene anemia, cifra que crece hasta 76% en- tre
realizando se- guimiento para su los niños menores de 2 años. El área rural
cumplimiento. es la más afectada, con el 68.9% de los
niños menores de 5 años, pero en el área
g. Nutrición infantil urbana la cifra es también preocupante
porque llega a 52.3%44, más de la mitad.
En el Perú, la problemática nutricional Además de la defi- ciencia de hierro en la
se ex- presa principalmente en la dieta, la alta frecuencia de parasitosis
agrava el problema.
En este tema no existen grandes entre este año y el 200046. Las regiones
diferencias entre los departamentos, pues sierra y selva son las más afectadas, y el
según la EN- DES 2000, son 12 las regiones mayor nivel de desnutri- ción crónica se
que tienen más del 50% de la población presenta en el área rural. La ENDES 2000
menor de 5 años con anemia: Cusco encontró que el 25.4% de niños menores de
vuelve a ocupar el primer lu- gar con cinco años la sufrían, frente a 32% de los
70.7%, seguido de Tacna45 con 62.8%, Puno niños menores de dos años.
con 61%, Huancavelica con 58.6%,
Huánuco con 56.1%, Piura con 51%,
Madre de Dios con 54.8%, Junín con
h. Inmunizaciones
54.4%, Tumbes con 54.3%, Ayacucho y Hemos visto cómo un porcentaje significati-
Cajamarca con 52.7%, y Lambayeque con vo de la mortalidad infantil es provocado por
51.4%. Siete departamen- tos tienen entre enfermedades prevenibles. De allí que el des-
50% y 40% y solo cuatro entre 38% y censo de esta tasa se explique en el mayor
26%. ac- ceso de niños y niñas a las vacunas
básicas. La ENDES Continua 2004 da cifras
La desnutrición crónica se redujo entre alentado- ras y cercanas al total en la
1992- 1996, pero mantuvo sus cifras
mayoría de estas vacunas: el 95% de de cobertura en los niños menores de un
niños de 18 a 29 meses recibió la BGC, año se alcanzó en la vacuna contra la
las tres dosis de DPT tuvieron una hepatitis B y la anti-amarílica.
cobertura de 87%, las tres dosis de polio
llegaron a 81%, y la del sarampión Sin embargo, se han presentado
alcanzó al 90% de niños entre 19 y 29 problemas de desabastecimiento temporal
meses47. El 100% de vacunas y falta resolver las carencias
de la cadena de frío en el ámbito nacional,
pues solo el 5% de los establecimientos del
MINSA puede asegu- rar la temperatura
adecuada para las vacunas. El plan de
reposición de esta cadena tiene un costo
de 10 millones de dólares48.

i. VIH/SIDA
En 1983 existían 31 mil personas con
diagnós- tico conocido de VIH/SIDA,
14,180 de estos casos fueron reportados en
la última etapa de la enfermedad. Más de
20 años después, se estima que existen
76 mil afectados49. Si ha- blamos de niños
y niñas, los casos reportados

45 Lo que llama la atención porque es un departamento


que no es considerado pobre.
46 Según ENDES 2000, la prevalencia de DNC se
mantiene en 25.4%; y según MONIN CENAN 2002, se
mantiene en 25.6%.
47 FRANCKE, Pedro, señala en su artículo “Balance de
la Política de Salud 2001-2005” en: Pobreza y
Desarrollo en el Perú 2004-2005 (2005). Lima:
OXFAM: “que respecto de las vacunas, los datos del
MINSA y la ENDES son contra- dictorios. Mientras que
los primeros señalan una caída de cobertura, los
segundos muestran un incremento.”
48 Nota de Prensa, Sala Prensa Virtual. Oficina de
Comunica- ciones. MINSA.
49 CABELLO, Robinson, (2004), Situación y Respuesta al
VIH/ SIDA en el Perú, Lima, Vía Libre.
desde el inicio de la epidemia llegan a Lima.

665, de los cuales 393 se conocieron en 51 ALTERNATIVA – CEDAL, (2004), Desafíos del Derecho Hu-
mano al Agua en el Perú, Lima.
la última etapa del mal.

Aunque la enfermedad se contrae entre los


20 y 29 años, en la medida que el inicio
sexual es cada vez más temprano, crece
el riesgo de contraer el VIH/SIDA a menor
edad, lo que hace urgente la educación
sexual y el uso de preservativos.

El nivel de conocimiento de esta


enfermedad ha crecido entre las mujeres de
15 a 49 años50. Mientras que la ENDES
2000 reportó que el 87% de ellas había
escuchado sobre el SIDA, en la ENDES
2004 llegaron al 91%. En las áreas rurales y
de la sierra están menos informadas, sobre
todo las que no tienen grado alguno de
instrucción: según la misma fuente, en el
2004 solo el 47% había oído hablar del
SIDA.

Del universo de afectados, merece


especial preocupación el 3% que tiene
VIH/SIDA por contagio vertical de madre
a hijo, por lo que prevenir y combatir el
SIDA forma parte de las Metas del Milenio
que el Perú se ha compro- metido a
cumplir y es también uno de los re-
sultados del PNAINA 2002-2010.

50 INEI (2005). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud


Fami- liar; ENDES Continua 2004. Informe Preliminar.
enfermedades diarrei- cas, las tasas dadas
j. Morbilidad infantil por el Primer Ministro fue- ron de 0.77 en
el año 2000, frente a 0.63 en 2001, y
Las enfermedades diarreicas y
0.43 en 2002.
respiratorias (causa y efecto de la
desnutrición) son las de mayor
prevalencia en los estratos económicos k. Saneamiento básico
que viven en situación de pobreza: las
diarreas son la cuarta causa de Tanto las enfermedades diarreicas como la
mortalidad infantil y la neumonía es la pa- rasitosis, causantes de la desnutrición,
segunda. tienen su origen principalmente en las
malas condi- ciones de salubridad en que
Las tasas, sin embargo, han ido crecen los niños y las niñas, condiciones
disminuyen- do. Según el informe que están directamente vinculadas con su
presentado por el Primer Ministro al desarrollo.
Congreso sobre los avances del PNAINA
en el año 2003, las muertes por neu- Es cierto que el Perú ha hecho un gran
monía cayeron sucesivamente de 1,927 esfuer- zo en este campo, pero la
en 1999 (tasa 6.65), a 1,385 en 2000 cobertura continúa siendo desigual entre
(tasa 4.75), las zonas urbanas y rura- les y entre las
909 en 2001 (tasa 3.14) y 776 en 2002 diversas regiones. En el 2002, el 64%51 de
(tasa 2.69). Y respecto a las los hogares tenía agua por red públi- ca y el
49% desagüe por red pública, pero la
diferencia entre las zonas urbanas y rurales ampliar esta cobertura.
es abismal: mientras que en las primeras la
cober- tura de agua por red pública llega al
80.1%, en las segundas solo alcanza al
l. Comportamiento presupuestal52
33.4%. Y la brecha en el caso de desagüe
Para el período 2003-2005, el gasto en salud
por red pública se pro- fundiza aun más:
de niños y adolescentes representó el 1.4%, en
72.6% frente a 5.5%.
promedio, del gasto total. La cifra es baja y
tuvo un ligero descenso entre 2004 y 2005,
Las desigualdades entre costa, sierra y selva
cuando pasó de 1.55% a 1.54%, luego de
son también muy significativas: la cobertura
haber creci- do de 1.16% a 1.55% entre
de desagüe por red pública en los hogares
2003 y 2004.
es de 69.6% en Lima Metropolitana y el
resto de la costa, de 28.7% en la sierra y
En el sector Salud, los organismos
de 25% en la selva.
responsables son el Instituto Nacional de Salud
(INS), el Mi- nisterio de Salud (MINSA) y el
El actual gobierno ha puesto en marcha el
Seguro Integral de Salud (SIS). En el período
pro- grama “Agua para Todos”, que busca
examinado, el gasto del INS en atención a Si examinamos algunos programas específi-
la infancia cayó de 28 millones de nuevos cos, la tendencia es la misma. La
soles a 19 millones. El SIS, en cambio, alimentación y nutrición básica para
luego de crecer de 143 a 248 millones de grupos en riesgo tuvo 20,510 millones de
2003 a 2004, cayó a 219 millones de nuevos soles en 2003, su- bió a 21,056 en
nuevos soles en 2005. 2004 y cayó a 15,444 en 2005. Y el
control de crecimiento y desarrollo tuvo
un significativo crecimiento de 762 millones
a 1,115 millones entre 2003 y 2004, para
caer
estrepitosamente a 324 millones en 2005.

Los programas que experimentaron el mayor


crecimiento durante 2005 fueron la
atención integral de salud del niño y el
control epide- miológico - vigilancia de los
riesgos para la sa- lud, con incrementos en
sus gastos de 53.3% y 25.3%,
respectivamente.

La nutrición es un rubro que sufre graves


pro- blemas, según hemos visto. Aquí,
aunque el gasto se ha ido incrementando
en el período estudiado, representa apenas
1.56% del gasto público total.

Son cinco los sectores presentes en el gasto


en nutrición: gobiernos locales, gobiernos
regio- nales, MIMDES, PRONAA y Salud.
De ellos, los gobiernos locales, gracias al
Programa del Vaso de Leche, representan el
53.5% del gas- to entre 2003 y 2005.
Recordemos que fue precisamente en
2003 cuando ese programa pasó de los
gobiernos regionales a los gobier- nos
locales. El MIMDES (incluido el PRONAA)
ocupa el segundo lugar con el 46%.

52 Una aproximación al gasto público destinado a niños y


ado- lescentes 2003-2005, Consultoría realizada por
Humberto Ortiz Ruiz.
Edu- cación 1998-2003. Lima: Unidad de Estadística
5.2 Educación 53 Educativa.
55 INEI. ENAHO 2002.

a. Cobertura 56 Ibíd.

El acceso a la educación primaria es


uno de los grandes avances en el país.
Así, en el año 2003 se matricularon 7
millones 900 mil niños y niñas en
educación básica: inicial, primaria y
secundaria54. En el nivel inicial, se
matricu- laron 1 millón 100 mil niños y
niñas, de los cuales el 83% pertenece al
sector público. Se logró una cobertura del
90%55. En este nivel no se nota una
diferencia dramática entre las áreas rural
y urbana. En el área rural, la co- bertura
es del 89%, mientras que en el área
urbana es del 91%. Tampoco la cobertura
es diferente según estratos
socioeconómicos, ni entre niños y niñas.

En secundaria de menores, la cobertura


dismi- nuye en relación con la educación
primaria. Sólo se llega al 67%. Además, se
dan diferen- cias entre las áreas rural y
urbana. En la urba- na, la cobertura llega al
78%, mientras que en la rural sólo al
50.1%, lo que nos dice que hay un
problema de acceso a la educación para
los niños entre 12 y 17 años. También son
nota- bles las diferencias según grupos
socioeconó-

53 INNIVI, (2000), Lima: Cuánto S.A., citado en el texto El


Es- tado de la Niñez en el Perú, capítulo 5.
54 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2004), Cifras de la
micos: de los no pobres asiste el 87%56, que proviene de hogares no pobres. Los
mien- tras de los que viven en situación niños presentan una mayor asistencia que
de pobreza sólo asiste el 58.5%. las niñas, sobre todo en hogares pobres.

