Está en la página 1de 8

Introducción

El petróleo es un recurso no renovable que tiene su origen hace


millones de años mediante la descomposición anaerobia y grandes
temperaturas de la materia orgánica, esta dio como resultado la
creación de un hidrocarburo el cual ha sido utilizado desde siempre
por la humanidad. Aunque se desconocen los procesos químicos
involucrados en su formación, se puede decir que se produce en el
interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica
acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse
en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la
perforación de pozos.

Hasta hace relativamente poco, este recurso paso a ser el principal


motor energético de la humanidad.

Debido a la importancia fundamental como materia prima, la venta del


petróleo y sus derivados es un pilar fundamental del mercado mundial
y la política exterior de varios países.

A continuación se dará a conocer los pasos que se necesitan llevar a


cabo para saber si se puede extraer el petróleo en una zona
determinada y que se hace después de realizar dichos pasos.

3
Exploración, Perforación, Extracción, Refinación y
Distribución de pozos petroleros

Exploración.-

En esta etapa se conocerá que cantidad de petróleo se encuentra en


la zona, como se encuentra y las condiciones de esta, por ende de
acuerdo con estos factores se determina si es rentable efectuar con
los siguientes pasos del proyecto.

El petróleo se forma de una gran roca denominada “roca madre”, esta


se desplaza a una roca porosa o “roca reservorio” donde el recurso
queda atrapado gracias a una capa impermeable, estos lugares donde
queda atrapado el petróleo se les llama trampas geológicas y estas
están determinadas por las características de la tierra que pueden
tener diversas formas.

Los geólogos recorren grandes distancias y se apoyan en imágenes


satelitales que permiten ver detalladamente los colores de las rocas
los cuales revelan la composición. También las imágenes cartográficas
que dan indicios de la presencia del recurso y en la zona resaltan las
fallas que estén presentes, con estas herramientas se disponen de un
método para tener plena certeza de la ubicación del petróleo.

Los métodos gravimétricos buscan la forma de obtener datos de


gravedad de pozos lo suficientemente precisos. Después de conocer
la calidad del recurso se emplea la medición sísmica para conocer la
cantidad que esté presente en la zona, esta técnica consiste en crear
temblores artificiales. Estas sondas son recibidas por un aparato de
alta sensibilidad llamado geófono que captan y envían las ondas a la
estación receptora, donde, mediante equipos especiales de cómputo,
se va dibujando el interior de la tierra. Esas lecturas son interpretadas
por un personal geofísico el cual determina las trampas geológicas, su
ubicación exacta, su cantidad y su tamaño y así determinar el lugar
exacto donde se debe iniciar la perforación.

4
Perforación.-

En esta etapa se acoge el método que más se acomode al yacimiento


para disponer de diferentes recursos e iniciar su eventual perforación y
acomodar el método de extracción más eficiente y así extraer la mayor
cantidad de crudo.

Los costos y formas de extracción varían de acuerdo a las


características del pozo. En la antigüedad los pozos a los que se les
extraía les emanaban el crudo por sí mismo pero en la actualidad se
conocen tres formas de extracción.

Extracción.-

 Extracción primaria: Es la extracción que utiliza la presión


natural del gas para extraer el crudo del subsuelo, es necesario
construir una bomba que regule la presión, hoy en dia muy poco
petróleo se puede extraer de esta forma aunque es la más
económica es la que menos crudo extrae ya que la presión
solamente permite el drenaje del 20% del total del crudo
presente en el yacimiento.

 Extracción secundaria: Cuando la presión no es suficiente para


que el petróleo salga por sí solo, se les inyecta presión por
medio de agua, aire o el mismo gas que se extrae del pozo, este
proceso es más costoso que la extracción primaria debido a que
se necesitan más recursos y tecnologías para inyectarlos de
nuevo en el subsuelo, este tipo de extracción permite la
obtención de 35 - 45% del total del yacimiento.

 Extracción terciaria: Es el más costoso de todos los métodos


solo es utilizado para terminar de extraer el crudo o para extraer
petróleos pesados, estos cuentan con un grado de viscosidad
mayor por lo que no es posible sacarlos de forma natural y es
necesario agregarles sustancias químicas adicionales para
poder extraerlos, con este método se extrae hasta el 85% del
yacimiento.

5
 Extracción con bitumen: Esta es una extracción realizada
cuando el petróleo no es líquido y se encuentra de forma de
bitumen, esta extracción solo puede realizarse de forma
superficial.

Refinación.-

En esta etapa el petróleo crudo se somete a un proceso de destilación


o separación física y luego a procesos químicos que permiten
extraerle gran variedad de componentes que contienen.

La refinación del petróleo crudo se cumple en las torres de destilación


primaria. El crudo llega a estas torres después de pasar por un horno,
donde se “cocina” a temperaturas de hasta 400 grados que lo
convierten en vapor. Esos vapores entran por la parte inferior de la
torre de destilación y ascienden por entre las bandejas. A medida que
suben pierden calor y se enfrían.

