Está en la página 1de 9

 

Biología del Comportamiento - Muzio 


2do Cuatrimestre 2020 
 
Devolución de guía de preguntas - todas las comisiones 

TP1 
Introducción al estudio del 
comportamiento 
___ 

¡Hola a tod@s!  

A  continuación  les  dejamos  la  devolución  del  TP  1  “Introducción  al  estudio  del 
comportamiento”.   

Aquí  dejaremos  las  respuestas  esperadas  a  las  preguntas  de  la  guía,  y  en  algunos  casos 
agregaremos  información  que  permitirá  expandir  y/o  comprender  mejor el tema. Por supuesto, 
si quedaran dudas, pueden dejar comentarios en este post. 

1. Explique las 3 condiciones para que opere la evolución por Selección Natural. 

Rta  esperada.  ​Para  que  surja  una  adaptación  por  selección  natural, Darwin planteó que deben 
ocurrir tres condiciones (repetidas a lo largo de varias generaciones): 

1. Debe  haber  ​variación  en  el  rasgo  (el  rasgo  debe  presentar  distintas  variantes  en  la 
población, como el caso del color oscuro y claro de los ratones). 
2. Debe  haber  ​reproducción  diferencial  en  los  organismos  (la  posesión  de  una  u  otra 
variante  del  rasgo  debe  repercutir  sobre  la  capacidad  de  sobrevivir  reproducirse  de  los 
organismos  en  ese  ambiente,  reproduciéndose  unos  más  que  otros,  como  en  el  caso  de 
los  ratones  oscuros  que  son  menos  atacados  por  los  halcones  que  los  claros  en  ese 
ambiente). 
3. El  rasgo  debe  ser  ​heredable  (las  variantes  deben  transmitirse  a  la siguiente generación 
con cierto grado de probabilidad). 

 
 

Información adicional: 
 
● Recordemos  que  ​las  variaciones  del  rasgo  ocurren  primero  de  manera  aleatoria  y 
posteriormente,  porque  en  ese  ambiente  particular  son  beneficiosas,  es  que  se 
seleccionan.  Es  decir,  no  es  que  las  jirafas  ven  que  la  comida  está  alta  y  en  respuesta  a 
eso  desarrollan  cuellos  más  largos  para  poder  acceder  a  ella.  Las  jirafas  que  tienen 
cuellos  más largos (por azar, mutaciones, etc.) se van a ver beneficiadas en ese ambiente 
particular  donde  la  comida  está  alta.  Estos  individuos  serán  los  que  tengan  más 
probabilidades  de  reproducirse  y,  como  el  rasgo  debe  ser  heredable  para  que  opere  la 
evolución  por  selección  natural,  su  descendencia  también  tendrá  ese  rasgo,  de  manera 
tal que el “cuello largo” se va a difundir dentro de esa población. 
● En palabras de Alberto Kornblihtt:  
“la  tendencia  natural  del  pensamiento  no  entrenado  ​ve  a  la adaptación como el motor de 
la selección y no como su resultado​. Romper con este preconcepto es una de las tareas más 
arduas  y  menos  satisfactorias  de  los  biólogos.  Nuestro  pensamiento  es  básicamente 
teleológico  y,  por  lo  tanto,  nos  es  más  fácil  asumir  que  el  deseo o la necesidad de adaptarse 
al  medio  provoca  la  adaptación,  a  reconocer  que  la  variabilidad  que  es  seleccionada  por  el 
medio  surgió  de  forma  azarosa  y  que  el  medio  actuó  como  un  filtro,  ​dando  por  resultado 
una  población  que  está  adaptada  y  no  que  se  adapt​ó​”  (énfasis  nuestro;  extraído  de: 
https://razonyrevolucion.org/darwin-200150-a-propoosito-del-bicentenario-del-nacimi
ento-del-autor-y-los-150-anos-de-la-edicion-de-su-obra-mas-celebre/​) 
● Otro  punto  de  interés  radica  en  la  frase  “supervivencia  del  más  fuerte”  que  no  es  más 
que  una  traducción  fallida  del  inglés  “​survival  of  the  fittest​”.  Siempre  hay  que  tener  en 
cuenta  que  estamos  hablando  de  ​rasgos  aptos  en  un  ambiente  particular​,  que  no 
necesariamente  implican  ser  el  más  fuerte,  el  más  rápido  o  el más grande. Por ejemplo, 
en  un  ambiente  dado  puede  ser  más  adaptativo  un  tamaño  pequeño  que  conlleve  un 
cuerpo  más  débil,  pero  permite  esconderse  mejor  de  los  predadores.  De este modo, una 
mejor  traducción  es  ​“supervivencia  del  más  apto”  o  “supervivencia  del  mejor 
adaptado”. 
● Un  último  punto  para  tener  en  cuenta,  es  que  ​los  rasgos  que  se  seleccionan  no  sólo 
son  rasgos  físicos  sino  también  comportamentales​.  Lo  señalamos  porque  si  no  nos 
quedamos  con  que  lo  que  varía  es  que  cierto  individuo  es  más  grande,  de  cierto  color, 
etc.  y  dejamos  de  lado  que  también  hay  comportamientos  que  van  a  hacer  que  un 
individuo se adapte mejor a un medio dado (y por ende van a haber sido seleccionados) y 
otros comportamientos que van a ser desadaptativos en ese medio. 

