Está en la página 1de 29

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Tecnología en Producción Agrícola y
Agronomía
Curso: Cultivos de clima medio Código: 303022

CULTIVOS DE CLIMA MEDIO

ESTUDIO DE CASO 2. UNIDAD 1 CULTIVOS DE CICLO CORTO Y


SEMIPERMANENTES

PRESENTADO POR:
MARIA XIMENA LONDOÑO
CC: 25606698
ANDRES JAVIER CASTILLO ESTACIO
CC 1087125565
JIMMY PINEDA TORO
Código: 1093905836
ARGELIO SIERRA GARCIA
CC: 9.299.730
ANA MILENA BARAJAS
CC 30205962

GRUPO:
303022_18

TUTOR:
ALEXANDER SALAZAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA_CEAD TUMACO
16 DE OCTUBRE DEL 2017
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Tecnología en Producción Agrícola y
Agronomía
Curso: Cultivos de clima medio Código: 303022

INTRODUCCIÓN

A través de este actividad se quiere dar a conocer la importancia que tienen los
cultivos de clima medio, en el Colombia, son cultivos que se caracterizan por ser
una valiosa fuente alimenticia para el consumidor y un importante factor de
seguridad alimentaria para el productor y su familia, especialmente ayuda a que
los agricultores, generen ingresos permanentes a muy corto tiempo lo cual para
los agricultores constituye una “caja chica” para financiar otras actividades
agrícolas presentes en la finca o parcela.
La agricultura puede ser definida como la producción, procesamiento,
comercialización y distribución de cultivos y productos de ganado, siendo este con
concepto moderno ya que anteriormente se concebía como un término exclusivo
hacia los cultivos vegetales.

La agricultura desempeña un papel crucial en la economía de un país; es la


columna vertebral de nuestro sistema económico; no sólo proporciona alimentos y
materias primas, sino también oportunidades de empleo a una importante cantidad
de población.

Las personas tienen principales necesidades como comer, vestirse y albergarse


para poder asegurar las condiciones mínimas de la vida. Por eso, el sector
agrícola tiene una importancia vital para todos los países no importa que sean
subdesarrollados o desarrollados. El sector agrícola contribuye a la compensación
de la necesidad de alimentos, también a la prosperidad de los ciudadanos y a la
industria y economía de país (Hüseyin Karamelikli).
Cuadro1
Variedades Ciclo de Producción $Venta/kg $Compra/kg
Requerimientos
vida
Climáticos Edáficos (meses) (ton/ha) Productor Consumidor
Cultivo1 Plátano El plátano exige un clima Los suelos aptos El cultivo 50.1 ton/ha. Valor de Valor de
 Plantain cálido y una constante para el desarrollo del de plátano venta $ compra $
(AAB): humedad en el aire. Necesita cultivo de plátano son tiene un 1.100 x 1.300 X
una temperatura media de los de textura franco ciclo de unidad unidad,
África,
26-27ºC, con lluvias arenosa, franco vida
Dominico prolongadas y regularmente arcillosa, franco arcillo perenne.
Hartón, distribuidas. limosa y franco
Cubano La pluviosidad necesaria limosa, debiendo ser,
Blanco y varía de 120 a 150 mm de además, fértiles,
Hartón, precipitaciones mensuales o permeables,
además las 44 mm semanales. La profundos (1,2-1,5 m),
carencia de agua en bien drenados y ricos
del:
cualquier momento puede especialmente en
causar la reducción en el materias
 Grupo número y tamaño de los nitrogenadas.
Bluggoe frutos y en el rendimiento
(ABB): final de la cosecha.
Cachaco o
Popocho. El viento puede provocar
una transpiración anormal
debido a la reapertura de los
los híbridos estomas hasta la laceración
(AAAB): FHIA de la lámina foliar,
20 y FHIA 21 provocando unas pérdidas
repetidas dos de rendimiento del 20%. Los
veces, con vientos muy fuertes rompen
excepción del los peciolos de las hojas,
hibrido FHIA quiebran los pseudotallos o
21 que tenía arrancan las plantas enteras
una repetición inclusive.
Cultivo2 Yuca La temperatura, ideal ala El suelo, se da desde La yuca 10,5 ton/ha Valor de Valor de
que se puede obtener suelos muy pobres en posee tres venta $893 compra $1.160
buenos rendimientos es la elementos nutritivos tipos de
de temperatura entre 25-29º hasta en aquellos con siclo
C. una alta fertilidad. Un vegetativo
pH ligeramente ácido, , el
Luminosidad y entre 6 y 7, con una primero de
fotoperiodo, cierta cantidad de 3 meses y
La yuca crece y florece bien materia orgánica y medio, el
en condiciones de plena luz, han de ser sueltos, segundo
siendo un factor importante porosos y friables, de 6
de cara al rendimiento de la evitando suelos con meses y el
planta, típica de fotoperiodo excesos de agua o tercero de
cortó: 10-12 horas de luz, desérticos. 5 meses.
propio de las regiones
tropicales.