No existe diferencia en la matrícula


entre ni- ños y niñas en la educación
inicial y primaria, mientras que en la
educación secundaria es ligeramente
desfavorable para las niñas.

b. La educación preescolar
La cobertura de los programas de
estimulación temprana a menores de 3
años todavía es muy reducida, pues no
llega al 2.54%. Según el Mi- nisterio de
Educación, en el 2004 la población
atendida en educación inicial
comprendida entre los 3 a 5 años
aumentó a 46.3%. El Esta- do ha
planteado su importancia y los diversos
sectores van incorporando dentro de su
enfo- que la necesidad de una
intervención inter- sectorial entre el
MINEDU, MINSA y MIMDES dirigida a
este grupo de edad, iniciativa que va
avanzando, aunque todavía
lentamente.

c. Inasistencia a la escuela
Si bien la asistencia escolar ha
mejorado a ni- vel nacional, existen
diferencias según sexo, nivel de pobreza y
lugar de residencia. Duran- te el 2000,
el 4% de los niños entre 6 y 17 años
no asistió a un centro educativo. De és-
tos, el 8.4% proviene de hogares en
situación de pobreza, frente al 3.3%
d. El atraso escolar g. Calidad educativa
Las tres cuartas partes de los niños y niñas El sistema educativo es de baja calidad,
que viven en situación de pobreza
espe- cialmente en las zonas rurales. Una
presentan re- traso escolar, asociado a los
alta pro- porción de los niños y niñas no
pocos recursos económicos para cubrir el
ha logrado los aprendizajes básicos de
costo de los útiles escolares y el transporte.
comprensión lectora, escritura y
En zonas urbanas, el 50% de los niños y
razonamiento matemático. Tampo- co
niñas tiene atraso escolar frente al 65%
existen sistemas adecuados de evaluación.
de las zonas rurales. El 80% de los niños
Sólo el 5.8% de los estudiantes del sexto
y niñas de 5, 6 y 7 años que asisten a la
escuela están por encima de la edad norma- grado de la escuela pública tiene una tasa
tiva. Sólo el 30% de los estudiantes de acierto por encima del porcentaje de
concluye la educación básica en la edad respuestas co- rrectas requeridas en
normativa57. pruebas de comprensión de textos y sólo el
2.2% lo logra en escuelas multigrados y
unidocentes.
e. Desaprobación
Existe también una diferencia de calidad
En el 2001, el 9% de los estudiantes de en la educación pública y privada que
prima- ria (358,000) desaprobó el grado tiene en- tre sus causas el dispar acceso a
que cursa- ban, mientras que el 7% de los la tecnología. Por ejemplo, en el 200358,
estudiantes de ese nivel (300,000) fue el 8% de los cen- tros educativos
retirado por inasisten- cia. En secundaria, públicos, frente al 46% de los privados,
el 10% de los estudiantes (225,000) contaba con una computadora para uso
desaprobó el año que cursaba, la mayoría académico.
en área urbana, mientras que el 6%
(128,000) fue retirado.
h. Educación intercultural y bilingüe
f. Abandono escolar Se ha ido incrementando el porcentaje de
ni- ños y niñas que participa en la
En el 2002, el 4% de estudiantes de educación bi- lingüe intercultural. Por
primaria (159,000) y el 6% de alumnos ejemplo, en Ayacucho en el 2002, a nivel
de secundaria (147,000) abandonaron el de primaria sólo el 30% de
sistema educati-
vo de manera temporal o definitiva. Entre los
años 1998-2002, se redujo en 19% el número de niños que abandonaron el

27
sistema en pri- mer grado de primaria, pero 57 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2002), Cobertura y
se incrementó en 25% el abandono en calidad en el sistema escolar peruano. Citado en el
segundo grado y en me- nor medida en documento: “El Proyecto Abriendo Puertas: 1999-2003:
Respuesta para la Educación Rural en el Triángulo de la
los grados siguientes. Exclusión”, elab- orado por UNICEF.
58 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Op cit., p. 17.

28
niños y niñas de zonas donde el idioma
ma- terno no es el castellano participaban j. Comportamiento presupuestal
de una educación bilingüe intercultural,
aumentando para el 2003 al 49%. En el El gasto en educación de niños y
caso de Amazonas, este porcentaje adolescentes creció de 10.9% a 12.4% del
aumentó del 74% al 87% en ese período. gasto público to- tal entre 2003 y 2004,
Ancash es el departamento donde más se pero cayó ligeramente a 12.1% en 2005.
mejoró este aspecto: del 24% al 61%59. Sin embargo, cabe resaltar que en ese
período, el 69.1% del gasto desti- nado a
i. Inclusión de niños con educación y cultura se dirigió a la edu-
cación de niños y adolescentes.
discapacidad
Los programas de mayor importancia son
El acceso al sistema educativo de niños y los de educación primaria y secundaria,
niñas con discapacidad ha sido que re- presentan en promedio el 86% del
incorporado como meta dentro del gasto total destinado a la educación de
PNAINA. Hasta el momento se ha niños y adoles- centes en ese período. En
avanzado en la capacitación de personal general, hay un in- cremento en el gasto de
docente y la incorporación del 10% de todos los programas, a excepción de la
perso- nal especializado en los Programas
educación especial, que sufrió una
de Inter- vención Temprana (PRITE) y en los
contracción de 23.8% en 2005, año en el
centros de educación especial.
cual la infraestructura educativa tuvo el
mayor crecimiento: 67%.
El 55% de la población escolar con
discapa- cidad leve o moderada (44,000)
está matri- culado en los centros educativos En cifras globales, el gasto en educación
integradores regulares comprendidos en el de niños y adolescentes pasó de 4,330
Programa de Educación Inclusiva. millones de nuevos soles en 2003 a 4,768
millones en 2004 y llegó a 4,907 millones
59 MIMDES, Op. cit., Toma como fuente: Estadística de
en 2005. Es de- cir, hubo crecimiento,
la Di- rección Nacional de Educación Bilingüe pero éste no fue signi- ficativo.
Intercultural del MINEDU.
(hasta marzo del 2005), a 250 mil 46
5.3 Protección de derechos menores, lo que equivale al 2% de la
población menor de edad, es decir el 98%
a. El derecho a la identidad y al de la población infantil peruana aún no
cuenta con DNI.65 Durante el año 2006, el
nombre RENIEC, UNICEF y Plan Internacional, es-
tán realizando acciones para lograr entregar
Se calcula que cada año 94,200 niños y
niñas más no tendrán partida de
nacimiento y que sólo el 2% tiene DNI60.
Múltiples estudios rea- lizados demuestran
la relación entre indocu- mentación y
pobreza61.

Diversos sectores del Estado y la sociedad


ci- vil han tomado conciencia de esta
situación y han realizado campañas y
propuestas de mo- dificaciones normativas
que eliminan los obs- táculos para la
inscripción de los niños y niñas; asimismo,
se aprobó el Plan de Restitución de la
Identidad: Documentando a las Personas In-
documentadas 2005-2009.

Según las proyecciones del Instituto


Nacional de Estadística e Informática
(INEI)62, la pobla- ción peruana estimada
al 30 de junio del 2005 ascendería a 27
millones 946 mil 774 perso- nas, de las
cuales el 49.7% serían mujeres y el
50.3% varones. De esta población, 61.7%
serían personas mayores de 18 años y
el 38.3%63 serian menores de edad.64

En relación a los niños, niñas y


adolescentes, el RENIEC ha otorgado DNI,
más DNIs a niños, niñas, adolescentes y
adul- tos en zonas de extrema pobreza.
Asimismo, el MIMDES promovió la
cruzada nacional Mi Nombre, junto con
la Alianza por el Derecho Ciudadano,
que logró la promulgación de la Ley Nº
28720 que permite inscribir a los hi- jos
extramatrimoniales aunque el padre esté
ausente.

b. El trabajo infantil
La incorporación de los niños y niñas al
trabajo es uno de los indicadores más
claros de que a pesar de que la
economía crece, ésta no es capaz de
generar puestos de trabajo adecua- dos a
los adultos jefes de familia. En el 2001,
la Encuesta Nacional de Hogares
reporta que en el Perú 1 millón 987 mil
niños, niñas y ado- lescentes trabajan66,
representando el 27% de la población
entre 6 y 17 años. El aumento se

60 Documento que es obligatorio a partir de los 18


años de edad.
61 COMISIÓN ESPECIAL DE ALTO NIVEL PARA
ELABORAR PLAN NACIONAL DE RESTITUCIÓN
DE LA IDENTIDAD, (2005), Documentando a las
Personas Indocumentadas 2005-2009. Lima.
62 Fuente: INEI-Perú: Estimaciones y proyecciones de
población 1950-2050.
63 Fuente: Estimación realizada por la Gerencia de
Planifi- cación y Presupuesto de la RENIEC.
64 Cita textual del Plan Nacional de Restitución de la
Identi- dad. Resumen Ejecutivo. 2005-2009.
RENIEC.
65 Plan Nacional de Restitución de la Identidad.
Resumen Ejecutivo. 2005-2009. RENIEC.
66 Según la Encuesta Nacional de Hogares del cuarto
trimestre del 2001.
está dando más en niños y niñas entre los 68 REPÚBLICA DEL PERÚ, (2002), Plan Nacional de Acción
por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010, Lima, p. 38.
6 y 11 años, edades en las que deberían
estar en el colegio, que en los
adolescentes entre 12 y 17 años.

El trabajo infantil en zonas rurales está


vincu- lado al trabajo agrícola familiar y
en zonas ur- banas se realiza en
condiciones de mayor des- protección y
riesgo. Mención aparte merece el trabajo de
los niños en la minería artesanal y las
ladrilleras, donde las condiciones de explo-
tación son inhumanas.

En los departamentos de la sierra el trabajo


in- fantil es mayor con 42%, frente a los
departa- mentos de la selva con 19% y a
los de la costa con 16%67. En números
absolutos, Cajamarca, Lima y Puno son los
departamentos donde el mayor número
de niños entre los 6 y 17 años trabaja.
Por otro lado, la relación de la pobla- ción
ocupada de niños y niñas sobre la po-
blación total es mayor en Puno,
Huancavelica y Apurímac, departamentos
donde la mayoría de menores trabaja bajo la
categoría de “traba- jadores familiares no
remunerados”, lo que va cambiando
cuando llegan a la adolescencia, cuando
se emplean en el comercio, el trabajo
doméstico o como peones de labranza.

67 Documento MT –OIT, p. 5.
30
c. El maltrato y la educativo de estos, mayores son las
posibili- dades de que los niños y las
violencia familiar e niñas sufran el maltrato.
infantil
Se estima que 8 de cada 10 casos de
El maltrato infantil es muy frecuente abuso sexual tienen como victimario a un
en el hogar y la escuela. Existen muchas miembro del entorno familiar de la
formas de violencia, desde la privación víctima. De cada 10 embarazos de niñas
de los bienes bá- sicos para el desarrollo de 11 a 14 años, 6 son producto de
de capacidades hasta el abandono y la incesto o violación68.
violencia psicológica y física.