 
 

2.  ¿Por  qué  la  dicotomía  mente/cerebro  es  inadecuada  para  abordar  el  estudio  del 
comportamiento  humano?  ¿Qué  otras  falsas  dicotomías  pueden  encontrarse  en  este 
campo de estudio? 

Rta  esperada.  ​La  razón  por  la  que  la  dicotomía  mente-cerebro  es  inadecuada  es 
fundamentalmente  ​empírica​.  Es  inadecuada  porque  existe  mucha  evidencia  de  ​que  mente  y 
cerebro  se  encuentran  relacionados  causalmente  (cambios  en  la  conducta  se  ven reflejados 
en  cambios  en  la  estructura  y/o  el  funcionamiento  cerebral;  distorsiones  cerebrales específicas 
se  reflejan  en  cambios  conductuales  específicos;  la  realización  de  ciertas  actividades 
correlaciona  en la actividad cerebral de forma sistemática). Con lo cual, es más adecuado pensar 
que  no  hay  una  verdadera  opción  entre  mente  y  cerebro,  sino  que  estas  entidades  pueden  y 
deben  ser  estudiadas  juntas.  Esto  a  su  vez  llama  a  una  integración del conocimiento científico 
proveniente  de  la  fisiología  y  la  psicología  (otra  falsa  dicotomía). Algo similar puede decirse de 
la  dicotomía  animal-humano.  No  hay  una  verdadera  opción  en  tanto  los  humanos  somos 
animales,  y  el  conocimiento  proveniente  de  los  animales  puede  ser  relevante  para  conocer 
nuestra propia naturaleza. 

Información adicional: 
 
● El  neurocientífico  Antonio  Damasio  publicó  un  libro  titulado  “El  error  de  Descartes” 
(1994),  dedicado  justamente  a  discutir  la  noción  de  que  la  mente  existe  de  forma 
independiente del cuerpo.  
● En  su  libro  “Conciencia  Explicada”  (1991),  el  filósofo  Daniel  Dennett  acuñó  el  término 
“Teatro  Cartesiano”  para  referir  a  esta  forma de entender a la consciencia en la cual hay 
un  “lugar”  en  donde  se  presentan  las  experiencias  conscientes,  algo  que  considera  una 
reminiscencia del dualismo cartesiano. 
● Por  su  parte,  Steven  Pinker  en  su  libro  “La  tabla  rasa”  (2002)  acuña  la  expresión  “El 
fantasma  en  la  máquina”  para  referir  a  esta  noción  de  que  hay  una  entidad  (mente, 
espíritu,  etc.)  que  habita  nuestro  cuerpo  de  manera  separada  de él. En este libro, Pinker 
se  aboca  al  debate  acerca  de  la  existencia  de  la  naturaleza  humana.  Aludiendo  a  esta 
idea  de  “tabla  rasa”  que  implicaría  que  la  mente  no  tiene  características  innatas,  sino 
que  aparece  en  blanco,  lista  para  ser  moldeada  de  cero  por  las  experiencias  de  vida  y la 
sociedad, algo que también está muy difundido en ciertas teorías psicológicas. 
● Destacamos  ese  debate  porque  nos parece importante que podamos hacer la integración 
de  que  estos  conceptos  que  venimos  trabajando  aplican  al  ser  humano  tanto  como  a 
cualquier  otro  animal.  Vamos  a  ver  cuando  tratemos  la  temática  de  Selección  Sexual, 
por  ejemplo,  que  a  la  hora  de  buscar  pareja  los  seres  humanos  también  estamos 

