Está en la página 1de 7

VICIOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS 

El defecto en alguno de los elementos internos del actos voluntarios se 


denomina vicio de la voluntad. Existe otra acepción del término vicio, 
referido a los vicios de los actos jurídicos, en donde no existe merma de la 
voluntariedad del acto sino de la buena fe del autor. 
Los vicios de los actos voluntarios son el error, el dolo y violencia. 
Todos ellos tienen en común que constituyen una anomalía sustancial 
existente al momento de la celebración u otorgamiento del acto y que 
producen una limitación o pérdida de los efectos propios del acto. Afectan 
los elementos internos de la voluntad (intención y libertad). 
El error y dolo afectan a la intención. La violencia -física o moral- vicia la 
libertad. El discernimiento no tiene vicios, sino causas obstativas (falta de 
madurez o falta de razón). El discernimiento no existe viciado, está o no 
está. ESTUDIAR CUADRO 
ERROR​: consiste en un conocimiento inexacto de la realidad, que supone 
creer verdadero lo que es falso o falso lo que es verdadero. 
Puede clasificarse en: 
- Error de derecho: es el que recae sobre una normativa aplicable al 
caso, que el sujeto desconoce o le otorga un alcance distinto. 
- Error de hecho: es el que recae sobre circunstancias fácticas que 
hacen al acto en sí. 
También puede ser: 
- Error espontáneo y provocado: según que la persona incurra en la 
falsedad por sí misma o por engaño u obra de otro. 
- Error esencial y accidental: según incide en los elementos 
fundamentales del acto o en los meramente secundarios o 
accidentales. 
- Error excusable e inexcusable: según haya habido o no culpa del 
agente en el yerro. 
ERROR DE DERECHO 
Cuando el error o falso conocimiento versa sobre el contenido o 
interpretación de una ley. 
Fundamento: el ordenamiento establece que las leyes son obligatorias 
para todos los habitantes en el territorio de la república (art 4). Se presume 
que a partir del 8vo día de su publicación en el boletín oficial, o desde que 
ellas lo determinen, las leyes son conocidas por todos (art 5), de suerte que 
la ignorancia no sirve de excusa para su cumplimiento, salvo que la 
excepción esté autorizada por el ordenamiento jurídico (art 8) 
Se ha sostenido que esta regla constituye un principio jurídico aplicable 
para el universo regido por el Código, en cuya virtud una vez publicada la 
ley y vencido los plazos respectivos, la ley se reputa conocida, sin que los 
particulares puedan invocar su ignorancia o desconocimiento para eludir 
su aplicación. 
El fundamento reside en el principio de obligatoriedad de la ley, pues si se 
puede invocar la ignorancia de las leyes para escapar a las consecuencias 
de los actos, ningún derecho podría subsistir y reinaría la inseguridad y 
anarquía. 
EXCEPCIONES. EFECTOS. RÉGIMEN LEGAL 
El principio admite excepciones, cuando el ordenamiento jurídico así lo 
dispusiera, o cuando los jueces hagan mérito de situaciones de extrema 
vulnerabilidad a la que se alude en los Fundamentos. 
ERROR DE HECHO (art 265) 
El error de hecho es el que recae sobre cualquier circunstancia del acto: las 
partes (identidad, capacidad, estado civil) el objeto (cualidad de la cosa) 
La norma establece que el error esencial vicia la voluntad, cuando en rigor 
lo que vicia es la intención y con eso elimina el carácter voluntario del acto.  
Para que el error sea apto para viciar la intención y anular el acto, tiene que 
ser calificado de esencial, ya que si se admitiera que cualquier error de 
hecho pudiera agravar tan grave consecuencia, las personas podrían 
alegar su propia torpeza. 
Pero a ello se ha sumado el requisito de la reconocibilidad esto evalúa la 
conducta de la otra parte no afectada por el error. Esto se funda en la 
confianza y el principio de estabilidad del tráfico, conforme al cual toda 
persona que ingresa al mundo de los negocios debe comportarse 
diligentemente, lo que significa expresarse con plena claridad y conciencia 
de la relevancia de los actos que se celebran, pero también con la normal 
confianza en lo declarado por los otros sin incurrir en culpa. Se parte de la 
validez de lo manifestado, habilitandose la nulidad en favor del emisor, sólo 
en los casos en que el yerro tendría que haber sido conocido por el 
receptor de haber actuado con diligencia. 