El cultivo de habichuela La habichuela Ciclo de 10 a 12 ton 65.000 2500 a 3000


Cultivo Habichuela se adapta entre los 800 y requiere suelos vida 3 a 4
3 variedad: los 2200 msnm. fértiles con buena meses
Opus Las temperaturas optimas disponibilidad de dependie
en las que se desarrolla la calcio y adecuado ndo de
habichuela oscilan entre contenido de fosforo las
los 20 y los 25 C en y potasio , dado a condicion
épocas de lluvia fuertes y que los niveles de es
ambientes muy cálidos estos dos últimos ambiental
elementos nutritivos es
reducen la
absorción del
magnesio y zin
causando
deficiencias
nutricionales por
déficit de estos .
Los suelos deben
presentar acidez 0
ph ligeramente
acido (6 -0) o neutro
de (7 – 0) con baja
presencia de
aluminio .
Cultivo 4 Tomate Radiación requiere de una SEMILLEROS El manejo Rendimiento promedio: gramos
buena iluminación. Altitud 20 Al suelo racional por hectárea. 1 tomate = 61.752 Kg
a los 2000 msnm. Preparación del de los Peso 60 gramos
Temperatura 30ºC para el sustrato: se mezcla factores tomates = 1.029.200
día y 16ºC durante la noche. en partes iguales: climáticos 61.752.000
(HR) del aire sea entre 70 y tierra, materia de forma Toneladas/
80%. Suelo Franco a franco orgánica y arena. conjunta hectáreas.
arcilloso. PH 5.5- 6.0. En bandejas es
-Humedad: la humedad La producción de fundament
relativa óptima oscila entre plantines en bandeja, al para el
un 60% y un 80%. es la mejor opción funcionam
Humedades relativas muy para la siembra  del iento
elevadas favorecen el cultivo de tomate, los adecuado
desarrollo de enfermedades sustratos para el del cultivo,
aéreas y el agrietamiento del llenado de las ya que
fruto y dificultan la bandejas se deben todos se
fecundación, debido a que el preparar utilizando encuentra
polen se compacta, materiales como: n
abortando parte de las flores. bocashi, afrecho de estrecham
El rajado del fruto igualmente zompopo, tierra ente
puede tener su origen en un descompuesta y relacionad
exceso de humedad edáfica cascajo, La semilla os y la
o riego abundante tras un deberá colocarse en actuación
período de estrés hídrico. el centro de la celda; sobre uno
También una humedad a una profundidad del de estos
relativa baja dificulta la doble de su tamaño. incide
fijación del polen al estigma sobre el
de la flor. resto.

-Luminosidad: valores
reducidos de luminosidad
pueden incidir de forma
negativa sobre los procesos
de la floración, fecundación
así como el desarrollo
vegetativo de la planta.
En los momentos críticos
durante el período vegetativo
resulta crucial la interrelación
existente entre la
temperatura diurna y
nocturna y la luminosidad.

-Suelo: la planta de tomate


no es muy exigente en
cuanto a suelos, excepto en
lo que se refiere al drenaje,
aunque prefiere suelos
sueltos de textura silíceo-
arcillosa y ricos en materia
orgánica. No obstante se
desarrolla perfectamente en
suelos arcillosos
enarenados.
En cuanto al p H , los suelos
pueden ser desde
ligeramente ácidos hasta
ligeramente alcalinos cuando
están enarenados. Es la
especie cultivada en
invernadero que mejor tolera
las condiciones de salinidad
tanto del suelo como del
agua de riego.