 
 

atravesados  por  cuestiones  que  solemos  ignorar  y  reservar  para  “los  animales”, 
olvidando que nosotros también lo somos. 
● Cerramos  esta  idea  con  una  cita  proveniente  de  dicho  libro:  “La  evolución  es 
fundamental  para  comprender  la  vida,  incluida  la  vida  humana.  Como  todos  los  seres 
vivos,  somos  el  resultado  de  la  selección  natural;  hemos  llegado  hasta  aquí  porque 
heredamos  unos  rasgos  que  a  nuestros  ancestros  les  permitieron  sobrevivir,  encontrar 
pareja y reproducirse.” (Steven Pinker, 2002, pp. 67). 
● De  paso,  les  recomendamos  los  tres  libros  si  les  interesa  ahondar  más  en  estos  temas 
(suelen ser fáciles de conseguir en .pdf). 

​3. Responda y justifique brevemente su respuesta. 

Desde​ qué nivel de análisis actúo sobre el comportamiento si: 

a. Aplico terapia de exposición y prevención de la respuesta. 

Rta  esperada.  ​Desde  el  nivel  comportamental  (o  psicológico)  /  sociológico.  En  el  tratamiento 
psicológico  estoy  actuando  desde  una  interacción  social  entre  el psicólogo y el paciente, con lo 
cual, estoy actuando desde el nivel sociológico sobre el comportamiento (y sobre todos los otros 
niveles también, en una cascada top-down o de arriba hacia abajo). 

b. Aplico un tratamiento con antidepresivos. 

Rta  esperada.  ​Desde  el  nivel  bioquímico.  En  particular,  cuando  administro  psicofármacos 
estoy  modificando  los  niveles  de  neurotransmisores  y  a  su  vez  el  comportamiento  de  los 
canales  asociados  a  ellos,  con  lo  cual,  estoy  actuando  desde  el  nivel  bioquímico  sobre  el 
comportamiento  (y  sobre  todos  los  otros  niveles,  en  una  cascada  bottom-up  o  de  abajo  hacia 
arriba). 

Información adicional: 

● Esta  pregunta  siempre  confunde.  Lo  importante  es  pensar  no  sobre  qué  nivel  actúo 
(porque  siempre  actúo  sobre  todos  directa  o  indirectamente)  sino  ​desde q
​ ué nivel actúo 
(por eso está destacado en la consigna). 

 
 

4.  ¿Por qué es importante tener en cuenta todos los niveles de análisis en el momento de 
estudiar y/o modificar una conducta? 

La  importancia  de  tenerlos  todos  en  cuenta  a  la  hora  de  estudiar  el  comportamiento  es que en 
cada  nivel  de  análisis  aparecen  propiedades  nuevas,  y  entre  ellos  hay relaciones causales tanto 
top-down (de arriba hacia abajo) como bottom-up (de abajo hacia arriba). Por ello, nuevamente, 
para  estudiar  el  comportamiento  parece  más  adecuado  no  limitarse  a  estudiar  uno  de  esos 
niveles  (lo  que  sería  adoptar  una  postura  reduccionista)  sino  estudiarlos  todos  desde  una 
perspectiva integradora. 

