Está en la página 1de 12

NOCIÓN 

El derecho positivo (entendido como el conjunto de normas jurídicas que 


rigen en un Estado en un momento determinado) se divide en derecho 
público y derecho privado. Esta diferencia surge en Roma. El 1º en 
establecerla fue Ulpiano “Se llama derecho público el que trata el gobierno 
de los romanos y privado el que se refiere a la utilidad de los particulares”. 
Hay diferentes doctrinas pero el que ha obtenido mayor preponderancia 
es el que el diferencia el derecho público y el derecho privado según que la 
relación jurídica presente en caracteres de subordinación o coordinación 
entre los sujetos. - 
- Así en el derecho público una de las partes tiene una relación de 
superioridad respecto de la otra, por participar el Estado con su 
propia soberanía. 
- En el derecho privado las relaciones quedan establecidas con base 
en la coordinación o igualdad de los sujetos. 
- Se podría decir que ​derecho público​: es aquel sector del derecho en 
el cual una de las partes tiene relación de superioridad respecto de la 
otra, por participar el Estado con su soberanía en lugar de hacerlo 
como titular de un derecho subjetivo privado. Un ejemplo: la relación 
que une al contribuyente que une al Estado recaudador de 
impuestos. 
- En cambio, en el ​derecho privado​: las relaciones jurídicas quedan 
siempre establecidas sobre la base de la coordinación o igualdad de 
los sujetos. Un ejemplo: la relación que une al inquilino con el 
propietario y locador de una vivienda. 
FUENTES​: Alude a la idea de donde o como nace el derecho vigente en un 
momento determinado, es decir cuales son las formas de producción o 
creación de las normas jurídicas obligatorias de un Estado y que 
constituyen su derecho positivo. 
Fuentes formales​: es la que está dotada de autoridad, de obligatoriedad 
en virtud del mandato legislativo. La ley es la primera fuente formal del 
derecho. La costumbre también es una fuente formal. Algunos suman 
cuando las soluciones de los jueces son obligatorias para otros tribunales u 
otros jueces. 
Fuentes materiales​: Son las que NO tienen autoridad u obligatoriedad 
nacida del mismo ordenamiento, pero constituyen un factor que 
contribuye a fijar contenido en la norma positiva: la doctrina y alguna 
corriente agrega a la jurisprudencia, la equidad, la autonomía de la 
voluntad y el derecho extranjero. 
EVOLUCIÓN DEL DERECHO PRIVADO EN LOS SIGLOS XX Y XXI (Tranqui) 
 
CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO: razones y 
fundamento. 
- El anteproyecto de CCCN toma muy en cuenta los tratados en 
general, en particular los derechos humanos y los derechos 
reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad.  
- Innova profundamente al receptor de la constitucionalización del 
derecho privado, y establece una comunidad de principios entre la 
Constitución, el derecho público y el derecho privado. 
- Esta decisión se ve claramente en casi todos los campos: la 
protección de la persona humana a través de los derechos 
fundamentales, los derechos de incidencia colectiva, la tutela del 
niño, de las personas con capacidades diferentes, etc. 
Este fenómeno, visto desde una perspectiva normativa, significa que el 
derecho privado debe atender a la Constitución y al derecho internacional 
de fuente convencional de jerarquía supralegal. 
Las normas de derecho privado incorporadas a la Constitución tienen: 
- Eficacia directa. 
- Eficacia derogatoria. 
- Eficacia invalidatoria. 
- Eficacia interpretativa. 
Desde una perspectiva axiológica o valorativa, la constitucionalización 
implica que el derecho privado debe recoger los valores de la 
Constitucional y al ideario liberal y democrático de ella. 
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL 
El derecho civil es el derecho troncal, del cual se han desprendido las otras 
ramas del derecho privado. Se considera como el derecho privado por 
antonomasia, general y común, por regular todas las cuestiones que no 
están especialmente contempladas en las demás legislaciones. 