Según la ENDES 2000, el 50% de las


d. Los niños, niñas y
madres que emplean la violencia física adolescentes víctimas de
para castigar a sus hijos pertenece a violencia política
los dos quintiles más pobres. Por otro
lado, la violencia psicológica no es sólo De 1’600,000 personas afectadas por la
usada en los hogares pobres sino violencia política, el 30% está constituido
también en los ricos. Se puede afirmar por niños, niñas y adolescentes. La violencia
que en el maltrato influye el nivel polí- tica ha dejado un aproximado de 43
educativo de los padres, mil huér- fanos. Muchos de ellos, además
estableciéndose que a menor nivel de perder a
su familia, han tenido que desplazarse de violencia sexual; el reclutamiento forzado y el
sus lugares de origen, lo que ha afectado secuestro, vinie- ron de ambos lados del
su desa- rrollo personal69. conflicto. Las Fuerzas Armadas recurrieron a
las “levas” como meca- nismo compulsivo de
La Comisión de la Verdad y la alistamiento, imponien- do el Servicio Militar
Reconciliación en su informe dice que a niños entre 15 y 17 años de edad,
existieron 2,952 casos de crímenes y provenientes de zonas rurales y pobres del
violaciones que vulneraron los derechos país, lo que contravenía las normas nacionales
de los niños y de las niñas, cometi- dos y el Derecho Internacional Huma- nitario.
por los agentes del Estado, por el Partido
Comunista del Perú Sendero Luminoso El PCP-SL tuvo una política persistente y
(PCP- SL) y por el Movimiento con- tinua de reclutamiento forzado de
Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). niños y niñas, en especial en las zonas de
Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Junín.
Las ejecuciones arbitrarias; las víctimas de Considerados como parte del Ejército
mi- nas y granadas; la tortura y los tratos Guerrillero Popular, los menores eran
crueles, inhumanos y degradantes; la destinados a trabajos de vigilan- cia,
31
espionaje, provisión de alimentos, entre La Comisión de la Verdad y la
otros. A partir de los doce años, eran Reconciliación ha planteado la necesidad
adies- trados en el manejo de armas y de reparar a quie- nes siendo niños y
estaban listos para participar en acciones niñas en la época de la violencia política
de guerra. no sólo sufrieron carencias, sino el dolor
de diversas pérdidas: la de sus padres, la
de hábitat y la del futuro de sus pro- pios
hijos.

e. La explotación sexual
comercial infantil
(ESC)70
Según la OIT, la explotación sexual
comercial infantil se define como la
“utilización del niño o niña como objeto
sexual, mercancía nego- ciable a cambio
de una transacción monetaria o en
especies”. Es un delito, que consiste en la
utilización de niños, niñas y adolescentes
en actos sexuales o eróticos, para la
satisfac- ción de los intereses y deseos de
una persona o grupo de personas, a
cambio de un pago o promesa de pago o
cualquier otro tipo de be- neficio. Implica
el sometimiento del cuerpo y la voluntad
de las víctimas, despojándolas de sus más
elementales derechos humanos.71

69 Op cit. p. 38.
70 Fuente: MIMDES Dirección General de la Familia y la
Co- munidad.
71 ESCIA, ESCI o ESCNNA son algunas de las siglas con las
que indistintamente se hace referencia a la situación
de la que son víctimas niñas, niños y adolescentes.
ESCI, explotación sexual comercial infantil; ESCNNA,
explotación sexual co- mercial de niñas, niños y
adolescentes; ESCIA, explotación sexual comercial
infantil y adolescente. En el presente texto se utilizará
32
solamente la sigla ESC. Fuente MIMDES.

33
Los explotadores por lo general no actúan 73 Información obtenida de OIT–IPEC. Trabajo Infantil en el
Perú.
in- dividualmente, sino que se valen de
redes u organizaciones criminales, para
captar o “re- clutar” a sus víctimas, como
por ejemplo:

- La captación en las zonas de origen de


las víctimas con conocimiento o engaño
a los progenitores de éstas, mediando
a veces incluso un pago a la familia por
el “engan- che” inicial de las mismas;
en algunos ca- sos, se recurre a la figura
cultural del “com- padrazgo”.

- El uso de publicidad engañosa y


ofertas de empleo (mediante agencias
de empleo o avisos en los medios de
comunicación) relacionados con ofertas
de trabajo bien remunerado (como
empleadas domésticas, meseras de
bares, discotecas, y otros), pro- puestas
matrimoniales, agencias de mode- laje y
participación en concursos de belle- za,
etc.

- Enamorados, amigos o compañeros(as)


de colegio y jóvenes “enamoradores”
de las redes y bandas organizadas.

- Cabinas de internet, en las que los


explota- dores realizan el contacto
indirecto a través del CHAT con sus
potenciales víctimas, en-

72 Información obtenida de OIT–IPEC. Trabajo Infantil en


el Perú.
volviéndolas en situaciones de abuso, nacional. El “Plan de reducción de la
que incluyen en algunos casos el explotación sexual de niñas, niños y
sometimiento a la producción de adolescentes” estimó para el año 2006 un
pornografía infantil. número mínimo de 9,600 víctimas visibles,
existiendo un alto sub registro que nos
Actualmente se distinguen las siguientes lleva a pensar que se trataría de una cifra
mo- dalidades: turismo sexual; trata mucho mayor. Se sabe que generalmente
con fines de explotación sexual; son niñas entre los 10 y 17 años. Las
pornografía infantil y la explotación regiones donde el MIMDES ha corroborado
sexual remunerada. Sin embargo, la ESC la problemática son Lima, Loreto, Cusco,
ha evolucionado tanto que las modali- Madre de Dios, San Mar- tín, Tacna,
dades, formas y lugares de explotación se Ucayali, Ancash (Chimbote), Cerro de Pasco,
han ampliado. Junín, Tumbes, Ica, Cajamarca, Lam-
bayeque y Puno. De otro lado, la OIT73
Por las características del problema no infor- ma que generalmente son niñas
hay da- tos que puedan reflejar su entre los 10 y 17 años. Y que se
magnitud72. Sin em- bargo, por diversas concentran en zonas ur- banas como
fuentes (reportajes periodís- ticos, trabajo Chiclayo, Iquitos, Pucallpa, Lima, Cusco,
de campo, etc.) se han elaborado mapas Puno y Cajamarca. Por lo general, en
en donde se describen los principales lugares donde se encuentran hombres solos,
focos de ESC en el país y puede como puertos, minas y lugares turísticos.
decirse que se trata de un problema
El Plan Nacional de Acción por la sectores del Poder Ejecutivo, Poder Judicial,
Infancia y Adolescencia 2002 – 2010 ha Ministerio Público, Gobiernos Regionales, Go-
previsto en su resultado 21 la “Reducción biernos Locales y sociedad civil, en los
de ESC de niñas, niños y adolescentes”, depar- tamentos de Lima, Cusco, Madre
para ello, se cuenta con una propuesta de de Dios y Loreto.
Plan de implementa- ción sobre el tema,
que viene siendo revisado y aprobado por El MIMDES en el año 2006, elevó a rango
cada Sector involucrado en la temática, de Decreto Supremo Nº 014-2006-MIMDES,
además de conformar una sub comisión los Lineamientos para la intervención en focos
sobre el resultado 21 al interior de la de explotación sexual de niñas, niños y
Comisión Multisectorial del PNAINA. Asi- adoles- centes, en donde se les reconoce
mismo, el MIMDES presentó a la como víc- timas y se busca su protección por
cooperación técnica del Reino de Bélgica todas las entidades del Estado. A su vez
un proyecto para la lucha contra esta desde, el 2004 viene realizando acciones de
problemática en el Perú, el cual fue incidencia (Ley 28251, que introduce
aprobado por el fondo multilateral y lo diversos delitos pro- pios, como la
ejecuta UNICEF en coordinación con los pornografía infantil, el “usuario cliente” y el
turismo sexual); el funcionamien- to de campañas comunicacionales a nivel distrital
Casas de Acogida para víctimas (2005); y nacional, así como Capacitación a los
centros de Emergencia Mujer y el
fortalecimiento de la Línea de Apoyo y
recepción de casos de explotación sexual
de niñas, niños y adoles- centes. (Línea
100). Del mismo modo, por Resolución
Ministerial Nº 122-2007-MIMDES se declaró
el mes de mayo de todos los años como
el “Mes de lucha contra la ESC de ni-
ñas, niños y adolescentes a nivel nacional
en el Sector”.

f. Comportamiento presupuestal74
Los sectores involucrados en justicia y
bienestar social de niños y adolescentes son
el MIMDES, los gobiernos regionales y el
Poder Judicial. El primero de ellos es el más
importante, pues representa en promedio el
79.1% del gasto en este rubro en el
período 2003-2005. Las ci- fras globales,
no obstante, no son alentadoras. El gasto
en justicia y bienestar para niños y
adolescentes llega apenas al 0.28% del
gasto público total en esos tres años.

Si examinamos los montos, vemos que


el gasto fue de 105.2 millones de nuevos
soles en 2003, que bajaron a 103.1
millones en 2004 y subieron a 118.2
millones en 2005. El Poder Judicial tuvo
aproximadamente el 10% de esos
montos, con 10.6 millones el
estudios y proyectos con apoyo de organiza-
ciones de Cooperación Extranjera 74 Fuente: Sistema Integrado de Administración Financiera
(UNICEF, Cooperación Técnica del Reino del Sector Público.
de Bélgica),
primer año, 11.3 el segundo y 11.1 y las aldeas infantiles, a cargo de los
millones el tercero. gobiernos regionales, ocupan el cuarto lugar
con 10.3%.
La atención al menor de tres años del
progra- ma Wawa Wasi representó el Durante 2005, los programas de asistencia y
33.7% en pro- medio en el período de defensa de los derechos del niño y
estudiado. Le siguen en orden de adolescente, experimentaron significativos
importancia los programas apoyo al niño y
crecimientos. El primero pasó de 129
adolescente con 29.8% y apoyo a las
millones de nuevos soles a 135 millones, y
beneficencias con 10.8% (ambos del
el segundo de 2,697 millones a 4,592
INABIF)
millones.
Hallazgos del
Trabajo de Campo
6.
P
ara la realización del trabajo de campo año, a través del Decreto Supremo Nº 018-96-
se realizaron entrevistas semiestructuradas, PRES. El organigrama aprobado colocó al Ente
seleccionando a los entrevistados según Rector del Sistema al mismo nivel que los vice
crite-
rios propios de la investigación cualitativa.

6.1 Normatividad
En agosto de 1996 nació el Sistema
Nacional de Atención Integral al Niño y al
Adolescente. Fue creado por la Ley Nº
26815, promulgada en cumplimiento del
Código de los Niños y Adolescentes. Esta
Ley establece la finalidad del Sistema y sus
integrantes, sus objetivos, su estructura y
su constitución como programa
presupuestal del desaparecido Ministerio
de la Presidencia. Dentro de él, se señala
el Ente Rector como órgano central del
Sistema.

El Reglamento llegó en octubre del mismo


35
ministerios del Ministerio de la
Presidencia al que estaba adscrito. El
artículo 5º le otorgó au- tonomía técnica,
funcional y administrativa.

Dentro del Ente Rector, el Directorio era


el órgano de mayor jerarquía que
establecía las metas, formulaba,
orientaba y aprobaba las políticas del
Sistema. Era presidido por un re-
presentante del Ministerio de la
Presidencia e integrado por un
representante de cada uno de los
siguientes ministerios: Salud, Educa-
ción, Justicia, Trabajo, y Economía y
Finanzas, dos representantes de la Iglesia
Católica y tres representantes de la
sociedad civil.