5.  En  este  cuadro  están  formuladas  las  4  respuestas  posibles  a  la  pregunta  ​¿Por  qué  los 
estorninos  machos  cantan  en  primavera?  ​Identifique  a  cuál  de  las  4  preguntas  de 
Tinbergen corresponde cada respuesta. Justifique su respuesta en una oración. 

Rta esperada. 

Los  estorninos  machos  cantan  en  El  canto  de  los  estorninos  evolucionó  a 
primavera  porque  en  esta  época  del  año  partir  de  cantos  más  simples  de  aves 
hay  un  aumento en la cantidad de horas de  ancestrales. 
luz,  que  aumenta  las  hormonas  que  lo 
predisponen al canto.   

Responde a: ​MECANISMO DE CONTROL  Responde a:​ ​EVOLUCIÓN O FILOGENIA 

Porque:  porque  explica  la  conducta  en  Porque:  porque  explica  la  conducta  en 
función  de  factores  internos  y  externos  función  de  su  historia  evolutiva  (presencia 
que la controlan en el corto plazo.  del rasgo en organismos pasados) 

  

Los  estorninos  machos  cantan  en  Los  estorninos  machos  cantan  en 
primavera  porque  de  este  modo  atraen  primavera  porque  aprendieron  este  canto 
parejas,  aumentando  su  éxito  de  sus  padres,  y  además  tienen  una 
reproductivo.  predisposición  genética  para  aprender  el 
canto de su propia especie. 
Responde  a:  ​FUNCIÓN  O  VALOR 
ADAPTATIVO  Responde  a:  DESARROLLO  U 
ONTOGENIA 
Porque:  porque  explica  la  conducta  en 
función  de  su  utilidad  en  términos  de  una  Porque:  ​porque  explica  la  conducta  en 
repercusión  positiva  sobre  el  éxito  función  de  su  historia  de  desarrollo  en  el 
reproductivo del organismo.  organismo,  apelando a factores genéticos y 
ambientales. 
  

 
 

Información adicional:  

Nikolaas  Tinbergen  fue  uno  de  los  fundadores  de  la  etología  (o  el  estudio  biológico  del 
comportamiento  animal).  Fue  un  gran  experimentador  e  ideó  muchos  de  los  diseños 
experimentales  que  aún  hoy  se  utilizan  en  el  estudio  del  comportamiento  animal.  Pueden  leer 
acerca de él haciendo click ​aquí​. 

Las  cuatro preguntas de Tinbergen son famosas por haber ofrecido una clasificación de los tipos 
de  explicaciones  que  pueden  ser  ofrecidas  acerca  del  comportamiento,  las  cuales  son 
absolutamente complementarias.  

Posteriormente,  se  asoció  la  distinción  del  biólogo 


Ernst  Mayr  entre  “causas  próximas”  y  “causas 
últimas”  con  las  preguntas  de  Tinbergen.  Así,  entre 
las  preguntas  de  Tinbergen  estarían  aquellas  que  son 
acerca  de  ​“causas  próximas”  (que  responden  a 
preguntas  “cómo”  o  de  mecanismos  fisiológicos,  es 
decir,  las  preguntas  por  la  ontogenia  y  el  mecanismo 
de  control)  y  las  preguntas  que  son acerca de ​“causas 
últimas”  ​(que  responden  a  preguntas  “por  qué” 
referidas  al  valor  adaptativo  y  la  evolución del rasgo). 
Asímismo,  las  preguntas  por  las  causas  próximas 
estarían  enfocadas  en  lo  que  sucede  en  el  organismo 
individual (qué mecanismos controlan su respuesta en 
el  corto  plazo  y  cómo  se  construyeron  esos 
mecanismos  en  la  historia  individual)  y  las  preguntas 
por  las  causas  últimas  se  enfocarían  en  lo  que  sucede 
en  los  organismos  a  nivel  especie  (cómo  favorece  el 
éxito  reproductivo  el  rasgo  y  cómo  evolucionó  el 
rasgo a lo largo de la historia de la especie)  

6.   

a.  Explique  brevemente  en  qué  consiste  el  método  experimental  utilizando  los 
conceptos de hipótesis, contrastación, variable dependiente e independiente. 

