Está en la página 1de 34

MINERÍA EN CHILE Y DESARROLLO ECONÓMICO.

La oportunidad de la cadena de valor

Jorge Cantallopts
Director de Estudios y Políticas Públicas
22 de julio de 2019
1 ROL DE LA MINERÍA EN EL PAÍS

Comisión Chilena del Cobre


ROL DE LA MINERÍA EN EL PAÍS

CHILE ha vivido una enorme transformación social en las últimas décadas.

La pobreza se ha reducido
en 90% desde 1990 al 2017

1990 2017

Comisión Chilena del Cobre Fuente: Estimaciones propias a partir de Casen1990-2017


ROL DE LA MINERÍA EN EL PAÍS

CHILE ha vivido una enorme transformación social en las últimas décadas.


• En 1990 en PIB p/c estábamos en el 7° Lugar de Sudamérica. Desde el 2009 estamos en 1° Lugar.
• Mientras el PIB p/c en el mundo crece 311% en Chile ha crecido 547%.

El PIB per cápita pasó de


4.050 US PPP en 1990 a
24.085 US PPP el 2017

1990 2017

Comisión Chilena del Cobre Fuente: Estimaciones propias a partir de Banco Mundial
ROL DE LA MINERÍA EN EL PAÍS

La minería ha sido clave para esta transformación.


En los últimos 20 años, la minería en Chile ha aportado el 13,8% del
presupuesto fiscal.

Minería: 13,8%

Comisión Chilena del Cobre Fuente: COCHILCO


ROL DE LA MINERÍA EN EL PAÍS

La minería ha sido clave para esta transformación.


Entre los años 2008 y 2015 la minería explica de manera directa e
indirecta el 20% del PIB sectorial de Chile.

PIB Directo 14,1%

Compras intermedias 4,9%

Inversiones 1%

Comisión Chilena del Cobre Fuente: COCHILCO


ROL DE LA MINERÍA EN EL PAÍS

FBKF (2008-2016)

La minería ha sido clave para esta transformación. 22,7%

Representa un 22,7% de la FBKF (2008-2016).


Con un ciclo de inversiones altamente explicado por el precio del
cobre
Ciclo de inversiones y precio del cobre
80.000.000.000 450

70.000.000.000 400

350
60.000.000.000
300
50.000.000.000
250
40.000.000.000
200
30.000.000.000
150
20.000.000.000
100

10.000.000.000 50

0 0

Comisión Chilena del Cobre Formación bruta de capital (US$ a precios actuales) Precio del cobre Fuente: COCHILCO
ROL DE LA MINERÍA EN EL PAÍS

Sin embargo este empuje ha perdido fuerza.


La participación en la oferta mundial de cobre pasó de un 16% el año
1985 a 38% el año 2004.
Pero cayó al 27% el 2017.
Producción chilena de cobre y % en oferta mundial
38%
7.000 40%
27%
6.000 35%

5.893
30%
5.000

5.505 25%
4.000
20%
3.000
15%

2.000
10%

1.000 5%

0 0%

Fuente: COCHILCO
2 CADENA DE VALOR DEL COBRE

Comisión Chilena del Cobre


OBJETIVO DE LA POLÍTICA MINERA SEGÚN NIVEL DE DESARROLLO

I+D+I

INTERNACIONALIZACIÓN

DESARROLLO DE
PROVEEDORES

DISTRIBUCIÓN RENTAS

ATRACCIÓN DE
INVERSIONES

POTENCIAL GEOLÓGICO

Fuente: Cochilco
OBJETIVO DE LA POLÍTICA MINERA SEGÚN NIVEL DE DESARROLLO

I+D+I

INTERNACIONALIZACIÓN

DESARROLLO DE
PROVEEDORES

DISTRIBUCIÓN RENTAS

ATRACCIÓN DE
INVERSIONES

POTENCIAL GEOLÓGICO

Fuente: Cochilco
Dónde está la mayor creación de valor en la industria del cobre
Valores promedios 2010-2017 en Miles de millones de dólares de cada año

US$ MM 123

Fuente: Estimaciones Cochilco con datos Woodmac


Dónde está la mayor creación de valor en la industria del cobre
Valores promedios 2010-2017 en Miles de millones de dólares de cada año

US$ MM 90,4
US$ MM 123

Extracción
concentrados

FURE
US$ MM 6,7
Extracción
SX-EW

Fuente: Estimaciones Cochilco con datos Woodmac US$ MM 25,8


Dónde está la mayor creación de valor en la industria del cobre
Valores promedios 2010-2017 en Miles de millones de dólares de cada año
Exploración
US$ MM 6,1
Construcción
US$ MM 90,4

US$ MM 19,8

Extracción
concentrados

Compra de
bienes y
servicios FURE
US$ al menos MM 26,8 US$ MM 6,7
Extracción
SX-EW