Asimismo, la norma preveía la


conformación de entidades semejantes al
Ente Rector a nivel regional que
dependían administrativa, fun- cional y
técnicamente de él y tenían sus res-
pectivos directorios. Establecía que la
finalidad del Sistema era “coordinar,
orientar, integrar, estructurar, formular,
supervisar y evaluar las políticas, planes,
programas y acciones a nivel

36
nacional dirigidas a la atención integral de Nº 27793 de Organización y Funciones, se
to- dos los niños y adolescentes”. define la estructura orgánica del MIMDES así
como su competencia. Entre ellas señala, en
En octubre de 1996, por Decreto el Ar-
Legislativo Nº 866 se crea el Ministerio de
Promoción de la Mujer y del Desarrollo
Humano, PROMU- DEH, poniendo bajo
su jurisdicción al Ente Rector del SNAINA.
El Sistema y el Ente Rector pierden peso y
autonomía, ya que el mismo Vice
ministerio de la Mujer y Desarrollo Huma- no
será responsable también de la rectoría de
otras problemáticas. Luego, en abril de
1999 se emite el Decreto Supremo Nº
004-99-JUS que aprueba el Texto Único
Ordenado del Có- digo de los Niños y
Adolescentes, cuyo libro segundo norma
el SNAINA pero no hace refe- rencia al
Ente Rector. Y el 7 de agosto del 2000 se
promulga la Ley Nº 27337, Nuevo Código
de los Niños y Adolescentes, vigente hasta
hoy, que también en su libro segundo
establece el SNAINA y al PROMUDEH
como su Ente Rector.

Como se aprecia, la normatividad del


SNAINA va sufriendo constantes
modificaciones. Así, en el gobierno de
Alejandro Toledo se produ- cen cambios
en el Ministerio de la Mujer que afectarán
al Ente Rector del Sistema, mientras el
Sistema mismo desaparece en su implemen-
tación y aun más en el conocimiento y la
con- ciencia de los diversos operadores del
Estado acerca de su existencia.

El 25 de julio del 2002, mediante la Ley


tículo 2, que el MIMDES “Aprueba, tiene tres órganos uno de los cuales es la
ejecuta y supervisa las políticas de mujer Dirección de Niños, Niñas y Adolescentes,
y desarrollo social promoviendo la antes considerada como “Dirección General”.
equidad de género… igualdad de El Artículo 61º señala como una de sus
oportunidades para la niñez, la tercera fun-
edad y las poblaciones en situación de
pobreza y pobreza extrema,
discriminadas y excluidas”. La novedad
es que crea dos vice ministerios: el de
la Mujer y el de Desarrollo Social.

El Reglamento de Organización y
Funciones fue aprobado por Decreto
Supremo Nº 008- 2002 MIMDES. Su
capítulo V señala que los órganos de
línea que dependen del despacho
Viceministerial de la Mujer son tres,
uno de ellos la Dirección General de
Niños, Niñas y Adolescentes, el cual, a
su vez, tiene dos ór- ganos de línea: La
Oficina del Plan Nacional de Acción por
la Infancia y Adolescencia y la Oficina
de Defensorías.

Los cambios continúan y en


diciembre de 2004 se aprueba un nuevo
Reglamento de Or- ganización y
Funciones del MIMDES median- te
Decreto Supremo Nº 011-2004-
MIMDES. Al definir las funciones del
Vice ministerio, en ninguna se incluye a
los niños, niñas y adoles- centes (art.
19). De manera confusa se incluye como
función de la Dirección General de la
Familia y la Comunidad, la rectoría del
Siste- ma Nacional de Población en
Riesgo (Ley Nº 26918). Luego en el
artículo 60º establece que la Dirección
General de la Familia y la Comu- nidad
ciones la de “Coordinar y supervisar al sólo hace explícita mención a dos
Siste- ma Nacional de Atención Integral al operadores o elementos del Sistema: las
Niño y al Adolescente de acuerdo a las defensorías y el tra- bajo infantil y por lo
funciones esta- blecidas en el Código de tanto del Ministerio de Trabajo. Ni las leyes
los Niños y Adoles- centes y normas ni el Código han dado lu-
complementarias”. Pese a ser mencionados
ambos sistemas, no se menciona la
relación que debe existir entre ellos.

En nuestro país, que está en pleno


proceso de descentralización, es de suma
importancia que la normatividad de los otros
niveles de gobier- no, es decir regional y
local, sea concordante con los objetivos
del Código, el SNAINA y el Ente Rector.
Sin embargo, la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales no establece las
compe- tencias de este nivel de gobierno
en el tema de infancia ni hace mención
al SNAINA. Lo mismo sucede con la Ley
Orgánica de Munici- palidades, que si bien
establece el servicio de las DEMUNAS, lo
que es un avance, no hace referencia a
la responsabilidad del municipio
propiamente en la elaboración de políticas
y ejecución de programas orientados a
la infancia.

En conclusión, si bien la ley de creación


del Sistema Nacional de Atención al
Niño y al Adolescente no se ha derogado, y
algunas nor- mas en sus “considerandos”
se basan en ella, en la práctica los
cambios institucionales la han dejado sin
efecto.

El Código de los Niños y Adolescentes


gar a un reglamento y arreglos
institucionales claros que permitan
orientar en concreto a los poderes del
Estado, a los sectores del Ejecuti- vo y a
cada nivel de gobierno en el funciona-
miento del SNAINA.

El Código de los Niños y Adolescentes


pone mayor énfasis en el Ente Rector y
mucho me- nos en el diseño del
Sistema. Hasta ahora lo que más se ha
desarrollado normativamente es el Ente
Rector, sin embargo éste ya no tiene un
directorio que era su instancia de
mayor jerarquía; ya no existe un
directorio intersec- torial con la
participación de la sociedad civil, que
apruebe las políticas.

El trabajo de campo ha demostrado que


en la práctica la normatividad referida al
Sistema es más aplicable en las zonas
urbanas que en las rurales, porque se
ajusta más a la realidad social, cultural e
institucional urbana, donde es mayor
la presencia del Estado.

El marco normativo, entonces, plantea las


si- guientes limitaciones:

- El Código define muy brevemente el


Sis- tema y su composición, desarrolla
más las funciones del Ente Rector.

- A diferencia de la Ley de Creación


del Sistema, el Código no incluye
como par- te de él a los diversos
sectores del Esta- do (pone énfasis
en el PROMUDEH, hoy MIMDES).
Por ello, el Poder Judicial, por
ejemplo, se siente tangencial al
Sistema y no parte de él.
- Aunque existe una normatividad ralela y más fuerte que el propio
extensa en relación con la infancia, MIMDES, aunque formal o legalmente
desde leyes sectoriales hasta leyes no sea así.
específicas, ninguna de ellas menciona
la obligatoriedad o por lo menos la Todos los operadores coinciden en la
necesidad de ser parte de un Sistema. urgente necesidad de tener un Ente Rector
que oriente y articule las políticas de la
- Tanto el Código como la Ley carecen infancia. El sector Educación es percibido
de una reglamentación y especificaciones como el de mayor ca- pacidad para ejercer
ad- ministrativas que permitan definir como Ente Rector, segui- do por el sector
estrate- gias claras para la diversidad de Salud.
realidades.
La mayoría de operadores pone énfasis en
- En el Código aparecen, además del la importancia de pensar y diseñar el
MI- MDES, dos operadores: las Sistema y el Ente Rector a nivel de los
defensorías y el Ministerio de Trabajo. gobiernos regionales, más aun cuando las
El segundo es el menos articulado al competencias y funciones les van a ser
Sistema. transferidas en el corto plazo.
El Ente formalmente Rector en el MIMDES, Son, sin embargo, los niños y niñas del
casi desaparece o carece de liderazgo a Movi- miento de Niños Trabajadores de
nivel re- gional, presentando caras diversas Piura quie- nes tienen una propuesta más
(PRONAA, FONCODES), las cuales no están pensada. Ellos opinan75 que es necesario
identificadas con los temas de infancia y constituir e im- plementar un Consejo
en muchos casos se comportan como una Nacional de Infancia con rango de cartera
institucionalidad pa- ministerial, a imagen y semejanza del
Consejo Nacional de la Juven- tud
(CONAJU), con autonomía y presupuesto
propio. Y proponen el nombramiento de
75 Movimiento Nacional de Nats Organizados del Perú.
un defensor de los Niños, Niñas y
Adolescentes elegido con la participación
de sus propias or- ganizaciones y de
toda la sociedad civil.

38
Nacional Wawa Wasi de Piura y la
6.2 Enfoques municipalidad distrital de Huan- carani-
Paucartambo, que sí tienen una pers- pectiva
El enfoque con el que se aborda la proble- de derechos.
mática de la infancia es la base, la correa
de transmisión, la savia del sistema,
porque lo orienta, le da el contenido y una
estrategia co- mún. Para los diversos
sectores del Estado, sin embargo, es un
proceso lento pasar del mo- delo de
protección al modelo de derechos en
asuntos de infancia. Aunque esto está
claro a nivel normativo, es todavía poco
asimilado en la práctica del personal que
implementa diver- sas acciones.

Para algunos entrevistados, los enfoques con


los que trabajan los diversos operadores
del Estado y la sociedad civil son
variados y se combinan según su rol y
objetivo. En los del Estado predominan las
intervenciones asisten- ciales y de
reparación, mientras que en los de la
sociedad civil predominan las intervencio-
nes preventivas y promocionales. En casi
todos los casos son intervenciones
sectoriales y no integrales.

De acuerdo a los mismos informantes, la


De- fensoría del Pueblo es la excepción de
esa ten- dencia, razón por la cual tiene un
rol clave en un Sistema de Atención
Integral a la Infancia en el marco de la
Convención de los Derechos del Niño y
Adolescente. Otras excepciones
encontradas son la Dirección de
Planificación del Gobierno Regional del
Cusco, la Dirección Regional del Programa
Los operadores en temas de infancia
del MI- MDES en los diversos
departamentos y niveles de gobierno
tienen enfoques no solo distintos sino
también contrapuestos. Por ejemplo, en
Piura la Beneficencia Pública tiene un
enfoque asistencial, mientras que la
dirección del pro- grama Wawa Wasi
tiene uno de derechos.

6.3 Los subsistemas:


La información que se presenta a
continuación resume los principales
hallazgos identificados durante la
realización del Informe.

a. El subsistema de
desarrollo de capacidades
vinculado al derecho a la
supervivencia y al desarrollo
Su núcleo básico está formado por los
secto- res Salud y Educación, los cuales
desarrollan políticas y programas de
carácter universal de mediano y largo
plazo llamados regulares. Sus servicios
tienen relación directa y universal con la
infancia, desde la gestación hasta los 18
años en el caso de Salud y desde los 2
hasta los 18 en el caso de Educación.

Pero no se han establecido suficientes


procedi- mientos y métodos que los
interrelacionen de manera permanente.
Se ha avanzado en esta dirección con el
Convenio Marco entre Edu- cación y
Salud celebrado en agosto del 2002, y
con la ejecución del Programa
Escuelas Saludables. Este último, si
bien no se ejecuta en todos los lugares,
está bastante difundido.
Ambos sectores funcionan más los Consejos Regionales para elaborar sus
articuladamen- te a nivel de provincias que planes a partir
no son capitales de departamento y en los
distritos, pero sobre todo en comunidades y 76 Consejo Nacional de Educación. Hacia un proyecto edu-
caseríos, donde resul- tan siendo la única cativo Nacional Propuesta del Consejo Nacional de Edu-
cación, Lima agosto del 2005.
presencia del Estado.

El sector Salud ha constituido el Consejo


Na- cional de Salud, como órgano
consultivo del Ministerio de Salud para
concertar y coordinar en todo el país el
Sistema Nacional Coordi- nado y
Descentralizado de Salud. Está confor- mado
por consejeros nacionales, regionales y
locales. Tiene representantes de los diversos
sistemas de salud, público y privado, y de
la sociedad civil, así como varias comisiones
tra- bajando diversos problemas de salud,
pero ca- rece de una comisión de
infancia, lo que va en contra de la
estrategia de los modelos de atención
integral de salud según ciclo de vida.