Definición de Buteler Caceres. ESTUDIARLA. 
Explicación de la definición: 
- Es decir que el derecho civil se ocupa de la persona humana desde 
el comienzo de su existencia y hasta su muerte, incluso después de 
ella con su proyección post mortem. 
- Regula también a la persona jurídica que actúa según sus reglas, 
fines y patrimonios propios.  
- Se ocupa de la persona humana dentro de su núcleo familiar y de 
ambas (humana y jurídica) como titular de un patrimonio 
(obligaciones, contratos, derechos reales) para finalmente abarcar la 
transmisión de los derechos por causa de muerte, las disposiciones 
comunes a ambos derechos, y las normas de derecho internacional 
privado. 
 
El ​derecho comercial h ​ a sido el fruto de circunstancias históricas y 
económicas que producen su aparición como rama separada por la 
insuficiencia del derecho común para regular cuestiones del comercio que 
requerían mayor celeridad y dinamismo. 
El derecho comercial: El conjunto de normas jurídicas reguladoras de las 
relaciones entre los particulares, que derivan de la industria comercial o 
que son asimiladas a éstas en la disciplina jurídica y en su realización 
judicial. Tiene estas características: 
- Consuetudinario. 
- Progresivo. 
- Con poder expansivo. 
- Dúctil. 
- Privilegia el valor seguridad o estabilidad de las transacciones 
(justicia dinámica) por sobre la justicia (justicia estática). 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CONTENIDO ACTUAL. (LEERLO CHILL) 
EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN 
Antecedentes. Proyectos de Unificación. 
¿Que se debatía? El debate anterior duró alrededor de 50 años y la 
discusión se centró no solo acerca de su conveniencia, sino también si la 
unificación debía ser efectuada sobre todo el derecho privado o debía 
reducirse exclusivamente al campo de las obligaciones y los contratos. 
Metodología: Debate sobre la metodología, si había que derogar los dos 
códigos anteriores y hacer uno completamente nuevo, o si podía 
efectuarse como reforma parcial del código civil histórico de 1871. 
Los proyectos que antecedieron a su promulgación fueron los siguientes: 
- En 1987 la cámara de diputados de la nación, encomendó a una 
comisión técnica formada por destacados juristas, la elaboración de 
un proyecto que abarcara íntegramente la unificación de la 
legislación civil y comercial. La metodología utilizada fue la de la 
reforma parcial, lo que implicaba la utilización de un mecanismo 
técnico que preservaba la vigencia del Código de 1871. 
- En 1989 el parlamento nacional designa en 1993 otra comisión 
técnica, la que elabora un nuevo proyecto que trata de corregir la 
manera de disciplinar ciertas instituciones, como así también 
algunas fórmulas o núcleos centrales de la unificación, 
especialmente referido a persona jurídica, sociedad y contratos 
asociativos. 
- Por último el PE, a través del Ministerio de Justicia, designa una 
nueva comisión técnica, que termina su trabajo proponiendo la 
sanción de un nuevo Código civil, lo que implica la derogación 
completa del Código Civil y Código de Comercio actual. Esta 
iniciativa parte de la base de que resulta imposible llevar adelante la 
unificación, sobre los viejos moldes legislativos del Código Civil 
Argentino. 
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN 
El código de vélez contaba al pie cada artículo, las notas que el codificador 
redactará durante su elaboración, las que eran de gran utilidad para el 
intérprete, pues aunque carecían de valor legal eran una herramienta útil 
para desentrañar el sentido y alcance de las normas. 
El CCCN no contiene notas: esto alude al abandono del racionalismo y a la 
búsqueda de que el intérprete acuda a la finalidad de la ley y no al espíritu 
del legislador.  
El anteproyecto fue acompañado por los fundamentos redactados por la 
comisión, los que aunque no contienen un comentario auténtico de la ley, 
su contenido cumple una función de gran utilidad para conocer las bases y 
fines de cada norma, cuya explicación no es necesaria buscar en otras 
fuentes. 