Rta  esperada.  ​El  método  experimental  consiste  en  la  formulación  de  hipótesis  y  su 
contrastación  por  medio  de  la  experiencia.  La  hipótesis  consiste  en  una  respuesta  potencial  a 
una  pregunta  de  investigación  en  donde  se  relacionan  funcionalmente  al  menos  dos  variables. 
En  la  situación  experimental,  se  manipula  la  variable  independiente  y  se  registra  la  variable 

 
 

dependiente,  mientras  todos  los  demás  factores permanecen lo más controlados posible, con el 


fin de verificar si existe la relación que se afirma en la hipótesis. 

b. Identifique en el siguiente diseño experimental: 

 
 
 

● Variable independiente:​ ​Cantidad de horas de luz (variable que se manipula) 


● Variable dependiente:​ Frecuencia del canto (variable que se mide) 
● Grupo  experimental:  A  (grupo  bajo  condiciones  experimentales  en  donde  la 
exposición  a  la  luz  es  mayor).  Fijense,  relacionando  esta  pregunta  con  la  5,  que  los 
estorninos  cantan  fundamentalmente  en  primavera,  que  corresponde  a  la  temporada 
reproductiva,  y  por  lo  tanto  es  en  donde  tiene  valor  adaptativo  aumentar  la  frecuencia 
del  canto  (dado  que permite atraer hembras de la especie). En primavera es en donde las 
condiciones  de  luz  son  mayores  (18  horas  de  luz  y  6  de  oscuridad),  con  lo  cual  tiene 
sentido  en  las  condiciones  experimentales  exponer  a  los  animales  a  este  fotoperiodo 
(considerando  que  nuestra  hipótesis  es  que  ese  estímulo  relevante  al  que  responde  el 
canto).  
● Grupo  control:  ​B  (grupo  bajo  idénticas  condiciones  que  el  grupo  A  excepto  que  las 
horas de exposición a la luz son iguales a las horas de exposición a la oscuridad). 

Resultados:
#Acá hubo un error de tipeo. Grupo 1 = grupo A y grupo 2 = grupo B.
#Además vale aclarar que los grupos evaluados fueron solo de machos.

 
 

c.  Según  los  resultados  obtenidos,  ¿la  hipótesis  quedaría  refutada  o  corroborada?  ¿Qué 
precauciones debería tener antes de afirmarlo? 

La  hipótesis  quedaría  corroborada,  pero  antes  de  afirmarlo  con  certeza  debería  asegurar  que 
todas  las variables estén controladas, que las diferencias entre los grupos sean estadísticamente 
significativas,  que  la  muestra  sea  representativa,  etc.  No  hay un listado exhaustivo de las cosas 
que  pueden  salir  mal  en  una  contrastación  experimental  y  seguramente  pensando  en  esto 
ustedes  habrán  encontrado  muchas  posibles  fuentes de error. Lo importante es tener en cuenta 
que un resultado positivo no necesariamente involucra una aceptación definitiva de la hipótesis 
en cuestión. 

Información adicional: 

Un  punto  importante es la diferencia entre causalidad y correlación. Cuando dos eventos se dan 


en conjunto, se puede caer en la falacia de creer que uno es la causa del otro. 

Este  ​sitio  de  internet  recopila  casos  de  correlaciones  espurias  y  puede  ayudarles  a  fijar  la  idea 
de que correlación no implica causalidad. 

 
 

Una correlación implica la medida en que 2 variables están relacionadas en forma sistemática y 
puede ser: 

● Positiva: cuando varía un factor, el otro se mueve en la misma dirección. 


● Negativa (inversa): cuando un factor aumenta, el otro disminuye. 

  

También podría gustarte