Está en la página 1de 10

Enfermedad respiratoria crónica

Diapsoitivas 2intro
Mycoplasma hyopneumoniae es el principal patógeno de la neumonía enzoótica,
una enfermedad respiratoria crónica de los cerdos, y uno de los principales
agentes implicados en el complejo de la enfermedad respiratoria porcina. (Pieters
y Maes, 2019).
Las infecciones por M. hyopneumoniae son muy prevalentes en todo el mundo y
predisponen a los animales a infecciones simultáneas con otros patógenos
respiratorios, como bacterias, parásitos y virus, afecta a los de fase lactancia,
jaulones de precebo

DIAPOSITIVA 3

Reino Monera

Clase Mollicutes

Filo Firmicutes

Orden Mycoplasmatales

Familia Mycoplasmataceae

Género  Mycoplasma

Especie M .hyopneumoniae

Filogenetica Bacteria gram-positiva

• Está revestido externamente por fibrillas radiales, constituidas por glico y


lipoproteínas (adhesinas)
• Carece de pared celular y es pleomórfico NO SON SENSIBLESW
BETALACTAMICOS
• Es muy difícil de aislar debido a su lento crecimiento y potencial
sobrecrecimiento con otros micoplasmas porcinos
DIAPOSITIVA 4
Otra característica importante, que está relacionada con el curso
prolongado de la infección y la dificultad para el desarrollo de una
inmunidad protectora total, es su plasticidad genética, que permite una
considerable alteración de su estructura fenotípica, caracterizada
principalmente por el cambio de las proteínas estructurales de superficie.
Esta plasticidad genética también ha ido dando lugar a la aparición de
multitud de cepas con diferencias en su grado de virulencia, e
inmunogenicidad, así pues, tenemos: Cepas de alta virulencia, que se
multiplican de forma significativamente más alta en el pulmón, ocasionando
unos signos clínicos y lesiones más severas, con mayor reducción de los
parámetros productivos. Estas cepas más virulentas también provocan una
seroconversión más rápida y presentan una inmunogenicidad más alta
Cepas de baja virulencia, que se adaptan mejor a medios de cultivo,
multiplicándose de forma menos activa en pulmón, sin apenas provocar
signos clínicos ni lesiones, no afectando a los parámetros productivos;
generando una seroconversión más tardía y una baja respuesta inmune.
Alta morbilidad y baja mortalidad

DIAPOSITIVA 5
• Puede sobrevivir fuera del huésped en ciertas superficies plásticas y en
polvo hasta por 8 días cuando las temperaturas son bajas (4 ° C -10°
C) y en lugares con humedad es elevada
• En condiciones de baja humedad y temperaturas por arriba de los 20 °C la
supervivencia del agente disminuye considerablemente.
• Del mismo modo la luz ultra violeta (UV) y los desinfectantes
DIAPOSITUIVA 6
En algunas zonas de los Estados Unidos se presenta en la mayoría de las
granjas y del 30-80% de los cerdos tienen lesione
En Suecia en cerdos de 3 meses de edad el 90% presentaban anticuerpos
contra Mycoplasma hyopneumoniae
México, en la mayoría de las granjas de ciclo completo se han encontrado
animales con anticuerpos
Holanda solo un 5,8%
La prevalencia es baja algunos países escandinavos
En el 60 por ciento de los especímenes sometidos a exámen microscópico
lesiones el Mycoplasma hyopneumoniae
ES ENFERMEDAD DE NO REPPORTE OBLIGATORIO
DIAPOSITIVA 7
TRANSMISION
HORIZONTAL
A través de secreciones del aparato respiratorio, entre cerdos de más de 6
semanas, CONTACTO DIRECTO, Nariz-Nariz, Transmisión aerógena: se
ha demostrado experimentalmente que Mycoplasma hyopneumoniae
también se puede transmitir de forma aerógena de 300m hasta 9,5 km de
distancia
DIAPOSITIVA 8
• VERTICAL no se ha documentado la transmisión en el útero
• Los primeros eventos de exposición ocurren durante el período de
lactancia
HEMBRAS PRIMIPARAS
DIAPOSITIVA 9
 Las hembras adultas excretan mucho menos que las hembras menores a 1
año y se evidencia títulos Ac mayores en hembras de 1er parto
 Animal ya colonizado puede estar excretando la bacteria durante unos
220-240 días, así pues M. hyopneumoniae se transmite de forma lenta pero
muy duradera.
 los cerdos domésticos y el jabalí son los únicos huéspedes
 Transmisiones mecánicas a través de personal, roedores, equipo, etc
DIAPOSITIVA 10 Y 11
Depende de varios factores que afectan a la presión de infección:
1.El tamaño de la explotación y el sistema de producción
El grado de transmisión vertical que a su vez viene determinado por la
prevalencia en cerdas reproductoras, principalmente nulíparas, que son las que
presentan mayor prevalencia y excreción, por lo que, a mayor tasa de renuevo,
tenemos mayor prevalencia en las reproductoras
• Transmisión horizontal Un lechón infectado (no vacunado): otros tres
compañeros de corral
• Animal infectado subclínicamente (bronquios) hasta 8 meses post-infección,
transmite de forma lenta pero muy duradera.
• Las condiciones de manejo, alojamiento y la época del año : los meses
más fríos y húmedos presencia de sistemas de climatización y
ventilación deficientes
• Programas de prevención sanitaria: con el uso de vacunas y
antibioterapia en periodos clave
• Virulencia de la cepa o cepas de M. hyopneumoniae involucradas