Lo que interesa es determinar si la persona afectada por la declaración del 
que yerra estuvo o no en condiciones de percibir que el emisor se había 
equivocado y de haberle advertido ya que, de ser efectivamente así, el acto 
seria anulable por haber actuado de mala fe. 
El sistema queda enmarcado en el principio de buena fe, ya que se exige 
que el emisor sopese las expectativas que crea al emitir su declaración y el 
receptor, debe advertir al emisor si percibe que está incurriendo en error a 
los fines de que pueda rectificar su declaración, so pena de dar lugar a la 
nulidad del acto por error reconocible o reticencia dolosa. 
SUPUESTOS LEGALES 
La norma alude a que el error caiga sobre los elementos del acto 
considerados esenciales y que se encuentran enumerados en el art 267 
Los supuestos previstos son estos: 
- Error en la naturaleza del acto: Se trata del error que recae sobre la 
especie jurídica del acto que se celebra, que produce una 
divergencia entre el comportamiento de las partes y la 
representación que una de ellas tiene sobre la naturaleza misma de 
lo declarado. EJ: una parte cree dar la cosa en comodato, y la otra 
entiende que ha sido una donación. Este tipo de error comprende 
los supuestos de disenso (comodato por compraventa) pero también 
al error en la declaración (creo firmar una compraventa y estoy 
firmando el poder de representación para otorgarla). 
- Error sobre el objeto: La falsa noción recae sobre el objeto del acto, lo 
que incluye un bien o un hecho diverso, o en cantidad o extensión 
diversa a la querida. EJ: si creo comprar un departamento en una 
localidad determinada y en realidad lo estoy haciendo en otra. 
Incluye el error sobre hecho diverso: si me he comprometido a 
elaborar los planos y la dirección técnica de una casa, siendo que la 
otra parte entendió que me había obligado a construirla. 
- Error en la sustancia: recae sobre la cualidad que ostenta la cosa sin 
la cual no se hubiera contratado. Si compro una joya con el 
convencimiento de que estaba fabricada con oro de 24 kilates y en 
realidad era de metal dorado de menor valor.  
- Error en la causa: Para autorizar la nulidad del acto se exige que 
estas motivaciones que pertenecen al fuero interno de las personas, 
se hayan dado a conocer expresa o tácitamente de modo que 
pudiera ser conocido por la otra parte. ESTUDIAR EJ. 
- Error en la persona: Es el que recae sobre alguno de los sujetos o 
partes del negocio, ya sea de su identidad o cualidades. Para que 
pueda invalidar el acto debe tratarse de un caso en donde la persona 
haya sido relevante para la celebración del acto. Donde la calidad del 
artista es relevante para quien contrata la obra. 
No resultaría aplicable a los casos en donde la persona es irrelevante 
(caso de compraventa de cosas muebles de contado). 
ERROR DE CÁLCULO ART 268​: se produce cuando en el acto se fijan las 
bases para establecer el precio, pero se realiza erróneamente el cálculo 
para fijarlo. EJ: cuando se adicionan equivocadamente las cuotas que 
integran el saldo de precio. En tales casos no cabe anular el acto por el 
error en que se ha incurrido en la declaración, ya que mediante una 
correcta interpretación de la voluntad de los contratantes se puede 
establecer la verdad real. El principio general enunciado por la norma se 
refiere a una discordancia superable con la mera corrección del yerro para 
que refleje la verdadera voluntad que se pretendia declarar. 
SUBSISTENCIA DEL ACTO (ART 269)​: La norma impide, a quien incurre en 
error, solicitar la nulidad del acto si la otra parte ofrece ejecutarlo con las 
modalidades, contenido y demás cláusulas que el perjudicado entendió 
estar contratando al momento de la celebración del acto. De esta manera 
se otorga preeminencia a la voluntad real por sobre la declarada, afectada 
por el vicio de error. E​ STUDIAR LO DEMÁS 
ERROR EN LA DECLARACIÓN (ART 270)​: Se trata de los llamados error de 
pluma o error impropio, porque no afectan los elementos internos de la 
voluntad. En estos casos existe una divergencia entre lo declarado y lo que 
se ha querido manifestar. Es algo que el sujeto conoce y quiere, pero falla 
en la declaración, que traduce un significado distinto del que tiene 
objetivamente y que es aquello que realmente ha querido al celebrar el 
negocio. Debe tratarse de una discrepancia no conocida ni buscada por el 
emisor, ya que de lo contrario estaríamos frente a una simulación. 