CUADRO 2

FASE DEL DESCRIPCIÓN DE LAS LABORES A REALIZAR


CULTIVO HABICHUELA
1 Estableci En zonas con suelos pendientes, debe hacerse el mínimo laboreo; en zonas de abundante lluvia o
miento requiera de riego deben construirse caballones para ayudar el drenaje y dirigir el riego.
Habichu Si los suelos son mecanizados se hace un pase de arado por dos de rastrillo.
ela Siembra. se realiza en cualquier época del año siempre y cuando haya disponibilidad de agua, para
realizar la siembra se utilizan sembradoras con maquinaria para grandes extensiones y para siembras
pequeñas se realiza manualmente, la semilla se coloca a una profundidad entre 3 y 5 cm dependiendo
de la humedad del suelo. La densidad de siembra baria de acuerdo a la variedad, pero las densidades
más comunes son: de 40 a 50 cm entre surcos y de 10 a 15 cm entre plantas.
2 Sostenimi El cultivo debe estar libre de malezas por lo menos en la primera mitad del ciclo vegetativo ya que es
ento muy susceptible a las malezas, mínimo debe realizarse dos limpiezas o control de arvenses para
mantener el cultivo en bunas condiciones, no es recomendable la aplicación de herbicidas.
Deshoje: Esta actividad consiste en eliminar las hojas no funcionales o enfermas de la planta para
evitar la propagación de plagas y enfermedades en el cultivo, esta práctica contribuye a una mejor
formación de vainas, mejora la aireación y entrada de luz a las plantas.
Fertilización: Como cualquier cultivo requiere de la aplicación de fertilizantes, en suelos fértiles la
aplicación debe ser menor, sin embargo se pueden aplicar fertilizantes NPK para mantener la fertilidad
del suelo. Aplicaciones de 100 a 300 kg/ha 10-30-10 o 15-15-15 antes de la siembra son suficientes
para obtener una buena producción, el análisis de suelos es fundamental realizarlos antes de la
siembra.

Plagas
Cucarroncito del follaje: Diabrotica, Ceratoma, Colaspis, Epitrix.

Perforador de la vaina: Heliotis virences, Tetranichos sp.

Chupadores y minadores: Liryomiza sp, Empoasca cramery, Aphis sp, trasmiten año directo y el virus
del mosaico común.
Control
Actualmente el control integrado con predadores como Tricho grama, piretroides y medidas culturales
pueden mantener la población de insectos dañinos en niveles bajos.

Enfermedades
Las enfermedades de mayor importancia económica en el cultivo de la habichuela son los hongos del
follaje y de las vainas; la roya causada por Uromises phaseoli. La antracnosis causada por el hogo
Colletotrichum lindemuthianum, la mancha angular propiciada por Thanatephorus cucumeris.
Las enfermedades del suelo corresponden a un complejo de hongos como Fusarium sp, Rhizoctonia sp.
3 Cosecha y Herramientas
Poscosec  Tijeras o cuchillo
ha  cajas plásticas de 25 kg
 empaques de cabuya o polipropileno
 trasporte
 acopios

Cosecha
Esta se da en promedio a los 75 a 90 días des pues de la siembra y de 12 a 20 días después de la
floración y cuando las vainas tienen una longitud de unos 15 cm, se inicia en el tercio inferior de las
plantas siendo su mejor producción en el tercio medio, se hace recolectas unas dos o tres veces por
semana. Los rendimientos están entre 16.000 kg en semilla y de 8.000 a 12.000 kg en legumbre.