DIAPOSITIVA 12
El M. hyopneumoniae penetra por el aire inspirado y coloniza el epitelio ciliado del
área traqueobronquial, donde puede permanecer por largos periodos seis
proteínas del M. hyopneumoniae se unen a la célula hospedera que contienen
receptores para ella, generando exudado viscoso, hipersecreción y alteración de la
producción de glicoproteínas lo que explica la reducción y destrucción de las, por
lo que hay interferencia con la remoción bacteriana e induce la exacerbación de
las infecciones por Pausterella multocida y Actinobacillus pleuroneomoniae.
En el pulmón se forman zonas de consolidación que se resuelven en
aproximadamente cuatro semanas. Durante este periodo, los animales tienen tos y
una reducida capacidad pulmonar que provoca pérdida de peso
Periodo de incubación es de 10 a 16 dias
DIAPOSITIVA 13 Y 14
Tos seca no productiva intermitente, de intensidad variable empieza de 2 a 4
semanas PI
 Dificultad para respirar y respiran con la boca abierta
 auscultación se pueden escuchar ruidos pulmonares aumentados
 Pirexia 40°C a 42°C
 Anorexia
 letargo
 Disminución de ganancia diaria de peso y conversión
alimenticia
 incluso la muerte con infecciones secundarias 4-6 meses de
edad
 Infecciones secuandarias inapetencia, altas temperaturas y
postración
 Animales infectada subclínicamente durante varias semanas sin evidencia
de tos o lesiones pulmonares en el momento del sacrificio.
 La enfermedad tiene un curso variable en donde los animales en casos
graves pueden presentar pericarditis o pleuritis.
 En los casos graves los cerdos adoptan la posición de perro sentado y
presentan taquipnea muy intensa con disnea que puede ser debida a la
hipoxia (cianosis), la mortalidad puede alcanzar un 10% de la
explotación
Hallazgo macrsocopicos
Las lesiones macroscópicas consisten en áreas de consolidación pulmonar
cráneo-ventral de pulmón de color púrpura a gris Neumonía intersticial aguda
bilateral.

Hallazgo microscópicos

M. hyopneumoniae produce una neumonía bronquiolo intersticial bien


diferenciada.
 En estadios iniciales de infección:
 hiperplasia linfoplasmocítica perivascular y peribronquiolar
 hiperplasia de neumocitos tipo II
 edema en los espacios alveolares con presencia de neutrófilos,
macrófagos y se observan células plasmáticas
 Estas lesiones se agravan con un evidente folículo linfoide peribronquial y
perivascular, con un mayor número de células caliciformes e hiperplasia de
las glándulas submucosas.
 DIAPOSITIVA 20

PCR
Detectar el ADN de M. hyopneumoniae en:
 Tejido pulmonar
 Frotis nasales
 Lavados traqueobronquiales o broncoalveolares
 PCR EN TIEMPO REAL O CUANTITATIVO
 Caracteriza POR SU ALTA ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD
 Tejidos dianas los bronquios y los bronquiolos del tracto respiratorio
inferior
 El muestreo in vivo mediante hisopos traqueobronquiales o laríngeos
probados por PCR en tiempo real parece ofrecer una alta
sensibilidad, al menos durante las primeras etapas de la
enfermedad.
 Informea la cantidad de material genético presente en la muestra, en
donde las cepas más virulentas presentan un mayor grado de
multiplicación a nivel pulmonar