Por su parte, el sector Educación ha


constituido el Consejo Nacional de
Educación, compues- to por consejeros
nombrados por el Ejecutivo entre
personalidades reconocidas en el campo
educativo de la sociedad civil, cuyos
equiva- lentes son los Consejos
Participativos Regiona- les y Locales de
Educación, que tienen como objetivo es
elaborar los proyectos educativos nacional,
regionales y locales.

En todas las regiones donde hemos


recogido información se han constituido
40
de la convocatoria de los gobiernos de la comu- nidad es muy importante. En el
regiona- les. Vale la pena resaltar las primero están las promotoras y los agentes
potencialidades para la articulación comunitarios a ni- vel de atención primaria
entre Salud y Educación que presenta de salud para activi- dades preventivo
el Proyecto Educativo Regional cuando promocionales; y en el caso de Educación,
en el tercer resultado de su primer ob- en las comunidades más pobres los
jetivo señala: “La primera infancia es PRONOEI funcionan en locales comuna-
prioridad nacional. El derecho a la vida y les y son atendidos por promotoras
a la educación desde el nacimiento está educativas que son líderes de la
plenamente garanti- zado para toda la comunidad y reciben un pago de 230
infancia, con oportunidades diversas y de nuevos soles mensuales.
calidad para su óptimo desarro- llo”76,
asegurando la asistencia en salud, nu- En las regiones donde hemos realizado el
trición y protección a los menores de 3 estu- dio, hemos encontrado que el sector
años, afianzando el óptimo desarrollo Salud ha avanzado en varias estrategias,
de capacida- des infantiles desde el como la ade- cuación cultural del parto en
nacimiento y desarro- llando una gestión zonas andinas y amazónicas; la captación
eficiente de los programas sociales. de madres gestantes a través de promotoras
de salud para garantizar que tengan sus
Tanto en el Sector Salud como en el controles prenatales; y la facili- tación del
Sector Educación, el apoyo que reciben parto institucional a través del esta-
blecimiento de Casas de Espera. Se empieza Asimismo, la Campaña por el Buen Trato a
a trabajar estrategias de atención diferentes los Niños y Niñas está funcionando en varias
para sectores juveniles; en Cusco y de las regiones y es un acierto para evitar
Huancavelica por ejemplo, se preocupan que la escuela sea, como lo es en muchos
por los problemas de los jóvenes en sitios, un lugar donde se maltrata a los
situaciones de riesgo como violencia, menores de edad. Por Resolución Ministerial
drogadicción, pandillaje y embarazo precoz, Nº 1073-2002-ED se aprobó el
incorporando su participación, a tra- vés procedimiento de investigación y protección
de la semana de la juventud, la redacción de maltratos físicos, psicológicos o de
de la carta de los derechos de la salud y violencia sexual en agravio de los edu-
otras acciones de prevención. candos cometidos por personal del sector
educación.
En el Sector Educación, uno de los
grandes avances es el acceso casi En las regiones visitadas, el sector Educación
universal a la edu- cación primaria. El ha promovido la formación de los Municipios
Programa de Tutoría en los sitios visitados es Escolares para incentivar la participación de los
importante para atender los problemas de estudiantes en sus escuelas. En algunas de
los adolescentes y para articular la escuela ellas se desarrollan el Programa Educación
con otros actores de la comunidad. para el Trabajo y el concurso Escuela
41
Aprende con el Ministerio de Trabajo. Un tamento de Amazonas, donde se está
avance significativo se da en la provincia ejecu- tando el Programa Integral de
de Chachapoyas, depar- Estimulación Temprana en base a la
Familia, PIETBF.

Sin embargo, persisten varios problemas,


prin- cipalmente en las provincias que no
son ca- pital de departamento, y en las
comunidades andinas y amazónicas. El
más serio es que no se cuenta con servicios
de educación secunda- ria y los niños y
niñas tienen que migrar para poder
estudiar. Por ejemplo, el distrito de Yauli de
la provincia de Angaraes sólo tiene servicios
de educación primaria y el 40% del
alumnado viene de los anexos caminando
más de dos horas. En Condorcanqui los
niños y niñas que migran para estudiar no
tienen albergues don- de quedarse, salvo
los de religiosas que brin- dan este
servicio.

Hay también un déficit de servicios de


educa- ción inicial. Los Centros de
Educación Inicial y los programas no
escolarizados que funcio- nan, son en la
mayoría de los casos a iniciativa de la
comunidad.

Se presentan también problemas de extra


edad, sobre todo en las zonas rurales del
Cus- co, Ayacucho y Huancavelica, así
como la poca capacidad para atender la
necesidad de una educación bilingüe e
intercultural en las zonas andinas y
amazónicas.

Otros graves problemas que hemos


encontra- do en la mayoría de las
provincias son: alto índice de
42
analfabetismo, número elevado de
alumnos por maestro, sobre todo en las
comu- nidades, bajo rendimiento escolar
(atribuido a

43
la desnutrición), una mayoría de escuelas
uni- docente y multigrado, ausencia del
programa de educación rural y de un
currículo diversifi- cado de acuerdo a la
77 Ver Reglamento de Organización y Funciones del MIMDES,
realidad y necesidades de las titulo II artículos 8º,9º, 10º y título III artículos 11º y
comunidades nativas, profesores sin 12º.
preparación para atender esas necesidades,
y baja calidad educativa, especialmente en
lec- to-escritura y razonamiento
matemático.

La Ley de Educación, en los artículos en


los que define su concepción y
principios, no menciona directamente a la
infancia, se afin- ca más bien en la
familia. En los artículos que establecen los
niveles de la educación básica sí lo hace.
A nivel de la Educación inicial men- ciona
la necesidad de una relación intersecto- rial
para cumplir con sus objetivos. En el nivel
primario señala que su finalidad es educar
in- tegralmente a niños y en el nivel
secundario que debe tenerse en cuenta las
necesidades y derechos de los púberes y
adolescentes.

La Ley del sector Salud tampoco hace


alusión directa a los derechos específicos de
los niños, niñas y adolescentes, ni a la
Convención, el Código, el PNAIA 2002-
2010 y el SNAINA. Tampoco menciona las
necesarias articulacio- nes con otros
sectores, salvo en el nivel inicial, donde
hace énfasis en una articulación toda- vía
vaga con la familia y la comunidad.

42
b. El subsistema de De los diversos sectores del Estado, es
el MIMDES el sector que por su visión,
protección de la infancia misión y objetivos77 específicos está
en situaciones de orientado a preve- nir y atender a los
vulnerabilidad y riesgo niños, niñas y adolescentes en esas
situaciones. Para ello cuenta con dos
Este subsistema tiene a su cargo elaborar instrumentos:
las políticas, programas y proyectos para
prevenir, proteger y atender a los niños, i) La Dirección de Niñas, Niños y
niñas y adoles- centes en situaciones Adoles- centes, órgano de la Dirección
particularmente negativas para su General de Familia y la Comunidad que
desarrollo y que vulneran real o poten- a su vez es ór- gano del Vice ministerio
cialmente sus derechos. Nos referimos de la Mujer. Esta Dirección es el Ente
especí- ficamente a los problemas de Rector del Sistema. Su función es
reconocimiento del derecho a la normativa y de supervisión de los
identidad y al nombre, mal- trato temas de infancia, en especial garanti-
infantil y violencia familiar, explotación zar el buen funcionamiento de los
comercial sexual, abandono, trabajo diversos tipos de defensorías.
infantil, violencia política, discapacidad
y pobreza. ii) El Instituto Nacional de Bienestar
Familiar, INABIF, que según Ley Nº
26918 es el ór-
gano rector del Sistema Nacional para y dependiente del INABIF; la Secretaría
la Población en Riesgo, y según el Nacional de Adopciones, que según ley de
último ROF está adscrito al Despacho creación del Sistema era una de las
Viceministerial, lo cual le da más poder secretarías técnicas del sistema, pero que
o rango que al Ente Rector. Tiene como según el ROF es un órgano desconcentra- do
funciones dirigir y eje- cutar acciones del MIMDES que depende del despacho de
orientadas a la población en situaciones la Viceministra de la Mujer; y el Programa
de riesgo, entre ellas los niños, niñas y Nacional de Asistencia Alimentaria79, adscrito al
adolescentes. Supervisa además las Vice ministerio de Desarrollo Social, que
transferencias programáticas destinadas a la ejecuta programas de complementación ali-
protección integral de la primera mentaria y nutricionales orientados a niños,
infancia de competencia del niñas y adolescentes.
MIMDES78.
Para constituirse internamente en un Sistema
El MIMDES tiene otros programas y articulado de las direcciones, programas na-
órganos vinculados con la infancia: el cionales y órganos descentralizados, el MIM-
Programa Nacio- nal Wawa Wasi, adscrito DES constituyó, por R.M. Nº 497-2006, del

43
26 de julio del 2006, la Comisión - El Ministerio de Trabajo que debe
Intersectorial encargada de implementar vigilar y supervisar que los adolescentes
el PNAINA. que traba- jan de manera dependiente
estén inscritos por sus empleadores y que
Otros sectores que ejecutan funciones de sus condiciones de trabajo y
pro- tección son: remunerativas se realicen se- gún ley.
Pero no en todos los lugares hay una
Dirección de Trabajo.

- El Ministerio del Interior, que a través


de la Policía Nacional ejecuta programas
y accio- nes dirigidos a los niños, niñas y
adolescen- tes en situación de riesgo,
como el programa Colibrí, orientado
teóricamente a los que trabajan en la
calle. Decimos teóricamente porque en
muchas comisarías este progra- ma se
limita a distribuir alimentos a niños,
niñas y adolescentes,
independientemente de si trabajan o no.
También desarrollan el programa
Gaviota, que ejecuta acciones parecidas
con las denominadas pandillas.

- El Poder Judicial tiene los centros


transito- rios para los adolescentes en
conflicto con la ley penal.

- Hay ejemplos de intervención


municipal, como el Municipio de Lima
Metropolitana que tiene un albergue
para los niños, niñas y adolescentes en
situación de abandono: la Casa de los
Petisos.

78 Ver Reglamento de Organización y Funciones del


MIMDES Capítulo I Funciones de los Programas
Nacionales artículo 84º.
79 Ver Reglamento de Organización y Funciones del

42
MIMDES Artículo 81º .

43
- Muchas iniciativas dispersas, desarticula- INABIF, PNP, DEMUNA, CEM; Centro de
das, que no logran cubrir el universo Atención al Niño, Niña y Ado- lescente
de demanda y en muchos casos no Trabajador/a. También se ha formado una Red
tienen un enfoque de derechos. de Apoyo al Adolescente promovida por la
Dirección de Participación Ciudadana
Vemos así que el MIMDES es sólo parte de
un sistema mayor del que forman parte
otros sec- tores que llegan directamente al
universo de niños, niñas y adolescentes. Su
gran limitación es no estar desconcentrado
en direcciones re- gionales como otros
sectores; su presencia es mayor en el
gobierno central / nacional que en el
regional y local, donde esa presencia es
dispersa, pues se da a través de múltiples
pro- gramas con objetivos diversos y
población ob- jetivo distinta que no
coordinan entre sí.

Algunos de sus servicios y programas sí se


re- lacionan con otros sectores,
especialmente con Salud, pero desde su
propia estrategia y necesidades. Ejemplo
de ello son los Centros de Emergencia
Mujer (que además se relacio- nan con la
Policía Nacional) y el Programa Na- cional
Wawa Wasi; mientras que el PRONAA se
relaciona con las escuelas; y los servicios
y programas del INABIF con el sector
Salud, el Ministerio Público y el Poder
Judicial.