Poscosecha
Con un buen manejo en el almacenamiento en lugares frescos a 5ºc, humedad relativa del 90% y
buena ventilación se puede conservar hasta por diez días.
Costos y
4 Producció Unidad de Cantid
n Concepto valor total
medida ad valor unitario
esperada
Arriendo Ha 1 150.000 150000
Análisis de suelo Muestra 1 120.000 120000
Arado pases 1 150.000 150000
Rastrillado pases 2 150.000 300000
Semilla kg 30 15.000 450000
Fertilización ton      
Triple 15 Bultos 4 75.000 300000
Enmienda Bultos 20 10.000 200000
Insecticida Lt 2 20.000 40000
Fungicida Lt 1 20.000 20000
Siembra Jornal 4 24.000 96000
Podas Jornal 6 24.000 144000
Ubicación de varas Jornal 25 24.000 600000
Colgada Jornal 15 24.000 360000
Fertilización Jornal 10 24.000 240000
Aplicación de
agroquímicos Jornal 4 24.000 96000
control de malezas Jornal 6 24.000 144000
cosecha Jornal 70 24.000 1680000
15000
Trasporte Viaje 0 1 150000
TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 5240000
5 Comercial El mejor lugar para comercializar los productos ubicados en la zona del Catatumbo es la central de
ización abastos ubicada en la ciudad de Cúcuta senabastos. Porque compran todo el producto y a un buen
precio.
FASE DEL
CULTIVO TOMATE
1 Familia: Solanaceae.
Estableci Especie: Lycopersicon esculentum Mill.
miento
El tomate de acuerdo al porte de la variedad comercial
cultivada se establece a 1,5 metros entre líneas y 0,5
metros entre plantas, pero cuando son plantas de porte
medio se aumenta la densidad de plantación a 2 plantas por metro cuadrado con marcos de 1 m
metros entre líneas x 0,5 m metros entre plantas. Cuando se tutoran las plantas con perchas las líneas
deben ser “pareadas”, formando pasillo ancho (aproximadamente de 1,3 m) y una distancia entre líneas
conjuntas de unos 70 cm.
2 Sostenimi Poda de formación:
ento Se realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición de los primeros tallos laterales y hojas viejas,
mejorando así la aireación del cuello y el aporcado.
Aporcado:
Práctica que se realiza en suelos enarenados tras la poda de formación, con el fin de favorecer la
formación de un mayor número de raíces, y que consiste en cubrir la parte inferior de la planta con
arena.
Tutorado:
Sirve para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y los frutos toquen el suelo, mejorando así
la aireación general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de
las labores culturales.
Destallado:
la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo del tallo principal. Debe realizarse con la
mayor frecuencia posible (semanalmente en verano-otoño y cada 10-15 días en invierno) para evitar la
pérdida de biomasa fotosintéticamente activa y la realización de heridas.
Deshojado:
Se realiza en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y mejorar el color de los frutos,
como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente
de inóculo.
Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos:
2Se realizan con el fin de homogeneizar y aumentar el tamaño de los frutos restantes, así como su
c3alidad.
Fe4rtirrigación:
En tomate protegido el aporte de agua y gran parte de los nutrientes se realiza de forma generalizada
mediante riego por goteo y va ser función del estado fenológico de la planta así como del ambiente en
que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.).
Manejo de Plagas y Enfermedades: Teniendo en cuenta que al tomate lo atacan plagas como:
Araña roja, - Vasate
Mosca blanca, Pulgón, Trips, Minadores de hoja, Orugas de lepidópteros, Gusanos de suelo y
Nematodos y También enfermedades como: Ceniza u Oidio, Podredumbre gris Botritis, Podredumbre
blanca
- Mildiu, Alternariosis del tomate, Fusarium, Verticilium, Damping-off, Bacterias y Virus.
Se debe hacer:
 El empleo de variedades resistentes a ciertas enfermedades es el mejor método preventivo.
 Elimina las partes infectadas de las matas de tomate y las malezas para reducir las fuentes de
inóculos.
 Rotación de cultivos: el cultivo de tomate se debe alternar con otros cultivos que no sean afectados
por las mismas plagas.
 Inspección constante de los campos para determinar regularmente el nivel de las plagas y de sus
enemigos naturales, como base para recomendar los tratamientos.
3 Cosecha y Cosecha:
Postcosec El ritmo de recolección debe adaptarse a la maduración de los racimos. En invierno con invernadero sin
ha calefacción y ciclo largo, se efectuaran pases con una regularidad de 15/20 días, mientras que a finales
de primavera puede llegar a 7/10 días.
Postcosecha
Calidad:
la calidad del tomate estándar se basa principalmente en la uniformidad de forma y en la ausencia de
defectos de crecimiento y manejo.
 Forma: bien formado (redondo, forma globosa, globosa aplanada.
 Color: color uniforme (anaranjado-rojo a rojo intenso; amarillo claro).
 Apariencia: lisa y con las cicatrices correspondientes a la punta floral y al pedúnculo.
 Temperaturas óptimas:
Verde Maduro: 12.5-15°C.
Rojo Claro: 10-12.5°C.
Maduro Firme: 7-10°C de 3 a 5 días.
4 Costos y
Producció
n
esperada
5 Comercialización: El mercado del fruto fresco del tomate, hace que los sistemas de comercialización
Comercial planteen la obtención de una nueva gama de productos que permita llegar a un segmento de mercado
ización definido. El tomate en racimo se presenta como una nueva forma de comercializar este producto con
una expansión creciente.
Este debe tener las siguientes características.
 Número de frutos y calibre: el mercado norteamericano demanda racimos de 4-5 frutos y
calibres G y GG; al contrario que el mercado británico que demanda racimos de 8-9 frutos y
calibres M.
 Uniformidad tanto en la calidad como en la firmeza de los frutos.
 Presentación del racimo: raquis bien formado y buena disposición de los frutos.
 Ausencia de defectos de polinización y cuajado.
 Resistencia al desprendimiento durante el proceso postcosecha.
 Sensación de frescura: raquis turgente, verde y con el aroma característico.
FASE DEL
CULTIVO DE LA YUCA
CULTIVO
Las áreas para la producción de yuca deben ser terrenos planos o semi ondulados, para facilitar las
1 Estableci diferentes labores en campo como: adecuación, siembra, fertilización, control de malezas, cosecha.
miento La preparación del terreno
Se realizarse con maquinaria o manualmente, con maquinaria se realiza un pase de arado y dos de
rastrillo, si el terreno es totalmente plano se hacen caballones para colocar la semilla sobre estos y a
subes facilitar la salida del agua dentro del lote.