Cuando cada componente vaporizado encuentra su propia


temperatura, se condensa y se deposita en su respectiva bandeja, a la
cual están conectados ductos por los que se recogen las distintas
corrientes que se separaron en esta etapa. Al fondo de la torre cae el
“crudo reducido”, se cumple así el primer paso de refinación.

El queroseno y acpm, son productos ya finales. Las demás corrientes


se envían a otras torres y unidades para someterlas a nuevos
procesos, al final de los cuales se obtendrán los demás derivados del
petróleo.

Unidad de Craqueo catalítico o Cracking.-

Recibe gasolenos y crudos reducidos, el proceso consiste en la


descomposición termal de los componentes del petróleo en presencia
de un catalizador, con el propósito de craquear hidrocarburos pesados
cuyo punto de ebullición es igual o superior a los 315 °C, y convertirlos

6
en hidrocarburos livianos de cadena corta cuyo punto de ebullición se
encuentra por debajo de los 225 °C.

Distribución.-

El destino final del petróleo y sus derivados es el consumidor final. En


el proceso intervienen distribuidores mayoristas y minoristas, y se
emplean todos los medios posibles para el transporte y venta. Se
agrupan bajo esos vocablos las operaciones finales, pero no las más
delicadas de la industria petrolífera, que consisten en transportar los
productos salidos de la refinería, almacenarlos en depósitos y puntos
de venta y, por último, expenderlos a los clientes gracias a una red de
comercialización que cubra el conjunto del territorio.

Ciertos clientes importantes pueden ser servidos directamente de las


refinerías. Así es como una central eléctrica recibirá su fuel-oil
directamente por oleoductos o cisternas pero, por regla general, la
distribución exige un despliegue de medios múltiple en función de la
infinita variedad de necesidades de los clientes, y no sólo por los
productos en sí mismos, sino también por los servicios accesorios a la
venta. En estas condiciones, las inversiones y los gastos
operacionales de distribución son mucho más elevados que los de una
refinería, que cubre: 

-         los oleoductos de productos

-         los barcos de cabotaje de alta mar

-         los transportes fluviales (canoas, lanchas, remolcadores)

-         los depósitos de almacenamiento

-         las vagones-cisterna

-         los camiones-cisterna (grandes transportes o pequeños


distribuidores domésticos)

-         las estaciones de servicio

7
-         el avituallamiento de las aeronaves mediante camiones
especializados y canalizaciones subterráneas

Conceptos textuales
 Anaerobias: Son aquellos que no utilizan oxígeno en su
metabolismo.

 Roca madre: Roca que mediante procesos de meteorización y


erosión da lugar a la formación de la parte inorgánica del suelo.

 Roca reservorio: Son rocas que poseen la capacidad de


almacenar fluidos y permitir su paso atreves de ella. Su principal
agente es su Permeabilidad

 Bitumen: Es una mezcla de sustancias orgánicas altamente


viscosa, negra, de alta densidad completamente soluble en
disulfuro de carbono y compuesta principalmente por
hidrocarburos aromáticos policíclicos.

 Crudo reducido: Petróleo crudo al que, por destilación, se le


han extraído las fracciones más ligeras.

 Queroseno: Líquido inflamable, compuesto de hidrocarburos,


que se obtiene por destilación del petróleo después de la
fracción de la gasolina y antes de la del gasóleo; se emplea
principalmente como combustible en el movimiento de turbinas y
en los motores de aviones reactores.

 Craquear: Refinar los hidrocarburos más pesados del petróleo


con el objeto de obtener una proporción mayor de productos
ligeros.

8
Conclusión

Las etapas de producción petrolera funcionan en todos los ámbitos al


momento de la explotación del hidrocarburo, cada una de las etapas
(exploración, perforación, extracción, refinación y distribución) son
cruciales y ameritan diferentes tipos de prácticas de acuerdo al
yacimiento descubierto.

Se encuentra lo indispensable que es este recurso para la humanidad


y su necesidad energética por los que los diferentes avances y
procesos han llevado a que exista suficiente recurso en el mercado
que satisfaga la creciente demanda de este producto, y no como en
décadas pasadas donde la demanda de este producto no se
satisfacía.

Las características en el mundo de hoy son volubles, los precios de


este recurso siguen creciendo a un ritmo desorbitante al igual que su
demanda, los países productores son muy pocos a diferencia del resto
del mundo y tienen una responsabilidad de soportar la estabilidad
energética

9
Bibliografía

 https://prezi.com/uxa0dis6d2ei/exploracion-perforacion-y-
extraccion-del-petroleo/

 “Los costos de perforación de pozos de petróleo”, 19 de febrero


del 2008. Universidad Nacional Autónoma de México.

 “Análisis de datos de perforación”. Damski Carlos. 26 de junio


del 2015. Editorial: Genesis Publishing and Services Pty Limited,
2015

10

También podría gustarte