En algunos lugares, como Pucallpa, se ha


organi- zado una Red de Protección de los
niños, niñas y adolescentes que trabaja con
niños que viven o trabajan en la calle, en
riesgo social. Esta Red está conformada por

44
de la PNP, y el CEM, área del Este es el único subsistema que funciona
adolescente del MINSA que utiliza como tal, porque cuenta con normas y
fichas de referencia y con- procedimien- tos integrados y secuenciales
trarreferencia, lo cual es un buen que hace de cada uno de ellos un eslabón
mecanismo para el funcionamiento del de la cadena del pro- ceso. Las defensorías
sistema. comunitarias, y en gene- ral todas las
defensorías, aunque de naturaleza distinta,
c. Subsistema de garantía de son parte de este subsistema, porque si
bien tienen un rol preventivo promocional,
acceso y administración de intervienen en casos de reconocimiento de
justicia los niños y niñas, de demandas por
alimentos, en situaciones de maltrato
a la infancia infantil y tienen me- canismos de
conciliación para la solución de conflictos
Este subsistema está orientado
familiares.
preferentemen- te a la población infantil
en situaciones parti- culares de riesgo
En los últimos años este subsistema ha
cuyos derechos ya han sido vulnerados.
me- jorado considerablemente su
Su núcleo básico está constituido por la
perspectiva de trabajo, pues ha introducido
Policía Nacional, el Ministerio Público, el
la especialización en temas de infancia, se
Poder Judicial y el Ministerio de
han nombrado fisca- les y jueces de
Justicia.
familia, el Ministerio del Inte- rior aprobó
el Plan de Acción por la Infancia
y la Adolescencia 2002–2010, y el componentes de este subsistema va
Ministerio Público aprobó el Plan Estratégico desapareciendo, quedando como únicos
de Infancia y Adolescencia 2004–2010. agentes del sistema de adminis- tración de
justicia el juez de paz y las defen- sorías
Sin embargo, preocupa que en las regiones comunitarias. Un problema adicional es la falta
vi- sitadas el proceso de mejora para la de abogados de oficio que defiendan a los
atención especializada se haya detenido. más pobres. Además, algunos fiscales de
El tema de administración de justicia es familias mantienen una visión patriarcal para
uno de los más serios, sobre todo en zonas opinar y resolver los problemas.
de mayor pobreza, donde es notoria la
ausencia de fiscales y jue- ces de familia Sin embargo, hemos encontrado también mu-
especializados, además de una excesiva cho interés y metodologías creativas para ali-
carga procesal. Una de las principa- les gerar la carga procesal, para identificar cuellos
quejas de los propios operadores es que de botella, homogenizar criterios de acuerdo
el personal no se da abasto. Cuando se a las particulares realidades de cada región,
pasa del nivel provincial al distrital, así como para acelerar procesos y evitar
comunidades y caseríos, cada uno de los des- animar a las personas que vienen de
45
comu- nidades muy alejadas. Se reclama Existen barreras para acceder a este
también la presencia de personal subsiste- ma, los principales se relacionan
profesional calificado para entender los con los pro- blemas económicos: las
procesos psicológicos de los niños y niñas; familias carecen de ingresos para pagar
esta necesidad de psicólogos la hemos abogados y para desplazar- se
encontrado en todas las regiones. continuamente a la provincia o a la capital
de departamento. Las personas que no
hablan castellano no tienen opción de ser
escuchados en su lengua materna. La
dispersión geográfica de la población y las
comunidades impiden la llegada de los
servicios y no se han planteado, como en el
sector Salud, formar equipos itine- rantes.
La corrupción y la demora en los pro-
cesos hacen que en muchas comunidades
las decisiones y sanciones de la asamblea
comuni- taria tengan más credibilidad, por
ejemplo en el caso de violencia familiar y a
ella recurren con más frecuencia que al
sistema oficial.

Este subsistema, por su naturaleza, se


relacio- na con varios servicios del
MIMDES, como los Centros de Emergencia
Mujer, las Casas de Re- fugio, las
Defensorías, el INABIF y la Secretaría de
Adopciones.

d. Subsistema normativo
de exigibilidad de derechos
No debe olvidarse que es el marco
normativo el que da existencia legal a las
instituciones y a sus procedimientos y que
obliga a su cumpli- miento. El Parlamento
es el poder autónomo del Estado que
legisla entre otros en temas de infancia,
pero no tiene ni ha tenido una comi- sión
de infancia.

46
Es un avance que por ley cada año el
Presiden- te del Consejo de Ministros
debe dar cuenta al

47
Parlamento de los avances del PNAIA relación de par con las autorida- des de los
2002- 2010. Hasta ahora, los informes han otros sectores de los subsistemas. El nivel
sido sec- toriales, lo que ha puesto en en que esta dirección está ubicada en la
evidencia que no existe un Sistema estructura del ministerio no le permite una
propiamente. Además, no se ha generado el reacción rápida, visible y autorizada frente a la
interés ni una real fiscalización sobre el problemática de la infancia. Además, existe a
Ejecutivo, ni ha merecido el interés de la
prensa.

Los consejos regionales y concejos


municipa- les tienen también capacidad
legislativa a tra- vés de la dación de
ordenanzas. Hasta ahora sólo en contados
casos lo han hecho a favor de la infancia
de su localidad. Por ejemplo, se ha
señalado la obligación de los municipios
distritales de supervisar los centros de
cuida- dos diurnos, pero muy pocas
municipalidades han cumplido con aprobar
ordenanzas en ese sentido. Existen
excepciones en algunos muni- cipios que
han incorporado en el Presupuesto
participativo la noción de que los niños
deben ser lo primero.

6.4 Articulaciones
entre los
subsistemas
El MIMDES, como Ente Rector, podría
haberse convertido en el articulador de los
subsistemas, pero no lo ha hecho, lo que
se explica porque la Dirección de Niñas,
Niños y Adolescentes no tiene una
nivel del gobierno central, pero no tiene de ni- ños en las edades decisivas, está
equi- valentes a nivel regional, extendido por todo el país, ha organizado al
provincial y local. mayor número de mujeres a costo cero
para el Estado y, sin em- bargo, no ha
Es cierto que el MIMDES, como Ente merecido la atención del Estado y otros
Rector, ejecuta un conjunto de operadores para potenciarlo.
programas, proyectos y acciones dirigidas
a la infancia, pero estos tam- poco
forman parte propiamente de un subsis-
tema, son “vidas paralelas” que se
relacionan de manera diferente con los
subsistemas.

INABIF y la Secretaría Nacional de


Adopcio- nes tienen vínculos fuertes con
el subsistema de protección, y el
Programa Nacional Wawa Wasi con
Salud.

El Centro de Emergencia Mujer, cuando


detec- ta o acuden a él casos en los que
se dan situa- ciones como maltrato
infantil y abuso sexual, reporta al sector
Salud para constatar los da- ños.
Asimismo, el MIMDES ha capacitado a
varios sectores, como la Policía
Nacional.

A nivel distrital, los municipios ejecutan


el pro- grama de Vaso de Leche, que
tiene como po- blación objetivo a niños
y niñas desde los 3 me- ses hasta los 6
años, madres gestantes y madres que dan
de lactar. Por ley, se distribuye en todos
los distritos del país. Pero no tiene
relación con ningún Ente Rector, se
ejecuta por asignación presupuestal
directa del MEF a los municipios. Este
programa es uno de los que más presu-
puesto requiere, llega al mayor número
muni- cipios van tomando más relevancia
a. Funcionamiento del sistema como referente de las necesidades de la
pobla- ción. Aunque con una menor
No existen diferencias sustantivas entre los
presencia en
de- partamentos de sierra, selva y costa.
Se per- ciben algunos matices
importantes para una estrategia regional,
por ejemplo, el problema común del
maltrato infantil está asociado en la sierra a
la violencia familiar, mientras que en la
selva se vincula a la desintegración familiar
por la migración temporal del padre o la
madre en busca de empleo.

En cambio, sí existen diferencias notables


en- tre los niveles regional, provincial y
local:

- En el nivel regional casi el total de


operado- res tiene posibilidades de
articularse entre sí en los subsistemas;
además encontramos una presencia muy
activa de ONG especia- lizadas en temas
de infancia. Es obvia tam- bién la
situación particular de las capitales de
departamento, sede de los gobiernos re-
gionales, donde los diversos actores
tienen más fortalezas.

- A nivel provincial va disminuyendo la


pre- sencia y las fortalezas de los
sectores del Estado, al disminuir la
capacidad de su per- sonal y sus recursos
económicos. El subsis- tema que más se
debilita es el de la protec- ción de
derechos, desaparecen las oficinas de
familia en las comisarías, lo mismo que
fiscales y jueces especializados. Los
47
relación a las capitales y sede de
región, la incidencia e importancia
de las ONG80, es importante.

- A nivel distrital y comunal, la


presencia de los operadores estatales
va desaparecien- do, salvo en los
distritos capital de depar- tamento, y
el empobrecimiento de la in-
fraestructura estatal es notoria. El
número de operadores es mínimo. El
municipio y la comunidad adquieren
mayor protagonis- mo en la ejecución
de acciones concretas a favor de la
infancia.

Hay también diferencias entre lo rural


y lo urbano. Como ya mencionamos,
los marcos conceptuales, la comprensión
de la realidad y de los problemas con
que se elabora la nor- matividad en
general tienen como referente lo urbano
y lo urbano costeño.

Nociones básicas como infancia, familia,


tra- bajo infantil, maltrato, salud y
enfermedad tienen connotaciones
distintas en las comu- nidades rurales.
Muchos de los operadores han
mencionado que requieren de equipos
multidisciplinarios que les permitan
entender mejor los problemas y los
comportamientos de la población. Han
reclamado la presencia de antropólogos
y psicólogos, mientras que el Sis- tema
tiene básicamente abogados, maestros y
médicos.

80 Ejemplo de esto es CODENI en el Cusco.

48
b. Barreras de acceso a resistencia a este incumplimiento del propio
Ejecutivo.
los servicios del
sistema Hasta ahora los gobiernos locales invierten
escasos recursos para el ejercicio de los
Son muchas las barreras: distancia dere-
geográfica, carencia de ingresos económicos
para solven- tar los gastos de traslado para
acudir a los ser- vicios de salud y
educación o para pagar los honorarios
profesionales de los abogados en casos de
litigio y las tasas judiciales. Pero uno de
los más graves problemas es el desconoci-
miento de los derechos que asiste a la
perso- na, de la existencia de determinados
servicios, de sus procedimientos y de su
gratuidad.