Manualmente
Se realiza una limpia a machete o con guadaña, posterior a ello se aplica un herbicida o se realiza una
quema para que el suelo quede totalmente limpio de material organice y facilite las labores a efectuar.
Selección de semilla
Antes de realizar la siembra se debe realizar la selección de la semilla, es una de las prácticas más
importantes a realizar antes de establecer el cultivo, ya que de su calidad dependerá la producción.
Siembra
Se utilizan estacas de 20 a 40 cm de longitud las cuales ofrecen mayor capacidad de enraizamiento por
tener mayores reservas de nutrientes. Se debe colocar las estacas a una profundidad de 8 a 5 cm sobre
los caballones, las estacas son colocadas en posición vertical u horizontal, la densidad de siembra
depende de la fertilidad del suelo, la arquitectura de la planta, pueden manejarse densidades de 80x80
cm o de 100x 100 cm.

2 Sostenimi Control de malezas


ento Las malezas en este cultivo pueden controlarse por diferentes métodos: cultural, manual, mecánico,
químico, desde el establecimiento hasta su cosecha deben realizarse como mínimo tres controles de
malezas, esto también depende de las condiciones climáticas de cada zona.

Control manual
Se realizan en cultivos de pequeña extensión con mano de obra disponible, efectuando deshierbe de
malezas con herramientas manuales como: azadón, machete, pala.

Control mecánico
Con la utilización de tractores y implementos como: cultivadoras o ganchos, rolo.

Control químico
Aplicación de un herbicida mediante equipos de fumigo como: cacorros o fumigadoras de espalda, a las
áreas donde está la maleza.
Fertilización
Como todo cultivo esta práctica esta sujeta a la realización de un análisis de suelo y el requerimiento del
cultivo, el cultivo de yuca demanda grandes cantidades de nutrientes del suelo especialmente
nitrógeno(N) y potasio (K) y calcio (Ca). Relaciones promedios de nutrientes que van de: 25 a 50 kg de
N, 25 a 50 de P, 100 kg de K , 5 a 9 Mg y 0,5 Boro /ha.
Manejo y control de enfermedades
el cultivo de yuca es afectado por un gran número de hongos y bacterias, tales como: mancha parda de
la hoja,
Mancha blanca de la hoja, añublo pardo fungoso, mancha de anillo circulares, antracnosis, pudrición de
tallo, pudrición ración radical.

Control
Para controlar la aparición de hogos y patógenos hay que mantener los suelos bien drenados, erradicar
plantas enfermas, rotar cultivos, utilizar semilla sanas y resistentes.
Plagas
Las de mayor importancia económica en este cultivo son: ácaros (mononychellus sp), mosca blanca
(Aleurotrachellus sp), gusano cachón (Errinyis ello).

Control
Identificación y conservación de los enemigos naturales, uso de plaguicidas selectivos.
3 Cosecha y Cosecha
Poscosec El indicador que la yuca ya está lista para su aprovechamiento es cuando el suelo empieza a
ha esquebrajarse alrededor de la planta. Entre los 12 y 24 meses de ciclo del cultivo es el punto ideal para
su colecta cuando se requiere para el proceso industrial.
Su recolección puede realizarse de forma manual o mecánica para grandes extensiones, antes de la
cosecha deben cortarse los tallos con un machete a una altura de 15 a 20 cm de la superficie del suelo.
Las raíces deben ser tratadas con sumo cuidado al momento de arrancarlas.
Poscosecha
Después de cosechadas deben empacarse en sacos de fique, en lugares frescos y con buena
aireación, evitar los golpes o magulladuras ya que estas pueden afectar la calidad del producto.
4 Costos y Unidad Cantida valor
Concepto valor total
Producció de d unitario
n
esperada medid
Arriendo Ha
a 1 150.000 150000
Muestr
Análisis de suelo a 1 120.000 120000
Arado pases 1 150.000 150000
Rastrillado pases 2 150.000 300000
caballoniada pases 2 200.000 400000
Semilla estacas 160000 2 320000
Kcl Bt 4 75.000 300000
Urea Bt 2,5 75.000 187500
DAP Bt 5 75.000 375000
Enmienda Bt 10 10.000 100000
Insecticida Lt 2 20.000 40000
Fungicida Lt 1 20.000 20000
Siembra Jornal 4 24.000 96000
Fertilización Jornal 4 24.000 96000
Aplicación de
agroquímicos Jornal 2 24.000 48000
Control de
plagas Jornal 4 24.000 96000
control de
malezas Jornal 10 24.000 240000
cosecha Jornal 15 24.000 360000
Trasporte Viaje 1 200.000 200000
TOTAL COSTOS DE
PRODUCCION     3598500
5 Comercial Los mercados para la comercialización de este producto en norte de Santander es la central de abastos
ización de la capital senabastos Cúcuta.
N° CULTIVO DEL CULTIVO DEL PLÁTANO
PLÁTANO