MÉTODO 
- La novedad metodológica que trae el CCCN es la inclusión de un 
título Preliminar y luego una parte general para todo el código, 
como también de partes generales para las diversas instituciones 
que regula. 
- Su aceptación se ha basado en una tradición histórica y en el 
presupuesto de que el CCCN es el centro del ordenamiento jurídico 
referido al derecho privado, y por eso allí deben consignarse las 
reglas generales de todo el sistema, para que los operadores 
jurídicos tengan guías para decidir en un sistema complejo en el que 
frecuentemente debe recurrirse a un diálogo de fuentes, y a la 
utilización no sólo de reglas sino también de principios y valores. 
- Descodificación: El CCCN trabajo sobre un eje normativo, pero deja 
subsistente muchos microsistemas especiales (sociedades, 
concursos, derecho del consumidor, ley de transplantes, etc) 
Cosas tenidas en cuenta: 
- No inclusión de definiciones, salvo aquellas que tienen efecto 
normativo y no didáctico. 
- Redacción lo más clara posible de las normas a fin de facilitar su 
entendimiento por parte de los profesionales y de personas que no 
lo son. Se han tratado de conservar las palabras ya conocidas por la 
doctrina y jurisprudencia. 
- Especial énfasis en la gramática. 
- Respeto e integración complementaria por vía de leyes especiales 
con otros microsistemas normativos autosuficientes (ley de 
concursos y quiebras, ley de consumidores y usuarios). 
 
METODO CIENTIFICO 
El criterio axil en el que se basa el CCCN para sistematizar los derechos en 
su faz patrimonial, es la clasificación bipartita de los derechos 
patrimoniales entre derechos absolutos y derechos relativos. 
“Todos los derechos, o son derechos absolutos o son derechos relativos” 
- Los derechos absolutos proyectado respecto de los bienes son los 
derechos reales: 
Definición de derecho real (Demolombe): es el que crea entre la 
persona y la cosa una relación directa e inmediata, de tal manera 
que no se encuentra en ella sino dos elementos, la persona que es el 
sujeto activo del derecho, y la cosa que es el objeto. 
- Y los derechos relativos son los derechos personales o de crédito o 
obligaciones: Se llama derecho personal aquel que solo crea una 
relación entre la persona a la cual el derecho pertenece y otra 
persona que se obliga hacia ella por razón de una cosa o de un 
hecho cualquiera, de modo que en esa relación se encuentran 3 
elementos a saber: 
- 1) El sujeto activo del derecho, que se llama Acreedor. 
- 2) La persona que es sujeto pasivo del derecho, que se llama Deudor. 
- 3) Y la prestación, que es el objeto de esa relación jurídica. 
ESTUDIAR CUADRO 
PLAN 
Plan del CCCN, lo que se comprueba con la distribución del contenido de 
los distintos libros. 
El CCCN contiene un Título Preliminar y a partir de allí se divide en 6 libros: 
1) Libro primero: Parte General. 
2) Libro segundo: Relaciones de familia. 
3) Libro tercero: Derechos personales. 
4) Libro cuarto: Derechos reales. 
5) Libro quinto: Transmisión de derechos por causa de muerte. 
6) Libro sexto: Disposiciones comunes a los derechos personales y 
reales. 
Comprende en total 2671 artículos. 
TÍTULO PRELIMINAR, CAPÍTULO I 
El CCCN contiene este título, que busca fijar reglas generales respecto de 
las otras fuentes de interpretación del Código, sin pretensiones de ordenar 
de un modo cerrado todo el sistema, pero sí de volver a colocarlo en el 
centro mismo de la legalidad. Se trata de la puerta de entrada al código, y 
tiene gran utilidad en el campo de aplicación e interpretación del derecho, 
lo que le da un efecto expansivo que puede servir al resto del sistema 
jurídico. 