Actinobacillus pleuroneumoniae, esta condición suele ser más aguda y tiene alta
mortalidad. Los pulmones tienen una apariencia patológica característica en la
necropsia. Afecta las partes dorsocaudales del lóbulo pulmonar, en vez de las
craneoventrales.
Metrastrongylus apri en cerdos de interior se pueden hallar parásitos en los
bronquios
. Influenza porcina, esta condición tiene un curso corto y es menos común. Los
cambios patológicos se ven, sobre todo en el tracto respiratorio superior
DIAPOSITIVA 24

Aquí en la tabla, se observa la ruta de administración ideal, dependiendo de la


circunstancia, lo que mas resalta en esta tabla, son los costos y la dificultad de
administración, viendo que en la comida puede tener dificultades porque los
animales sanos son mas fuertes y por ende comerán primero y pueden comer
mas, el principal inconveniente con las vías orales, son la inestabilidad de la
molécula en pH bajos. Y tampoco es tratamiento individual, sino por grupo.

DIAPOSITIOVA 25
En esta tabla se utilizaron diferentes grupos antibióticos, en una infección
experimental en cerdos, con sus respectivas dosis, vías de administración y
duración del tratamiento, lo cual puede influir en los resultados finales. Donde se
destaca que en el tratamiento del 2001, donde se utilizo valnemulina +
clortetraciclina, no se re aislo la bacteria.
DIPAOSITIVA 26
Aquí solo dos tratamientos de los reportados, mejoraron la ganancia de peso,
lincomicina y tiamulina + clortetraciclina

DIAPOSITIVA 27
La minima concentracion inhibitoria es demasiado importante, esta tabla muestra
como era la MIC antes del 2000 y desde el 2000, mostrando en algunos farmacos,
un aumento de la MIC, esto que quiere decir, aunque la bacteria sea susceptible a
un gran numero de familias de antibioticos, se le ha dado un manejo irracional del
mismo, aumentando la Resistencia antibiotica de la bacteria, el articulo
recomienda en lo posible, no usar siempre la misma familia de antibioticos, no
subdosificar o hacer tratamientos incompletos, no hacer tratamientos demasiado
largos tampoco, lo ideal es siempre alcanzar el mic, ya que todo estos errores
promueven a una futura Resistencia y disminuye el campo de accion para atacar
esta bacteria, y no solo esta, con tratamientos asi, bacterias concomitantes
Tambien van adquiriendo la Resistencia, ademas que algunos antibioticos pueden
dejar residuos en la canal a la hora del sacrificio si no se usan de la manera
correcta.
 Diferentes antimicrobianos como tetraciclinas, macrólidos, lincosamidas,
pleuromutilinas, anfenicoles, aminoglucósidos, aminociclitoles y
fluoroquinolonas son potencialmente activos contra M. hyopneumoniae

Los estudios de eficacia demostraron que el tratamiento antimicrobiano


generalmente mejora los parámetros clínicos y reduce las pérdidas de rendimiento
debido a la infección por M. hyopneumoniae.
RESISITENTE SULFAS Y TRIMETROPIN, BETALACTAMICOS

VACUNACION
M+PAC® 
PROGRAMA DE DOS DOSIS
 Dosis de 1 mL vía SC o IM a cerdos de7 a 10 días de edad o mayores.
Revacunar a las dos semanas. Revacunar con una sola dosis anualmente.
PROGRAMA DE UNA DOSIS
 vacunar los cerdos vía IM a las 3 semanas de edad o mayores con una sola
dosis de 2 mL. Esta única dosis de 2 mL ha demostrado proveer una
duración de inmunidad de al menos 6 meses.
 Tiempo De Retiro
 Los animales tratados no deben sacrificarse para consumo humano hasta 60 días
después de finalizado el tratamiento
 RESPISURE Mycoplasma hyopneumoniae, cultivo inactivado con BEI, bacterina
Adyuvante oleoso. Aplicar 2 ml por vía intramuscular.
 Primovacunados:
Lechones: administrar una dosis a partir de la primera semana de edad y repetir a
los 15 días
 Cerdas preñadas: Aplicar dos dosis 6 y 2 semanas antes del parto.
 Revacunación:
Hembras: Una dosis 2 semanas antes de cada parto subsiguiente.
 Padrillos: Cada 6 meses
 No vacunar dentro de los 21 días previos al sacrificio de los animales.