Estableci Obtención de la semilla


1 miento El plátano se propaga por medio de material vegetativo conocido como colinos, cormos, cepas o hijos.
Por esto se hace necesario obtener la semilla de plantaciones sanas para evitar la propagación de
enfermedades o plagas como bacteriosis, moco, picudo negro, gusano tornillo, entre otras.

Selección del terreno


Es importante seleccionar territorios los cuales se han actos para el cultivo, el lote debe estar ubicado
cerca de una fuente de agua, es importante que este cerca de las vías de acceso. Una vez
seleccionado el terreno, se adelanta la limpieza cortando y repicando las malezas, dejándolas sobre el
suelo para facilitar su descomposición; se ubican las partes húmedas, en donde se construyen drenajes
para evacuar el agua sobrante y bajar el nivel freático.
Para el trazado se recomienda en tres bolillos o triangulo, a una distancia de 3 metros por tres logrando
1.280 sitios/hectárea.
Es importante realizar un mes antes de la siembra, el ahoyado, que consiste en abrir huecos de 40 x 40
x 40 centímetros en cada uno de los sitios marcados, donde se desinfecta con cal y se nutre con
abonos orgánicos.
Es importante sembrar el plátano antes de los periodos de lluvia, donde se ubica el colino en el centro
del hoyo en posición vertical y cinco centímetros por debajo de la superficie del suelo. Si son plantas
por propagación por llenas es importante retirar la bolsa.
Finalmente, se debe repicar alrededor del hoyo para soltar el suelo y permitir la penetración de las
raíces, cubriendo la superficie con residuos de malezas
2 Sostenimi El manejo del cultivo del plátano comprende las siguientes
ento labores:
 manejo de arvenses o malezas,
 fertilización
 deshije
 deshoje
 descalcetamiento,
 destronque
 desmane y desbellote
 apuntalamiento
 embolsado del racimo.

manejo de arvenses o malezas


El control de arvenses o malezas en el cultivo del plátano es una labor de gran importancia, dado que
estas compiten por agua, luz y nutrientes, un buen control de malezas hace parte del Manejo Integrado
de Plagas y Enfermedades (MIPE). En el caso del plátano el momento crítico por competencia se
presenta desde la siembra hasta los seis meses de edad; aun así el control de malezas se debe hacer
permanentemente durante la vida del cultivo.

Dentro de los métodos más desatacados encontramos:

Control cultural, que se basa en la siembra de semilla sana y de buena calidad, distancias de siembras
razonables de acuerdo con las condiciones del suelo y del ambiente, uso de coberturas con cultivos
transitorios y un plan de fertilización de acuerdo con el análisis de suelos y las demandas nutricionales
del cultivo.

Control manual con machete, guadaña o a mano especialmente en el área del plato de la planta, para
evitar herir las raíces superficiales.
Control químico, que se adelanta mediante el uso de determinados herbicidas, dependiendo del tipo
de malezas presentes en el cultivo.

fertilización
El plan de fertilización debe ser elaborado y orientado por el asistente técnico; para esto es necesario
realizar el análisis de suelos del lote en donde se va a establecer el cultivo, a partir del cual se
determinan los tipos y las cantidades de fertilizantes requeridos de acuerdo con la oferta de nutrientes
del suelo y la demanda del cultivo.

Deshije
Este se considera una labor de gran importancia en la vida útil del cultivo que repercute en la
producción sostenida y en la calidad de la fruta. Mediante el deshije se eliminan los colinos más débiles
que le compiten a la planta por nutrientes, espacio, agua y luz; se dejan los más vigorosos y distantes
de la base de la planta, llamados puyones de espada o agujas, como reemplazo de la planta madre,
buscando siempre mantener la secuencia madrehijo-nieto.

Desguasque o descalcetamiento
Con esta labor se busca retirar de abajo hacia arriba las calcetas3 secas o descompuestas, con el fin de
evitar la acumulación de agua en época de lluvias que puede favorecer el desarrollo de enfermedades o
la propagación de insectos plaga.