- Error en la declaración: lo querido queda desvirtuado en su 
manifestación externa por distracción, apresuramiento, 
inadvertencia. Escribo compro en vez de vendo. 
- Error en la transmisión: se origina cuando una persona distinta del 
emisor distorsiona la declaración de voluntad que el dueño del 
negocio le ha encargado que transmita. 
DOLO​: Tiene diversas acepciones ​(ESTUDIARLAS) 
CONCEPTO DE DOLO COMO VICIO DE LA VOLUNTAD 
La doctrina mayoritaria vincula al dolo con el error. Buteler Caceres: el dolo 
vicio de la voluntad es el error provocado, por oposición al error 
propiamente dicho, que es el error espontáneo o casual. 
El art 271 define al dolo, como vicio de la voluntad. La característica de este 
vicio es el engaño, que puede acontecer por: 
- la acción positiva consistente en una astucia o ardid enderezada a 
obtener la determinación de la voluntad de otra persona, llevándola 
a realizar un acto jurídico que de otro modo no hubiera celebrado, 
- o por la acción negativa u omisión reticente dolosa que implica 
guardar silencio cuando se advierte que la otra parte incurre en error 
respecto de algún elemento esencial del acto que es determinante 
de su consentimiento. 
CONDICIONES 
No cualquier ardid o maniobra es idónea para provocar la nulidad del acto, 
sino que es preciso que se trate de un dolo esencial, es decir que sea la 
causa eficiente del acto. El art 272 complementa la definición del dolo, 
estableciendo que el dolo sólo provocará la nulidad del acto cuando sea 
esencial, y para ello deben concurrir 4 requisitos: 
- Que sea grave. 
- Que sea causa determinante de la voluntad. 
- Que provoque un daño importante. 
- Que no exista dolo de ambas partes, es decir dolo recíproco. 
GRAVEDAD 
El ardid o astucia deben ser idóneos para provocar engaño, de modo tal 
que no habrá dolo cuando el artificio o engaño no supere el nivel de 
astucia o picardía que son usuales en una sociedad y en la práctica común 
en el tráfico. No bastará que alguien aduzca un mero “cuento del tío”, para 
que se considere el engaño será indispensable no solo la entidad de sus 
estratagemas sino que no haya un descuido imputa a quien alegue dolo 
en la defensa. 
El requisito refleja una antigua clasificación que hacia la doctrina entre 
dolo bueno o dolo malo. La gravedad exigida por la ley hacía referencia al 
primero, en el sentido de excluir todas aquellas exageraciones o disimulos 
que son comunes en la vida de los negocios y que resultan fáciles de 
advertir. 
DETERMINANTE DE LA ACCIÓN 
Alude a que el engaño debe estar enderezado a lograr que la otra parte 
celebre un determinado acto, sobre la base de una falsa representación de 
la realidad. La conducta o la omisión deben erigirse en la causa del acto, de 
manera tal que, de no haber mediado la conducta u omisión dolosa, la 
víctima no hubiera realizado el acto. Si no obstante el engaño, la víctima 
igualmente hubiera celebrado el acto, el negocio jurídico, no podría 
reclamarse la nulidad porque el error habría sido irrelevante. 
QUE HAYA PROVOCADO UN DAÑO IMPORTANTE 
Para que pueda invalidar el acto es menester que la víctima haya sufrido 
un daño de cierta magnitud o afectado intereses de cierta entidad, no 
bastando con un perjuicio mínimo. En casos de daños mínimos, la víctima 
podrá reclamar la reparación pero no su invalidez. 
NO EXISTENCIA DE DOLO ENTRE AMBAS PARTES 
El ordenamiento no tolera la mala fe, niega cualquier protección a los 
sujetos que actuaron a sabiendas del perjuicio que le ocasionarían al otro. 
Borda: quien juega sucio no tiene derecho a exigir el juego limpio. Si las 
partes se han engañado mutuamente, la ley se desinteresa de ellas. 
EFECTOS 
La demanda de nulidad debe dirigirse siempre contra la otra parte del 
acto, aunque el autor del dolo hubiera sido un 3ro, debiendo integrarse la 
litis con todos aquellos que podrían sufrir un perjuicio en caso de prosperar 
la nulidad. La comprobación del dolo no solo conlleva la nulidad del acto 
jurídico sino también la reparación de los perjuicios ocasionados. 