 Reducen la gravedad de cuadros clínicos y las lesiones


 Pero no los eliminan así como tampoco previenen la colonización del
epitelio ciliar
 LECHONES
 Las vacunas atenúan las lesiones y las pérdidas productivas provocadas por la
enfermedad
 REPOSICIÓN

 Con el fin de controlar la transmisión de Mycoplasma hyopneumoniae de


las cerdas primíparas a sus camadas

ESTADO ACTUAL DE LA PORCICULTURA MUNDIAL Y COLOMBIANA


El cerdo llegó a América en un principio a Santo Domingo, Puerto Rico, Cuba y
Jamaica, procedente de las Islas Canarias, cuando Cristóbal Colon realizo su
segundo viaje a América en 1493; la expansión llego a Colombia, por Urabá y en
particular a la cuenca del Cauca, siendo Sebastián de Belalcazar (Conquistador de
varias ciudades de sur América) quien los introdujo en su expedición inicial
Algunos años más tarde, Carlos V exigió que la expedición de Rodrigo de Bastidas
fundador de Santa Marta en 1.525, trajera 300 cerdos. Con este cerdo, denominado
cerdo ibérico se hizo la colonización de Latinoamérica, y fue de gran utilidad para
la conquista del territorio colombiano, ya que ayudaba al sostenimiento de las
colonias establecidas por España en el siglo XVI.

En Colombia, hacia la década de 1910, el cerdo se utilizaba para la producción de


grasas y aceites, es por esto que tenía gran aceptación debido a una gran demanda
de los habitantes por las grasas y aceites. En la década de 1930 había evolucionado
la industria de grasas y aceites, por lo que la grasa del cerdo era costosa y
decidieron reemplazarla por la grasa vegetal que era más económica y rentable.

• Hacia mediados de la década de los treinta, la actividad porcina entró en un receso,


salvo en el área genética, en la cual se continuó con la explotación de razas puras,
ya casi reducidas a las cuatro que coincidentemente eran las más explotadas en la
mayoría de los países: Yorkshire, Landrace, Duroc y Hampshire.
• El cerdo tenía poco aprovechamiento como fuente de proteína, por esto surge la
necesidad de transformar el cerdo, de una fuente de grasa a ser una fuente de carne,
logrado mediante cruces y mejoramientos de tipo genético y mejores condiciones de
alimentación. 3 Es por esto que entre las décadas de 1930 y 1940 es cuando se
empieza a incursionar en Colombia en el sector porcino como fuente de producción
de carne
En los años 50 el inventario ovino 13’389,000

Indicadores productivos en cerdos Duroc-Jersey x Iberico en 1987 el espesor de


grasa dorsal era mayor, con menor rendimiento de canal es menor versus en cerdos
duroc- jersey en 2019 que tiene mayor rendimiento en canal y menos espesor de
grasa dorsal

Tabla de Peso en canal según especies IV trimestre 2014 78,5 t y 2015 89 t, 2019
107,9 t y 2020 115 t
Producción e carne de cerdo nivel nacional 2019 fue de 446.627 toneladas /año

Producción en pie 8,0, cabeza 6,4 y peso en canal8,9 tercer trimestre 2020
Los principales países productor de carne e cerdo 1990 fue de china con 24
millones de toneladas, 2009 50 millones de tonelada , 2017 53.4 millones toneladas
y 2020 49.9% participación mundial

Consumo per capita departamental en el 2018 fue Antioquia con 29,98 kg por hab
Producción mundial de carne porcina en los últimos años. 2020: 120,5 mill/ton
Consumo per capita en hong Kong 70 kg/persona/año
Consumo de carnes en 2020 en cerdos fue de 36,1 %
La carne de cerdo tiene menor grasa 2,3 g y menor kilocarlorias 169Kcal que la
carne de pollo y res
• A nivel productivo, el país se encuentra muy por detrás frente a países asiáticos y de
la unión europea, sin embargo, los parámetros productivos arrojan que nos
encontramos en auge.
• Promover la comercialización de carne de cerdo y sacar el mito de que la carne de
cerdo es de mala calidad a los colombianos, para así, aumentar el consumo per
capita a nivel departamental.
• Teniendo en cuenta que la carne del cerdo iberico se considera de la mejor calidad,
hay que darle aprovechamiento a las razas criollas colombianas ya que tienen un
ancestro en común.

También podría gustarte