Destronque
Busca eliminar el pseudotallo o vástago inmediatamente se coseche el racimo, cortándolo a ras del
suelo y cubriendo la cepa con tierra para evitar que sirva de hospedera o reservorio para la proliferación
de enfermedades y plagas como bacteriosis, gusano tornillo, picudo negro o rayado.
Desmane y desbellote
Estas labores se pueden adelantar simultáneamente dos semanas después de la floración y consisten
en eliminar las manos incompletas las que se reconocen por tener dos o tres dedos y separar la bellota
o bacota del racimo, cortando el raquis.

Apuntalamiento
El apuntalamiento o amarre está dirigido a evitar el volcamiento de las plantas causado por siembra
superficial, mal drenaje, vientos fuertes, pendiente del terreno, peso del racimo, daño por nematodos o
deshije severo, entre otros.

Embolsado
Con el embolsado se busca proteger el racimo del ataque de insectos como raspadores del fruto
(Colaspis spp), Mapaitero (Trigona sp), trip (Thrips spp), entre otros, así como del daño causado por
hojas, puntales, sustancias químicas y proceso de corte y transporte.
3 Cosecha y La cosecha se realiza recolectando los racimos de plátano entre los 70 y 100 días después de la
Pos floración, cuando estén completamente desarrollados; es decir, en estado verde, con frutos llenos,
cosecha redondeados y sin filos.

La recolección se inicia con la puya del pseudotallo para que la planta doble lentamente, evitando que el
racimo se golpe con el suelo; se corta de la planta y se trasporta en el menor tiempo al sitio de beneficio
sin maltratarlo o exponerlo al sol. Independientemente del mercado de destino, con el beneficio se
busca siempre mejorar la presentación, que puede ser en racimos o empacado en cajas o bolsas;
prolongar el tiempo de verdor, y evitar el ataque de hongos en el pedúnculo.
En el caso de empacado en cajas o bolsas, se debe realizar el desmane por debajo de la línea oscura
que une los dedos con el vástago, buscando que los plátanos caigan sueltos al tanque de desleche, en
donde permanecerán sumergidos por unos minutos en una mezcla de agua-alumbre-merteck.
4 Costos y
Producció
n
esperada
5 Comercial La cadena productiva del plátano la componen productores, comercializadores, comercializadores,
ización transformadores, industrializadores y proveedores de insumos. Las comercializadoras internacionales
se han mostrado renuentes a su participar.
Los precios son regulados por los intermediarios, pues aún no alcanzamos niveles de la organización de
cadena que permita garantizar su comercialización en cada una de las regiones. La industria la provee
productores del Eje Cafetero y del Norte de Valle. Sus precios están regulados por contratos de
suministro de un año, lo que garantiza estabilidad. El plátano de exportación está concentrado en el
Urabá Antioqueño. Aunque el plátano colombiano es apetecido en EE.UU y la UE, el país ha cedido su
participación en los mercados internacionales con Ecuador, Perú y Centroamérica.
EL consumo aparente asciende a 2.498.114 toneladas para el año 2008, con una tasa de crecimiento
anual promedio de 1.3 entre 1995 y 2008. El consumo se obtiene de restarle a la producción más las
importaciones las exportaciones y las perdidas.
El proceso de comercialización de plátano participan muchos productores y pocos mayoristas, quienes
distribuyen masivamente el producto hacia consumidores finales. Al existir pocos demandantes, la
información sobre las condiciones de mercados fluyen rápidamente entre ellos, quienes intervienen en
la fijación de los precios, por ende, en la mayor o menor movilidad que puedan llegar a presentar los
mismo.
CONCLUSIONES

Gracias a la agricultura, pero sobre todo, a través del dominio de las técnicas de
cultivo del suelo para la obtención controlada de vegetales, se encontró la solución
para el abastecimiento regular de los seres humanos, y con ello, la reducción de la
mortalidad de los mismos. De este modo, gracias al progreso social y económico
que supuso el suministro de alimentación, y posteriormente, el desarrollo del
comercio, se consiguió, por consiguiente, el impulso necesario para el crecimiento
económico de los países.