- Segun la comision redactora del Código, el título Preliminar vendría 
a superar una omisión de la legislación anterior, que carecía de un 
dispositivo que “fije reglas generales respecto de las fuentes 
complejas y la utilización no sólo de reglas, sino de principios y 
valores” 
- El título preliminar concentra los principios más relevantes, las 
fuentes y las pautas de aplicación e interpretación del ordenamiento, 
y constituye un fuerte mensaje sobre la centralidad y la importancia 
axiológica del Código. 
- Se preocupa por diferenciar el “derecho como sistema” de la ley en 
cuanto expresión normativa de él, y esto permite encontrar un 
conjunto de preceptos capaces de confirmar el corrimiento de las 
fronteras de la técnica de interpretación, por encima de la ley como 
fuente exclusiva. 
El Título preliminar contiene los sigs capítulos: 
Capítulo 1, Derecho: los capítulos 1, 2 y 3 del Código abarcan el enfoque y 
contenido del derecho considerado como sistema, establecen las reglas 
que deberán tenerse en cuenta por parte de los magistrados a los efectos 
del dictado de una sentencia jurídicamente válida. 
- Fuentes y aplicación (art 1): El propósito de esta norma no es dar una 
definición de derecho, “sino fijar reglas claras para la decisión”, es 
decir, de la forma de administrar justicia. Además se establece el 
requisito de la razonabilidad de las decisiones, como un estándar de 
control de la decisión judicial. 
- Interpretación (art 2): Con el fin de aportar coherencia al sistema de 
fuentes se incorpora un articulo relacionado con las reglas de 
interpretación, imponiendole al intérprete la “tarea de comprender 
el conjunto de elementos de que se integra la realidad jurídica”, en la 
búsqueda de obtener siempre un abarcamiento integral del sistema 
de fuentes. 
- Deber de resolver (art 3): Se le exige al magistrado seguir un 
procedimiento argumental a través de la exigencia de la utilización 
de un silogismo lógico que sea factible de contralor judicial, debido 
evidentemente, a la doctrina referida a la “arbitrariedad” de las 
sentencias que las invalida precisamente, por haber incurrido en 
este defecto o vicio de logicidad. (LEER LOS PASOS) 
El requisito de razonabilidad que debe reunir una sentencia, 
constituye un “estándar de control de la decisión judicial” que evita 
la existencia de pronunciamientos disvaliosos o antifuncionales. 
Capítulo 2. Ley: ámbito subjetivo. Vigencia 
Con solo existir, la ley no obliga. 
Es necesaria la sanción y promulgación, que tiene por objeto establecer de 
un modo cierto la existencia de la ley, su carácter auténtico y tornarla 
obligatoria. 
Art 4º: Ambito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los que 
habitan el territorio de la república… 
Art 5º: Vigencia. Las leyes rigen después del 8vo día de su publicación 
oficial, o desde que ellas determinen. 
Dos ideas esenciales: 
- Las leyes no obligan sino después de su publicación. 
- Una vez publicadas se las presume conocidas por toda la 
comunidad, salvo lo que dispongan leyes especiales. 
MODO DE CONTAR LOS INTERVALOS DEL DERECHO. EFICACIA 
TEMPORAL. ART 6 
La novedad que introdujo el CCCN es el modo de cómputo de los términos 
fijados en horas.  
PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD (ART 8) 
El CCCN sigue el criterio de inexcusabilidad que no solo es propio del 
derecho privado, sino de toda la normativa vigente en el país. 
Capítulo 3. Ejercicio de los derechos 
Tiene por destinatarios a los ciudadanos. 
PRINCIPIO DE BUENA FE (ART 9) 
El art 9 expresa que “los derechos deben ser ejercidos de buena fe”. 