Hay además falta de credibilidad en la


justicia, ausencia de cultura de denuncia,
lentitud en los procesos, retraso en la
solución de proble- mas, solicitud de
pruebas de oficio. Asimismo, el uso del
castellano como única lengua oficial
excluye a personas de otras lenguas
maternas de los servicios, cuya condición
étnica es mo- tivo de marginación.

c. Condiciones adversas para


el funcionamiento del SNAINA
La atención a la infancia no ha contado
con los recursos adecuados. La ley de
Equilibrio Fis- cal 2006 estableció que el
30% de los créditos suplementarios se
destinaran a la infancia, sin embargo no se
cumplió. El Ente Rector no en- cabezó una
chos de la infancia. Para estos temas varón contra la mujer, violencia
depen- den de la cooperación asociada al alcoholismo como causa
internacional y de las ONGDs. inmediata, y a las deterioradas condi-
ciones de vida y las diversas formas de
No existen indicadores de funcionamiento ex-
del SNAINA. La capacidad de gestión
del Estado para el tema de infancia
todavía es limitada. Existen múltiples e
interesantes experiencias, pero aisladas,
sin continuidad. El personal to- davía no
tiene suficiente capacitación para
trabajar con una perspectiva de derechos.
Su visión y actuación son todavía muy
sectoriali- zadas, en muy pocos casos se
encuentra una visión integral de los
problemas y de las inter- venciones, de
tal manera que generen siner- gias
entre ellos. Tampoco se cuenta con
equi- pos multidisciplinarios que permitan
entender las diversas dimensiones de los
problemas, así como los aspectos sociales
y culturales. El per- sonal reclama ser
capacitado a través de for- mas
descentralizadas.

d. Problemas de la infancia
más frecuentes y el
SNAINA
Si los ordenamos de acuerdo con su
dimen- sión, los problemas de la
infancia que hemos identificado como
los más frecuentes son:

- Violencia familiar y maltrato infantil: El


mal- trato está asociado casi siempre
pero no únicamente a la pertenencia a
familias que sufren violencia del
clusión como causa mediata. Está eje- cuta centralizadamente, es decir, de
vinculado también a formas de relación manera directa entre el Ministerio y la
entre adultos y menores, donde el rigor escuela rural, sin pasar por la Dirección
parece ser la forma más eficaz de ser Regional de Edu- cación, lo que permitiría
obedecidos, y se repite en el hogar y en tener un desarrollo de capacidades
la escuela, donde en ocasio- nes toma locales.
la forma delictiva de abuso sexual. Las
niñas son quienes sufren con mayor fre-
cuencia todas estas formas de
maltrato.

- Desnutrición infantil: El SNAINA no


funciona como sistema, no existe un
Ente Rector en materia nutricional; el
Ministerio de Salud, a través del Instituto
Nacional de Nutrición, tie- ne funciones
muy limitadas, como la de su- pervisar
la calidad de los alimentos y mezclas de
los programas del PRONAA. El Programa
del Vaso de Leche está “suelto” y el
Programa Nacional Wawa Wasi tiene un
componente nutricional que no se
articula al PRONAA.

- Educación rural: Acumula casi todos los


problemas de la educación pública:
poco acceso, sobre todo a la educación
inicial y secundaria; extra edad; alta
deserción con mayor énfasis de las niñas;
repitencia; falta de plazas y recursos
económicos para el nú- mero adecuado
de profesores; infraestruc- tura deficiente
y deteriorada; ausencia de materiales
educativos culturalmente perti- nentes.
Frente a esto, el SNAINA reacciona como
un programa de educación rural que, por
lo menos para el caso del Cusco, se
e. Problemas de la infancia
menos frecuentes y el
SNAINA
Aunque menos frecuentes, otros
problemas identificados, en orden de
dimensión, son:

- Trabajo infantil: Aunque el Código,


en el Capítulo II sobre el SNAINA,
pone espe- cial énfasis en esta
problemática, llama la atención que
los diversos operadores no la
mencionen. Por ejemplo, en
Huancavelica, donde la relación de
Niños, Niñas y Ado- lescentes que
trabajan sobre la población ocupada
es una de las más altas, ningún
operador mencionó este problema; y
en Apurímac, donde también es
elevada, solo un operador mencionó
el trabajo infantil en el campo.

La problemática se evidenció en
zonas urbanas: en Piura, donde una
de las ocu- paciones más frecuentes
en niños es la de estibadores en los
mercados; en Cusco, donde el
problema son las niñas y niños
trabajadores del hogar migrantes de
zonas rurales, para quienes no se
cumple la Ley de Trabajadores del
Hogar; y en Ica, donde los
adolescentes trabajan en las
actividades agrícolas modernas y como
lustradores de calzado.

En este caso el SNAINA funciona de


mane- ra muy precaria e insuficiente,
en parte por la poquísima fuerza e
importancia que tie- ne el Ministerio
de Trabajo en la estructura del
Estado en términos de asignación
pre-
supuestal y función, y porque la mayoría focos de ex- plotación sexual comercial de
de ocupaciones de niños, niñas y niños, niñas y adolescentes, en la que
adolescentes son informales, de modo participan el MI- MDES, el Ministerio
que el Ministerio no tiene Público, el Poder Judi- cial, los ministerios
posibilidades de inspección. de Justicia e Interior, y Acción por los
Niños.
En el caso de los niños, niñas y
adolescen- tes trabajadores del hogar, el
Ministerio de Trabajo es un operador
“suelto” que no coordina ni se
relaciona con otros opera- dores, salvo
cuando promovió reuniones de
consultas en 12 ciudades sobre el Plan
Nacional de Prevención y Erradicación
del Trabajo Infantil.

Existe una controversia sobre cómo


debe funcionar el sistema de
protección frente al trabajo infantil.
Por un lado, están los abolicionistas, y
por otro los niños, niñas y adolescentes
trabajadores que reivindican el derecho
al trabajo digno.

- La explotación sexual comercial


infantil: Llama la atención que este
tema no apa- reciera como
preocupación de casi ningún operador.
En cambio, más de uno se quejó de
que por ser Cusco una ciudad eminen-
temente turística se le atribuya este
proble- ma como uno particularmente
resaltante.

Existe una Mesa de Trabajo para la


elabo- ración y validación de criterios y
procedi- mientos de investigación en

50
También se constituyó el Grupo de a la ciudad más cercana en caso de los niños
Trabajo Multisectorial Permanente y a Lima en caso de las niñas, alejándolos
contra la Trata de Personas, integrado de su ambiente y haciendo imposible la
por los ministerios de Interior, Salud, visita de su familia y el acceso a una
Justicia, Educación, Trabajo, MIMDES y defensa.
Relaciones Exteriores, el Poder
Judicial, el Ministerio Público y
representan- tes de la sociedad civil
que han desarrollado acciones de
prevención y formación de gru- pos
multisectoriales en Iquitos y Puno.

- Niños, niñas y adolescentes con


discapa- cidad: Salvo un operador
del sector Edu- cación en
Huancavelica, no hemos tenido
mención alguna a la necesidad de
que el Sistema responda a las
necesidades parti- culares de los
niños, niñas y adolescentes con
discapacidad; tampoco encontramos
infraestructura y personal
especializado para atenderlos, ni
instituciones de la so- ciedad civil
que hayan asumido incidencia
política en este tema.

f. Lo que menos funciona en el Sistema


Lo que menos funciona en el Sistema
son las instituciones tutelares. Existen
aquellas que tie- nen que ver con niños
y niñas en abandono (albergues, casas
de refugio públicas o las pri- vadas que el
MIMDES tiene dificultades para
supervisar). Pero en el caso de los
adolescentes infractores, no se cuenta en
casi ningún lugar con hogares
transitorios; éstos tienen que ser llevados
51
No se cuenta con centros de liderazgo de niños y niñas, que con autonomía
rehabilitación, solo existe uno en Cusco del control del Estado tiene capacidad de
y otro en Ucayali. Ninguno tiene el inci- dir en las políticas públicas orientadas a
servicio de orientación a adolescentes. la in- fancia, de manera particular al sector
Cuando no hay mérito a inter- namiento, que tra- baja. Su enfoque del trabajo infantil
carecen de medidas alternativas (como el cuestiona
servicio comunitario). Solo existe una
experiencia piloto en Lima, en el distrito
de Independencia, y en Trujillo cuentan
con el compromiso de los municipios y el
apoyo téc- nico y financiero de una ONG
de cooperación internacional.

g. Participación de las
niñas, niños y
adolescentes
Hemos encontrado que la participación de
los niños, niñas y adolescentes no es un
objetivo explícito de los diversos operadores
del Siste- ma. Una excepción puede ser el
sector Edu- cación, que ha desarrollado
en varios depar- tamentos de manera
efectiva los Municipios Escolares. Son las
ONGDs las que más han promovido la
participación de los niños, niñas y
adolescentes.

Mención especial merece la organización


de los niños, niñas y adolescentes
trabajadores que han promovido
liderazgos infantiles de mucha calidad. El
Movimiento de Niños Traba- jadores
Católicos, organización que va a cum- plir
30 años, es un espacio de capacitación de
la visión abolicionista y define un
conjunto de reivindicaciones de los niños,
niñas, y adoles- centes trabajadores en
temas de condiciones laborales, salud y
educación.

En esa misma línea pero desde los


movimien- tos no confesionales, existe
el Movimiento Nacional de Niños
Trabajadores Organizados y la
Coordinadora Nacional de diversas
orga- nizaciones de niños, niñas y
adolescentes que agrupa a menores de
los Municipios Escolares, Boy Scout,
organizaciones juveniles de los ba- rrios,
los NATS y los del programa Colibrí.

En el 2006, la UNICEF promovió la


campaña “Vota por la Niñez” realizada
durante la cam- paña electoral nacional,
en la que comprome- tieron a cada uno
de los candidatos con una plataforma
por la infancia elaborada por los propios
niños. También se organizaron even- tos
nacionales para que los candidatos
expu- sieran su programa por la
infancia.

Para nuestro estudio realizamos encuestas


a 353 niños, niñas y adolescentes entre
los 6 y 17 años en Apurímac,
Chachapoyas, Huan- cavelica, Ica y
Piura, además de delegados al Congreso
Internacional, llegando a participar en la
encuesta representantes de 48 provincias
procedentes de 20 departamentos.

De los encuestados, el 70% afirma


conocer que en el lugar donde viven
existen los siguien- tes operadores del
Sistema: comisaría, posta médica,
colegio, municipalidad, comedor po-
pular, comité del Vaso de Leche,
parroquia y otras iglesias. A los servicios
que más han acu-
dido han sido a la posta médica, al
hospital, al colegio y a la parroquia. Las 81 Fuente: MIMDES. Sub Dirección de Defensorías del Niño
y del Adolescente.
que menos cono- cen y a la que menos
acuden son el MAMIS, el Centro de 82 Fuente: MIMDES. Sub Dirección de Defensorías del Niño
y del Adolescente.
Emergencia Mujer, consultorios jurídicos
gratuitos, fiscalías. Sólo el 1.4% de los
entrevistados declaró que habían sido
tratados mal. Casi el 74% dice que
participa en las ac- tividades promovidas
por las instituciones, el 34% tiene una
participación activa dando opi- niones para
mejorar los programas.

El principal problema de la infancia que


per- ciben es el maltrato infantil expresado
en mal- trato físico, psicológico y abuso
sexual. El 30% no identificó ningún
problema.

h. Las Defensorías del


Niño y el
Adolescente81
En el Perú, la labor de las Defensorías del
Niño y el Adolescente se ha convertido en
un ele- mento dinámico que contribuye al
gran obje- tivo de generar una cultura de
respeto a los derechos de las niñas, niños
y adolescentes constituyéndose en un
espacio importante de promoción y
defensa de estos derechos.