Fuente: Estimaciones Cochilco con datos Woodmac US$ MM 25,8


3 MIDIENDO LOS ENCADENAMIENTOS EN
CHILE

Comisión Chilena del Cobre


RESULTADOS: IMPACTO DIRECTO

40.000
Alta dependencia de ciclos de precio 60.000

35.000
50.000

30.000

40.000
25.000

20.000 30.000

15.000
20.000

10.000

10.000
5.000

0 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Precio del cobre PIB directo


METODOLOGÍA: IMPACTO INDIRECTO ENCADENAMIENTOS

Corresponde al valor agregado de otras actividades económicas que se generan via encadenamientos, por
ejemplo un porcentaje importante de la actividad de la generación eléctrica, construcción o servicios a empresas
se crea producto de la minería. Para su estimación se utiliza en multiplicador derivado de la Matriz Inversa de
Leontief.

Matriz de Leontief
Por cada Unidad
de cobre
producida, se
Por cada unidad
de energía se
(I-A)-1
requiere de
requiere de productos
productos A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12
mineros
industriales. A1 0,07 0,00 0,000 0,08 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

A2 0,00 0,12 0,000 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

A3 0,00 0,00 0,095 0,03 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

A4 0,15 0,47 0,075 0,15 0,08 0,27 0,09 0,08 0,03 0,00 0,07 0,04

A5 0,01 0,01 0,059 0,03 0,42 0,00 0,02 0,01 0,01 0,00 0,02 0,03

Por cada unidad


A = A6
A7
0,00 0,00
0,02 0,00
0,001 0,00 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 0,17 0,01 0,04
0,002 0,00 0,00 0,00 0,03 0,03 0,01 0,00 0,01 0,01
de Producto Por cada unidad A8 0,02 0,04 0,021 0,04 0,02 0,01 0,11 0,16 0,03 0,00 0,01 0,03
industrial, se de servicios se
requiere de requiere energía A9 0,16 0,05 0,068 0,08 0,03 0,11 0,21 0,11 0,21 0,05 0,10 0,08
servicios A10 0,00 0,00 0,000 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

A11 0,00 0,01 0,001 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,02

A12 0,00 0,00 0,000 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Inversión x (I-A)-1 x (VAi/VBPi)


Demanda Intermedia x (I-A)-1 x (VAi/VBPi)
METODOLOGÍA: IMPACTO INDIRECTO ENCADENAMIENTOS
Impactos medidos

Encadenamientos Consumo

Demanda
Intermedia Gasto de
Gobierno
Inversión
PIB Minería
Sectorial
Consumo
Inversión Hogares
Pública
METODOLOGÍA: IMPACTO INDIRECTO ENCADENAMIENTOS
Impactos medidos

Menor cantidad de supuestos


Indicador de actividad
Datos anuales publicados por el BCCH
Respresentan el mayor porcentaje Encadenamientos Consumo

Demanda
Intermedia Gasto de
Gobierno
Inversión
PIB MInería
Sectorial
Consumo
Inversión Hogares
Publica
RESULTADOS: IMPACTO INDIRECTO ENCADENAMIENTOS

18.000 60.000

16.000
50.000
14.000

12.000 40.000

10.000
30.000
8.000

6.000 20.000

4.000
10.000
2.000

0 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PIB Indirecto Consumo Intermedio PIB indirecto inversion Equipos


PIB indirecto inversion Construcción Precio del cobre
RESULTADOS: IMPACTO INDIRECTO ENCADENAMIENTOS

18.000
Menor dependencia de ciclos de precio 60.000

16.000
50.000
14.000

12.000 40.000

10.000
30.000
8.000

6.000 20.000

4.000
10.000
2.000

0 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PIB Indirecto Consumo Intermedio PIB indirecto inversion Equipos


PIB indirecto inversion Construcción Precio del cobre
RESULTADOS: IMPACTO INDIRECTO ENCADENAMIENTOS

PIB Por Actividad


100%

80% Servicios a empresa y financieros

60%

Industrias manufactureras
40%
Electricidad gas y agua
Comercio
20%
Transporte y telecomunicaciones
0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-20%
RESULTADOS: IMPACTO TOTAL

60.000 60.000

47.866
44.608 49.473
50.000 46.574 50.000

42.896
40.000 31.212 33.922 40.000
34.121

30.000 30.000

20.000 20.000

10.000 10.000

0 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PIB directo PIB Indirecto Consumo Intermedio


PIB indirecto inversion Equipos PIB indirecto inversion Construcción
Precio del cobre
4 TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE

Comisión Chilena del Cobre


PROYECCIONES DE LARGO PLAZO

Las proyecciones de demanda de cobre son muy positivas


• El consumo de cobre refinado al 2050 podría llegar a 38 millones de toneladas
anuales.
• El incremento anual es de mas de 450 ktmf.
PROYECCIÓN DEMANDA MUNDIAL DE COBRE REFINADO AL 2050
45 10,0%