El ordenamiento reconoce a la buena fe como un estándar general de 
“control de la sociabilidad” o también conocidos como “normas de 
corrección” respecto del ejercicio de los derechos subjetivos. La correcta 
ubicación metodológica confiere ahora la centralidad necesaria, capaz de 
superar cualquier interpretación limitativa o reducida a cuestiones 
específicas. 
La buena fe es la herramienta más importante que provee el Código para 
evitar la malicia en casos de ejercicio disfuncional de derechos a través de 
resortes legales inicialmente legítimos. 
El principio general de la buena fe exige que las partes no defrauden ni 
abusen de la confianza, actúen con lealtad recíproca y de modo 
transparente y coherente. 
- Buena fe apariencia: establece una plataforma de situaciones donde 
las partes deben confiar de la manera en que las diversas conductas 
de las personas cobran exterioridad o se presentan a los ojos de los 
terceros. 
- Buena fe lealtad: se relaciona y actúa como una regla límite respecto 
del honesto comportamiento del tráfico, especialmente en las 
conductas que se enmarcan dentro de los comportamientos 
derivados de compromisos o contratos asumidos por las partes. 
- Buena fe como estándar o modelo de conducta: es fuente de 
obligaciones de origen legal, reclamando para las partes 
comportamientos objetivos, diferentes de los que tengan su causa 
en el contrato. Desde este punto de vista, el principio cumple 
diversas funciones: 
. Es regla de interpretación objetiva. 
. Es fuente de derecho referido al buen comportamiento: son 
estándares o parámetros secundarios de conducta, de información, 
colaboración, etc. 
. Tiene funciones hermenéuticas integrativas: cuando las partes no 
han sido claras respecto de una cuestión y es difícil desentrañar su 
verdadera intención. 
ABUSO DE DERECHO (ART 10) 
Nace como una manera de poner un límite genérico al ejercicio 
individualista de los derechos subjetivos. Se trata de actos que se ejecutan 
sin exceder límites legales objetivos, pero contrariando el propósito que la 
ley tiene a la hora de proteger o regular tales actos. 
Las conductas abusivas no se muestran contrapuestas a un precepto legal, 
haciendo lo que la ley prohíbe o no haciendo lo que ella manda, sino que 
se vulneran los fines mismos del institutos, razón por lo que se los 
denomina como actos que padecen antijuridicidad mediata. 
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el 
que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los 
límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. 
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio 
abusivo o de la situación abusiva y, si corresponde, procurar la reposición al 
estado de hecho anterior y fijar una indemnización. 
El legislador ha entendido que el principio del abuso de derecho 
constituye una regla de aplicación general en todo el derecho, a través de 
una figura abierta, y por lo tanto comprensiva de las situaciones en 
general. 
ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE 
El art 11 CCCN establece que las mismas soluciones de los dos casos 
anteriores deberán aplicarse cuando se abuse de una posición dominante 
en el mercado. 
ART 4 de la ley 25.156 establece que existe posición dominante cuando 
para un determinado tipo de producto o servicio una persona es la única 
oferente o demandante dentro del mercado nacional, o cuando por la 
circunstancias, está en condiciones de determinar la viabilidad económica 
de un competidor o participante del mercado. 
 
 
ORDEN PÚBLICO ART 12 
Este es uno de los mayores límites a la autonomía de la voluntad, que solo 
puede dejar sin efecto el derecho dispositivo integrado por normas 
supletorias, interpretativas o permisivas. La convención particular que 
pretenda dejar sin efecto una ley de orden público será nula en ese 
aspecto. Se entiende por orden público a un conjunto de principios a los 
cuales se vincula la subsistencia de la organización social establecida. 
Implica considerar el interés general o comunitario sobre el particular, y 
hace a los valores permanentes del estado. 
El art 13 prohíbe la renuncia general a las leyes, y establece que los efectos 
de la ley pueden ser renunciables en el caso particular, excepto que el 
ordenamiento jurídico lo prohiba. 