El art 275 establece que el autor del dolo, tanto esencial como incidental, 
sea el contratante o un 3ro, tiene la obligación de indemnizar. En el 2do 
caso (dolo de 3ro) también responde solidariamente la parte beneficiada 
que estaba al tanto de las maniobras dolosas. 
DOLO DE UN TERCERO (ESTUDIAR) 
VIOLENCIA 
La libertad a la que se alude cuando se trata de los vicios de la voluntad es 
aquella que permite la autodeterminación libre de influencias o presiones 
mayores a las que habitualmente sufren las personas. 
La violencia importa una influencia superior a la tolerable y consiste en la 
coerción ejercida sobre una persona para obligarla a realizar un acto. 
El concepto abarca dos formas: 
- La fuerza irresistible (violencia física) 
- Intimidación o amenazas (violencia moral) 
Fuerza: La fuerza física irresistible es la coacción material o física que se 
ejerce en forma directa sobre un sujeto que queda reducido a un mero 
instrumento de la voluntad de otro. Buteler: es un acto anti-voluntario. 
En estos casos estaríamos ante la supresión de la voluntad ya que hasta se 
ve esterilizada su intención. Puede ejercerse de manera: 
- Positiva: Se configuraría si el sujeto es presionado físicamente para 
que escriba un documento o voto en algún sentido en una asamblea 
societaria. 
- Negativa: Cuando se priva de libertad a una persona para impedirle 
que realice algún acto o concurra a cierto lugar. 
LA INTIMIDACIÓN​: en este caso la voluntad del sujeto no se suprime 
totalmente, sino que está constreñido a realizar un acto merced a una 
acción psicológica que le imprime temor de sufrir un mal inminente y 
grave. No habrá intimidación si el sujeto es advertido por la otra que 
ejercerá las acciones legales (justa amenaza) que le corresponden para 
restablecer los derechos dañados (amenaza de embargar sus propiedades 
si no le paga). La amenaza debe provocar temor a sufrir un mal inminente 
y grave. La inminencia significa que la ocurrencia del hecho que se augura 
puede suceder en breve tiempo, de manera próxima, de modo tal que la 
persona amenazada no pueda evitarla obteniendo el auxilio de la fuerza 
pública. La gravedad e inminencia deben concurrir de manera simultánea. 
La norma no indica los parámetros a tener en cuenta para calibrar la 
relevancia de las amenazas por lo que el juzgador deberá tomar en cuenta 
las condiciones personales del afectado, y las circunstancias de tiempo y 
lugar en que dichas amenazas fueron proferidas. Es necesario que el 
temor a las amenazas haya sido la causa determinante del acto, corriendo 
la prueba de tal extremo en cabeza de quien solicita la nulidad. 
EFECTOS​: El principal efecto que acarrea es la nulidad del acto. A ello se 
suma la responsabilidad por los daños causados, sin que sea menester la 
concurrencia de un perjuicio. 
Tampoco se requiere que el sujeto activo haya obrado con intención de 
producir un perjuicio, la ilicitud de su conducta se aprecia de manera 
objetiva. La privación de la libertad es ilegítima e importa un daño no solo 
material, sino también extrapatrimonial por ser violatorio a un derecho de 
la personalidad. La existencia de daños no es requisito para que se 
configure el vicio. Si se concretan daños se ordenará su reparación (art 278) 
FUERZA O AMENAZAS EJERCIDA POR UN TERCERO 
La fuerza o amenazas pueden ser ejercidas por una de las partes contra la 
otra o por un tercero. En ambos casos perjudica la validez del negocio 
jurídico siempre que se configuren los requisitos. 
Revisten condición de 3ro todos aquellos que no hayan intervenido como 
parte en el acto jurídico, están incluidos el escribano, los testigos o 
cualquier otra persona para quien el acto no produce ningún efecto 
sustancial, aunque hubiere concurrido a la celebración del acto. 
Cuando la violencia es ejercida por una de las partes, las consecuencias de 
su comprobación son 2: 
- Nulidad del acto. 
- Acción resarcitoria en caso de existir perjuicios. 
ESTUDIAR LO QUE SIGUE 
 
 

También podría gustarte