Se puede decir que el buen manejo de la agricultura orgánica origina condiciones


ambientales más favorables a todo nivel. La agricultura orgánica contrarresta el
agotamiento de los recursos (suelo, agua, energía, nutrientes), contribuye de
manera positiva a los problemas relacionados con los cambios climáticos y con la
desertización y puede colaborar para mantener y mejorar la biodiversidad en una
escala global.
REFERENCIAS

J. Armando., C. Petra., & J. Carmen., B. Estela., El frijol (Phaseolus vulgaris): su


importancia nutricional y como fuente de fitoquímicos, Centro de Tecnología de
Alimentos, Universidad Autónoma de Nayarit, U.A. de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Universidad Autónoma de Nayarit, Cuerpo Académico de Tecnología
de Alimentos U. A. de Ciencias Químico Biológicas y Farmacéuticas,
http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/03-08/1.pdf

Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN


AGROPECUARIA, ENERO 2016, Cultivo de la habichuela (Phaseolus vulgaris L.)
y el fenómeno de El Niño, DANE, todos por un nuevo país,
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_en
e_2016.pdf

Fenalce (2011). Situación actual y perspectivas del cultivo del Fríjol. 41 p. 
Recuperado de: http://www.fenalce.org/archivos/Coyuntura_Frijol.pptx.pdf

Hernández, L., Hernández, N., Soto, F., & Pino, M. A. (2010). ESTUDIO
FENOLÓGICO PRELIMINAR DE SEIS CULTIVARES DE HABICHUELA DE LA
ESPECIE Phaseolus vulgaris L. (Spanish). Cultivos Tropicales, 31(1), 54-61.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=52046439&lang=es&site=eds-live

Fao, 2001, Mercado interno del plátano en Colombia,


http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mercoplatano.htm

Belalcázar. S., 2012, EL CULTIVO DEL PLÁTANO EN ALTAS DENSIDADES DE


SIEMBRA UNA NUEVA CONCEPCIÓN TECNOLÓGICA DE PRODUCCIÓN,
https://www.ica.gov.co/Eventos-
Memorias/Institucionales/2012/Documentos/CONFERENCIA-DR--SYLVIO-
BELALCAZAR-CARVAJAL.aspx

Anacafe, Cultivo de Plátano,


https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Cultivo_de_platano
Castellanos Galeano, F., & Lucas Aguirre, J. (2011). Caracterización física del
fruto en variedades de plátano cultivadas en la zona cafetera de Colombia. Acta
Agronómica, 60(2), 176-182. Recuperado
de https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/27847/2811
5

Karamelikli. H., ¿Por qué es tan importante el sector agrícola para la economía de
país?, 2016 ~ 2017, El sector agrícola, las contribuciones de la agricultura a la
economía y los avances sobre el sector agrícola en Turquía,
http://www.trt.net.tr/espanol/programas/2016/03/09/por-que-es-tan-importante-el-
sector-agricola-para-la-economia-de-pais-447371

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. (2006). Manejo


sostenible del cultivo del plátano. Recuperado en octubre 5 de 2017, de http://
www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Publicaciones/ Cultivodelpltano.pdf

Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (2012). Manejo fitosanitario del plátano.


Recuperado en abril 25 de 2014, de
http://www.ica.gov.co/getattachment/08fbb48d-a985- 4f96-9889 0e66a461aa8b/-
nbsp;Manejo-fitosanitariodel-cultivo-de-platano.aspx

Acosta, E y Santamaría, Y. (1999).Evaluación del cultivo de la habichuela


(Phaseolus vulgaris) Utilizando fuentes orgánicas (Gallinaza y Lombricompuesto)
como complemento de la fertilización química en el municipio de Castilla la Nueva-
Meta (Tesis de grado).Recuperado de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6784/1/052.pdf

Hernández, L., Hernández, N., Soto, F., & Pino, M. A. (2010). ESTUDIO
FENOLÓGICO PRELIMINAR DE SEIS CULTIVARES DE HABICHUELA DE LA
ESPECIE Phaseolus vulgaris L. (Spanish). Cultivos Tropicales, 31(1), 54-61.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=52046439&lang=es&site=eds-live

Howeler, R., Ballesteros, D. (1987). El cultivo de la yuca en los llanos orientales de


Colombia. Recuperado de
http:// pdf.usaid.gov/pdf_docs/.PNABG495.pdf

Infoagro, cultivo de tomate, recuperado el 12 de octubre del 2017,


http://www.infoagro.com/hortalizas/tomate.htm

Infojardin, plagas y enfermedades del tomate, recuperado el 12 de octubre del


2017,http://articulos.infojardin.com/huerto/cultivo-tomate-tomates.htm

Gutiérrez Malaxechebarría, Á. M. (2011). Nueva aparcería en la producción de


arracacha (arracacia xanthorrhiza) en Cajamarca (Colombia). (Spanish).
Cuadernos De Desarrollo Rural, 8(67), 205-228.

Hernández, C. M., Díaz, L. P., & Rodríguez, N. C. (2005). Tecnología del manejo
poscosecha del tomate (Licopersicum esculentum Mill) para el mercado fresco.
(Spanish). Revista Centro Agricola, 32(2), 5

También podría gustarte