FRAUDE A LA LEY​ (ART 12, segundo párrafo) 
Se trata del fraude a la ley, conformado a través de una figura típica y 
ahora regulado como norma general, que reprime conductas realizadas 
“bajo el amparo aparente de una regla legal (norma de cobertura), se llega 
a un resultado prohibido por otra disposición (norma imperativa), todo ello 
según una interpretación completa del texto normativo vigente. 
DERECHOS INDIVIDUALES Y DE INCIDENCIA COLECTIVOS 
Donde existen bienes colectivos existen intereses sobre esos bienes, y 
estos merecen algún grado de tutela: 
1) Derechos sobre bienes jurídicos individuales: en caso de conflicto, 
cada titular inicia una acción y obtiene una sentencia en un juicio 
bilateral. 
2) Derechos sobre intereses individuales homogéneos: no tienen 
regulación en el CCCN, pero la CSJN se ha pronunciado en el caso 
“Halabi”, se trata de derechos individuales perfectamente divisibles, 
pero producidos por una causa fáctica homogénea (un hecho -único 
o continuado) que configura la lesión a todos ellos. EJ: un reclamo de 
una multiplicidad de afectados por un cobro erróneo en la factura de 
telefonía celular de muchos usuarios. 
3) Derechos sobre bienes jurídicos colectivos: el titular del interés es el 
grupo y no un individuo particular. La característica principal de 
estos es que no son susceptibles de ser divididos en partes que 
permitan afirmar sobre ellas la titularidad individual de un derecho 
dominial. Lorenzetti menciona otras particularidades: la 
indivisibilidad de los beneficios, el uso común, la no exclusión de los 
beneficiarios, el status normativo, legitimación colectiva y la 
ubicación en la esfera social (ya que no pertenecen ni al dominio 
privado ni al público. El art 14. 
 
 
Capítulo 4: DERECHOS Y BIENES. TITULARIDAD DE DERECHOS. BIENES 
Y COSAS.  
ART 15, ART 16 en donde se establece que los derechos mencionados en el 
art 15 pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Se 
agrega que los bienes materiales se llaman cosas, e incluso que las 
disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las 
fuerzas naturales susceptibles de ser puesta al servicio del hombre. 
La norma también implica que no solo las personas pueden ser titular de 
los derechos individuales sobre los bienes, sino también pueden serlo las 
comunidades, como sucede en la actualidad con la personalidad 
reconocida por la CN a los pueblos originarios. 
Todo esto amplía el concepto de patrimonio, ya no se limita a ser solo el 
conjunto de bienes patrimoniales, de contenido exclusivamente 
económico, sino también a los bienes sin contenido económico y cuya 
utilidad representan intereses afectivos, terapéuticos, científicos, 
humanitarios o sociales. 
DERECHOS SOBRE EL CUERPO HUMANO (ART 17) 
Estamos en presencia de derechos cuyos objetos no tienen contenido 
económico, y los intereses o valores que de ellos se infieren son 
exclusivamente de orden espiritual pero significativos y dignos de 
protección por parte del ordenamiento jurídico, así un valor puede ser: 
- Afectivo: representa algún valor no patrimonial de su titular. 
- Científico: representa la posibilidad de ser objeto de investigación. 
- Terapéutico: tiene valor para el tratamiento o curación de 
enfermedades. 
- Humanitario: tiene valor para el conjunto de la humanidad. 
- Social: valor para el conjunto de la sociedad. 
El cuerpo humano debe ser considerado como inviolable y sus partes u 
objetos no pueden conformar el objeto de ningún negocio jurídico de 
contenido patrimonial. 
DERECHO DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS (ART 18) 
 
DERECHO SUBJETIVO 
CONCEPTO 
La palabra derecho es una voz multívoca 
Desde una perspectiva se utiliza para identificar el derecho objetivo o 
derecho positivo, como conjunto de normas emanadas de la autoridad 
competente o de otras fuentes, que tienen vigencia en un estado 
determinado, identificándose con el derecho-norma, con el derecho-ley. 