La experiencia de las DNA es un ejemplo


del paso de una atención parcial meramente
legal

52
a una atención multidisciplinaria de las Las organizaciones no gubernamentales han
niñas, niños y adolescentes, que nos lleva promovido también Defensorías
a una aten- ción integral. Comunita-

Este servicio se institucionaliza con el


Código de los Niños y Adolescentes, y es
a partir de ello que tanto las
instituciones públicas como pri- vadas se
organizan para contar con un servicio de
DNA, para ello logran involucrar a
personas de la misma comunidad que
con un gran espí- ritu de solidaridad
entregan parte de su tiempo para trabajar
por el bienestar de nuestras niñas, niños y
adolescentes, lo que permite que las so-
luciones a las que se arriben sean
eficaces. El MIMDES ha aprobado el
reglamento del Servi- cio de Defensoría
del Niño y el Adolescente y los
procedimientos de atención de casos

En la actualidad existen 1,803 Defensorías


de diversos modelos, las mismas que se
ubican en todo el territorio nacional, de
las cuales 417 Defensorías han
reportando, haber atendido 165,785
casos de violación de derechos, du-
rante el año 2006. Dichos casos
encontraron en las Defensorías una
solución viable ya sea a través de la
conciliación, derivación, denun- cia, o el
despliegue de diversas acciones ad-
ministrativas que permitieron la
restitución de alguno de los derechos
vulnerados, constitu- yéndose en una vía
importante de acceso a la justicia y una
posibilidad de desjudicialización de los
procesos en los casos de alimentos, te-
nencia y régimen de visitas82.

53
rias. Cusco es un caso paradigmático en instancias ju- diciales que no están a su
ese sentido, donde UNICEF, Guamán alcance por la lejanía y por los costos
Poma IDL y World Visión las han promovido. económicos. Dedican parte de su tiempo a
Sin embargo, en algunos casos son esta función sin pago alguno y con gran
percibidas, aunque esté lejos de ser la entusiasmo.
intención de las instituciones, como
apéndices de las ONG y reproducen sus
conflictos o alianzas.

Estas defensorías son creadas por la


comunidad desde una iniciativa externa. Si
bien llenan una necesidad de la población,
tienen que pasar por un proceso de
legitimación que les da sos- tenibilidad en
la población. En algunos lugares, las
defensorías han priorizado su relación con
la Defensoría del Pueblo y el Colegio de
Abo- gados. Se articulan a otras redes de la
sociedad civil, por ejemplo a la Mesa de
Concertación de Lucha contra la Pobreza en
Cusco. Las defenso- rías comunitarias pueden
considerarse un im- portante logro de los
proyectos de protección de derechos.

La eficacia de esta intervención se expresa


en grupos de mujeres, algunas de ellas
analfabe- tas, de comunidades campesinas
muy alejadas y pobres, que han logrado el
reconocimiento de la población para
atender casos de denun- cias de violencia
familiar, maltrato infantil, re- conocimiento
de niños y problemas de manu- tención de
los hijos por los padres, que son los
problemas más frecuentes. Han logrado
que las personas lleguen a acuerdos y
resuelvan conflictos sin tener que acudir a
i. Potencialidades para
el funcionamiento del Sistema
El Plan Nacional de Acción por la
Infancia y la Adolescencia 2002-2010,
es el documento marco de políticas
públicas nacionales al 2010 a favor de la
niñez y la adolescencia y desde una
perspectiva de derechos, es un
instrumen- to para la superación de la
pobreza. Utilizan- do una línea de vida,
propone para nuestros niños, niñas y
adolescentes un conjunto de
intervenciones de acuerdo a su edad
orienta- das a que tengan igualdad de
oportunidades, servicios de calidad y
participen en el ejerci- cio, promoción y
defensa de sus derechos. La Ley Nº
28487 eleva a rango de ley el PNAIA, lo
que posibilita que lo señalado en él
tenga un efecto vinculante. El SNAINA
tiene mejores condiciones de construcción
como Sistema, es decir con
componentes que cumplan una fun-
ción definida y que coordinen entre sí,
desde lo distrital a lo regional, articulando
de manera más concreta cada nivel.

A nivel distrital y comunal hemos


encontrado en las defensorías
comunitarias, DEMUNAS y COMUDENAS
a los operadores y articulacio- nes con
mayores potencialidades, pues generan
sinergias entre el gobierno local y otros
sectores del Estado de un espacio
territorial concreto, e identifican las
particulares necesidades de la infancia. Las
defensorías comunitarias son los únicos
operadores que se sienten parte del sis-
tema. En cuanto a las DEMUNAS, en
algunos lugares, como Ica, ellas han
sido el núcleo para la formación de las
COMUDENAS. Este caso es
particularmente inspirador de lo que puede tirse en el impulsor del Sistema (las
ser replicado a nivel nacional para la excepciones en las regiones examinadas son
formación de un sistema a nivel local: Cusco y Piura).
distrital-provincial.
El instrumento que dará forma y
Así, aunque no en todos los lugares contenido concreto al SNAINA a nivel
funcionan las DEMUNAS o las defensorías regional, provincial y local son los planes
comunitarias, ahí donde funcionan tienen de acción por la infan- cia concertados. En
un papel muy im- portante porque juegan Ucayali, particularmente, encontramos
un rol no solo de resti- tución de derechos iniciativas de articulación entre Salud y
sino también promocional. Las defensorías Educación muy interesantes.
son particularmente importan- tes a nivel de
comunidades campesinas, don- de no hay Un potencial particular es la creación por
un puesto policial y se encuentra un D.S. Nº 014-2002-MIMDES de la Comisión
mini sistema formado por la defensoría y Multi- sectorial encargada de la
el juez de paz; en algunos casos implementación de las acciones señaladas
interviene el teniente gobernador, que al en el Plan Nacional de Acción por la
ser nombrado y no elegido no tiene la Infancia y la Adolescencia PNAI- NA,
misma legitimidad –ante la comunidad– conformada por la PCM, el MININTER, el
del juez de paz. INEI, MINSA, MEF, Ministerio Público,
Poder Judicial, MINJUS, MINED,
Lo distrital y comunal, entonces, pueden y MINCETUR, MIN-
es- tán demostrando sus posibilidades de TRA, MIMDES, además de UNICEF, el GIN,
conver- la MCPLCP, como observadores.

54
Un Sistema por c 7 . onstrui r

E
l Sistema, tal como es definido tanto El Sistema además debe tener una relación
en el Código como en su Ley de y articulación de las competencias y
creación, no existe en ninguno de los funciones propias de cada nivel de gobierno:
niveles: nacio- nal, regional y local. Para nacional,
la existencia de un Sistema de Atención
Integral a la infancia no basta la
espontaneidad y la forma volunta- ria
como se relacionan los componentes de
una red donde las conexiones no se dan
de manera formalizada ni institucionalizada.
Un Sistema supone un conjunto de
elementos o subsistemas organizados,
interrelacionados, interdependientes que
interactúan entre sí
para lograr objetivos comunes.

Los sistemas tienen también un conjunto


de normas, procedimientos y métodos
integra- dos para la consecución de un
objetivo. De modo que cada componente
tiene funciones o tareas bien definidas
en las normas.
regional, provincial y local. En la visita
a los nueve departamentos hemos
encontrado que este aspecto es muy
débil. Esto se explica en parte porque el
MIMDES, Ente Rector del sis- tema, es
uno de los ministerios más centrali-
zados.

La existencia del Sistema, entonces, no se


ma- terializará con la creación de una
nueva ins- titución sino relacionando sus
componentes, que como hemos
señalado existen en subsis- temas no
relacionados entres sí. No se trata de
hacer un organigrama sino de
establecer los procedimientos y
mecanismos para lograr esta
interrelación.

El Sistema debe estar compuesto


explícita- mente, con compromisos y
procedimientos claros, por los órganos
sectoriales e institucio- nes públicas que
desarrollan políticas y pro- gramas que
prestan servicios de atención a niños,
niñas y adolescentes, así como por las
instituciones públicas y privadas y
programas
de los gobiernos regionales y locales.83 i) Reconocimiento de los derechos
Para que el Sistema se constituya y funcione especí- ficos de la niñez y la
es ne- cesario que esté dirigido por una adolescencia y los que les
instancia al más alto nivel de decisiones y corresponde como persona, con-
que éstas sean vinculantes. cibiendo a los niños, niñas y
adolescen- tes como sujetos de
Lo central de la Propuesta es la derecho.
conformación del Consejo del Sistema
Nacional de Atención Integral al Niño, Niña ii) La supremacía del interés superior del
y Adolescente, articula- do a consejos niño, niña y adolescente por sobre
regionales, provinciales y loca- les, para cualquier otro interés.
que el Sistema funcione a los diver- sos
niveles de gobierno. La propuesta se basa iii)El desarrollo integral de los niños,
en que después de 10 años de la dación niñas y adolescentes.
de creación del Sistema, éste no ha
funcionado a través del actual Ente Rector iv) El respeto a la diversidad étnica
como su órgano central, tal como lo cultural de los niños, niñas y
establece la ley. adolescentes y la búsque- da de la
equidad. de género.
Este Consejo debe estar ubicado al más
alto nivel de gobierno en cada uno de sus ¿Qué necesitamos, en resumen, para
niveles, articulando a quienes tienen real imple- mentar el SNAINA?:
poder de de- cisión en las políticas y
acciones de infancia de los diferentes - Una Ley que determine el
componentes del Estado y la sociedad civil. funcionamiento del SNAINA, donde los
roles y funciones de cada uno de los
Los principios básicos que deben orientar sectores del Estado esté claro y
el Sistema y el Consejo son: definido, tanto a nivel central como de
los gobiernos regionales y locales, así
como de la sociedad civil.

- Un Presupuesto Público específico para


el funcionamiento del SNAINA

83 Decreto Supremo Nº 018-96-PRES Reglamento de la - Que los gobiernos regionales y locales


Ley del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y
Adoles- cente, artículo 4.
in- corporen el SNAINA en sus planes de
desa- rrollo concertado y presupuestos
participa- tivos, con mecanismos claros
56
para verificar su cumplimiento.

57
Conclusiones
8.
1. El SNAINA existe de manera formal de acuerdo a lo
estable- cido por el Código del Niño y Adolescente, pero
no basta su existencia formal sino real. Encontramos que
en el Perú toda- vía está en proceso en construcción.

2. La normatividad es insuficiente, no está reglamentada y no


es- tablece claras estrategias y procedimientos
institucionales para su real implementación.

3. Existe un conjunto de leyes y normas a diverso nivel


relaciona- das con la problemática de la infancia que
deben ser concor- dadas y producir un texto único,
incorporando además en las leyes sectoriales la
pertenencia al Sistema.

4. Existen cuatro subsistemas:


- De desarrollo de capacidades,
- De protección a la infancia en situaciones de
vulnerabili- dad y riesgo,
- De garantía de acceso y administración de justicia a
la in- fancia y,
- Normativo de exigibilidad de
derechos. Pero no trabajan
articuladamente.
5. El Ente Rector en la actual estructura organizativa del
MIMDES está debilitado para ejercer el cargo que le
compete y necesita ser fortalecido para el
funcionamiento del SNAINA.

6. La presencia, conocimiento y liderazgo del Ente Rector es


casi inexistente en las regiones, desapareciendo su
influencia en el nivel local, cuya “cara” son las
defensorías municipales y comunales.

7. El Sistema y la presencia de los operadores va


desapareciendo del nivel regional, provincial al distrital,
comunal en la medida que el Estado está ausente en
ellos.

8. Los municipios provinciales y distritales, así como los


gobier- nos regionales, deben liderar la construcción del
SNAINA.

9. Los principales problemas de infancia encontrados son: vio-


lencia familiar y maltrato infantil; desnutrición infantil; y
los problemas de la escuela y educación rural.

10. Los problemas menos percibidos son: trabajo infantil,


explo- tación sexual comercial de niños y los problemas
de los niños con discapacidad.

11. No existen protocolos adecuados para ninguno de los


proble- mas nombrados.

12. Potencial de las DEMUNAS, algunas dan lugar a


COMUDE- NAS.

13. La Defensoría del Pueblo es un aliado estratégico


para el SNAINA, al igual que la sociedad civil.

58

También podría gustarte