40
Proyección 2018-2050 8,0%

35
6,0%
30
MILLONES ED TMF

4,0%

% ANUAL
25

20 2,0%

15
0,0%
10

-2,0%
5

0 -4,0%
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031 2033 2035 2037 2039 2041 2043 2045 2047 2049
DEMANDA MUNDIAL DE COBRE VARIACIÓN ANUAL

Fuente: Estimación COCHILCO-WM-WMS


PROYECCIONES
PROYECCIONES DE LARGO PLAZO

Las proyecciones de demanda de cobre son muy positivas


• Gran parte de la nueva demanda provendría del uso en sistemas de transporte
eléctricos.

45

40

35

30
ÍILLONES DE TMF

25 +4.2 MM

20

15

10

0
2023

2028

2033
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

2024
2025
2026
2027

2029
2030
2031
2032

2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
2048
2049
Fuente: Estimación COCHILCO-WM-WMS
PROYECCIONES
PROYECCIONES DE LARGO PLAZO

Existe un importante espacio para aumentar la oferta de cobre


• Incluso asumiendo un aumento del reciclaje, se podrían necesitar 7,5 millones de
toneladas adicionales de cobre de mina anualmente al 2050.
Proyección de la oferta de cobre al 2050 +15.372 KT
45.000

40.000 38.000 KT

35.000 7.582 KT
+13.458 KT
30.000
7.760 KT
25.000
(20%)

20.000
4.156
1.916
15.000
7.386
23.500
10.000

5.000

- 1985 2017 2017 2017 2050 2050 2050 2050

1985 2018 2050


Fuente: Estimación COCHILCO-WM Otros Chile Reciclaje
5 PROPUESTAS Y CONCLUSIONES
PROPUESTAS DE DESARROLLO

 Análisis estratégico al 2050

AMENAZAS GLOBALES
Desarrollo de otros distrititos mineros

Sutitución del cobre de mina por reciclaje TENDENCIAS GLOBALES


Sustitución del cobre por otros materiales Electromovilidad

Desarrollo ERNC

RIESGOS INTERNOS Economía verde

Aumento del rechazo y conflictividad Economía circular

Desafíos tecnologicos asociados a aumentos de Costos Transformación digital

Institucionalidad lenta

Comisión Chilena del Cobre


PROPUESTAS DE DESARROLLO

Propuestas de desarrollo

Desarrollo Desarrollo de
Innovación tecnologico
Sostenibilidad
proveedores
Cadena de valor

Diferenciación Industrias Involucramiento


Inclusión Aceptación
sustentables local
Green mining

Atracción de Eficiencia Plataformas Institucionalidad Sustentabilidad


inversiones administrativa digitales moderna económica

Comisión Chilena del Cobre


PROPUESTAS DE DESARROLLO

Pilares de atracción de inversiones y sus desafíos

INSTITUCIONALIDAD POTENCIAL GEOLÓGICO

Sistema resolución de
Uso eficiente de la
conflictos y desarrollo
propiedad minera
local

Plataformas
Sistema de permisos Información geológica
digitales

Instrumentos de
Sistema EIA
fomento

Comisión Chilena del Cobre


CONCLUSIONES

Esquema estratégico para la creación de valor en minería


Fuente: Cochilco
Objetivo País Creación de Valor
Pilares Proveedores
Minería (METS)

Producción Productividad
Estrategias
Participación Participación
de mercado ciudadana

Estado Trabajadores Junior M. Privada ONG


Actores
Proveedores Universidades
Codelco PyM Minería
e IT

Financiamiento Capital
Infraestructura
Humano
Factores de desarrollo
Institucionalidad Transferencia
Innovación Gobernanza
Ambiental Tecnológica

Factores críticos Agua Territorio Energía

Sostenibilidad del Recursos y Medio


negocio minero Reservas Sociedad
Ambiente
CONCLUSIONES

• La minería ha sido clave en transformación economica de Chile.


• El cobre se proyecta como un material clave en la estrategia de DS del
mundo, no existiendo muchas dudas sobre la demanda, el desafío está en la
oferta.
• La cadena de valor de la minería del cobre presenta oportunidades de
desarrollo en distintas dimensiones, siendo una fuente de crecimiento
estable y sostenible.
• En el diseño de políticas mineras el desarrollo de proveedores debe estar
alineado en prioridad y en estrategia con el desarrollo del potencial
geológico.
MINERÍA EN CHILE Y DESARROLLO ECONÓMICO.
La oportunidad de la cadena de valor

Jorge Cantallopts
Director de Estudios y Políticas Públicas
22 de julio de 2019

También podría gustarte