Pero también se puede aludir al derecho de propiedad sobre una cosa, al 
derecho del acreedor de reclamar el pago de su deudor, o el derecho a la 
vida, honor, intimidad, etc, supuestos en los que se está refiriendo al 
derecho como una atribución o prerrogativa que tiene el sujeto de exigir a 
otro una determinada conducta, lo que se denomina derecho subjetivo y 
se identifica con el derecho facultad. 
TEORÍAS 
- Teoría de la voluntad: sostiene que el derecho subjetivo es un poder 
atribuido por el ordenamiento jurídico a una voluntad libre. 
- Teoria del interes o teleológica: Los elementos que constituyen los 
principios del derecho son 2: 
. Uno sustancial en el que reside el fin práctico del derecho y que es 
la utilidad, ventaja, ganancia asegurada por el derecho, y otro 
. Formal que se refiere a la protección del derecho, que es la acción 
judicial. De allí que se postulara que el derecho subjetivo es un 
“interés jurídicamente protegido”. 
- Teorías intermedias: entienden que el derecho subjetivo es el poder 
atribuido a la voluntad con miras a la satisfacción de intereses 
jurídicamente protegidos. Así arribamos a la definición actual: “El 
derecho subjetivo es la facultad de obrar y exigir con miras a la 
satisfacción de un interés honesto y justo, digno de tutela jurídica” 
- Teorías negatorias: las teorías negativistas tienen en común, que 
prescinden de valorar a sujeto y de toda consideración axiológica, 
llegando incluso a negar la personalidad. Por ello alguna de sus 
conclusiones sirvieron de fundamento a regímenes totalitarios, 
aunque sus autores no hayan perseguido esa finalidad. 
ELEMENTOS 
El derecho subjetivo, como poder atribuido a la voluntad con miras a 
obtener la satisfacción de un interés digno de tutela jurídica, alude a las 
facultades que el derecho objetivo atribuye al sujeto con diversas 
finalidades. El elemento primordial del derecho subjetivo son esas 
facultades que integran el derecho subjetivo y que su titular puede ejercer 
o no (exigir el cumplimiento de una obligación, o permitir que prescriba su 
acción) 
- El sujeto: No es posible considerar un derecho subjetivo sin una 
persona que sea su titular. 
- El objeto: Tampoco es concebible el derecho subjetivo sin un objeto 
sobre el cual recaiga. 
- La causa eficiente: Tampoco sin causa o título del cual dinama. 
CLASIFICACIÓN 
Derechos que importan directa o inmediatamente a la persona: 
- Derechos sobre la propia persona: derechos inherentes a la persona, 
o derechos personalísimos o de la personalidad, o derecho innatos, 
por oposición a los derechos adquiridos. 
- Derechos sobre la persona ajena o derechos familiares: los 
encontramos en el derecho de familia y el paradigma es la 
responsabilidad parental. 
Derechos que importan directa o inmediatamente al patrimonio (bienes) 
- Derechos personales o de crédito (obligaciones) 
- Derechos reales o derechos sobre la cosa. 
Categoría intermedia 
- Derechos intelectuales: estos derechos representan una modalidad 
muy particular. Mediante los derechos intelectuales, la ley procura 
por un lado una finalidad primordial: dispensar amparo jurídico a las 
más nobles manifestaciones de la potencia humana, al producto del 
intelecto, del ingenio humano. Tienen contenido económico, y la ley 
asegura al derechohabiente el aprovechamiento exclusivo durante 
un tiempo prolongado, de todo el rendimiento que representa la 
obra intelectual, científica, artística o literaria. 
EJERCICIO DE LOS DERECHOS: PRINCIPIO DE BUENA FE (REMISIÓN) 
LEER 

También podría gustarte