Está en la página 1de 10

INFORME 5.

TOMA DE MUESTRA, PREPARACIÓN DILUCIONES Y


MÉTODOS DE RECUENTO

BRAYAN AURELIO GUTIÈRREZ DELGADO

DOCENTE: CRISTINA VILLA

MICROBIOLOGÌA Y LABORATORIO

PROGRAMA DE QUÌMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


CÙCUTA
2020
INTRODUCCIÒN
Los microorganismos están ampliamente distribuidos en la naturaleza, por lo que siempre
se encuentran presentes en diversos productos, especialmente en aquellos que favorecen de
algún modo su sobrevivencia o desarrollo.
La finalidad del muestreo es obtener una muestra representativa del alimento para su
análisis inmediato y conseguir resultados fiables sobre su estado higiénico-sanitario.
en el momento del muestreo por eso se debe tener en cuenta lo siguiente:
A. Realizar muestreo aséptico empleando recipiente de instrumentos estériles.
B. Pero deberíamos de contaminación externa y mantenerla bajo condiciones que no
permitan la muerte ni la multiplicación de su flora original.
C. Mantener bajo congelación las muestras que se mantengan en estado en el momento de
procesarla deben descongelarse envase original en una nevera entre 2 y 5 grados
D. Refrigerar las muestras procedentes entre 0 y 5 grados. Una vez tomadas las muestras se
empacan según su naturaleza para evitar su deterioro.

OBJETIVOS
• aprender diluciones, siembra y método de reencuentro para análisis microbiológicos
de alimentos.
• realizar análisis microbiológico a un alimento asignado utilizando lo aprendido
teóricamente.

MATERIALES Y REACTIVOS
• Queso con sus condiciones de conservación, y empaque
• Tubos de ensayo con tapa rosca con 9 mL de agua de peptona,
• Gradilla
• Balanza analítica
• Pipetas
• Placas de Petri
• Erlenmeyer de 100 mL
• Agar plate count (para aerobios mesófilos)
• Agar Sabouraud 4% para hongos y levaduras
• Agar chromocoult (para coliformes totales y fecales)
METODOLOGÌA
Para cada dilución empleada se debe seguir la siguiente metodología

En la caja de Petri Agregar el agar Realizar la siembra


se debe adicionar la correspondiente por placa invertida
dilución

Realizar el conteo y/o Incubar por un Voltear la caja de


observación del periodo de 24-48 Petri
crecimiento horas para bacterias y
microbiano 3 a 5 días para hongos

Aquí un ejemplo gráfico en el cual observamos los procesos de dilución los cuales se
depositan en cajas de Petri con agar diferente para observar los diferentes microorganismos.
En esta practica se usaron 200 gramos de queso (100 gramos para el análisis, y 100 gramos
por si se necesita repetir el análisis microbiológico)

Colocar las diluciones en la caja de petri e invertirlas

CUESTIONARIO.
1 Defina: inoculo microbiano y bioindicador
Inóculo microbiano: Son productos tecnológicos basados en microorganismos, promotores
del crecimiento vegetal
Preparaciones de microorganismos beneficiosos para aplicación en semillas O suelos, con la
finalidad de incrementar su número dando mayor disponibilidad de nutrientes para las plantas
y ayudando a su crecimiento
Estos son productos comerciales que contienen una gran concentración de bacterias ácido
lácticas (BAL) que incrementan la población natural de BAL en los cultivos, ayudando a que
ocurra una rápida y eficiente fermentación dentro del silo Funcionan como estimulantes de
la fermentación e inhibidores del deterioro aeróbico

Bioindicador: Un indicador microbiológico es un microorganismo cuya presencia permite


determinar la existencia de un patógeno. Este indicador se usa mayoritariamente en la
determinación de contaminación de las aguas.
Tradicionalmente se han utilizado tres grupos de organismos como indicadores de la
calidad microbiológica del agua: coliformes totales, coliformes fecales y enterococos.
Los coliformes son organismos aeróbicos y aeróbicos facultativos, Gram negativos, bacilos
no formadores de esporas, que producen ácido y gas de la fermentación de lactosa. Los
coliformes no tienen requerimientos especiales para su desarrollo y pertenecen a la familia
Enterobacteriaceae.
algunos ejemplos de bioindicadores son:
• bacterias mesófilas aerobias
• coliformes
• coliformes fecales
• E. coli
• Mohos y levaduras
• Microorganismos psicotrofos

2. Describa el fundamento de las siguientes técnicas para calificación microbiana: Muestra


espectrofotometría y cuantificación ácidos grasos de membrana.
Muestra espectrofotometría: Es un método científico utilizado para medir cuánta luz absorbe
una sustancia química, midiendo la intensidad de la luz cuando un haz luminoso pasa a través
de la solución muestra, con base en la ley de Beer-Lambert. Esta medición también puede
usarse para medir la cantidad de un producto químico conocido en una sustancia
Cuantificación ácidos grasos de membrana: Por cromatografía gas-líquido (Perkin Elmer), método
instrumental y método analítico. Aunque para obtener una mejor cuantificación se debe extraer la
grasa por Método Soxhlet y el método cromatográfico de la AOAC. (asociación oficial de química
analítica) Luego se acondicionaron las muestras para su inyección en el CG. (cromatógrafo de gases)

3. Revisar el anexo que encuentra en la presente guía y realizar en su agenda informe:


Tres ejercicios de diluciones y tres ejercicios de cada uno de los casos de recuento.
CASO 1.
• Hongos y levaduras: Rango entre 10 – 100 colonias por placa:
100 = 60 colonias
100 = 26 colonias
Determino la media = 43 𝑈𝐹𝐶/𝑚𝐿
• Coliformes totales y fecales: Rango entre 20 – 200 colonias por placa:
100 = 120 colonias
100 =150 colonias
Determino el promedio =135 𝑈𝐹𝐶/𝑚𝐿
• Aerobios mesófilos: Rango entre 30 – 300 colonias por placa:

100 = 180 colonias


100 = 220 colonias
Determino el promedio =200 𝑈𝐹𝐶/𝑚𝐿
CASO 2.
• Hongos y levaduras: Rango entre 10 – 100 colonias por placa:
10−2 = 40 colonias
10−2 = 60 colonias
Determino el promedio =50𝑥102 𝑈𝐹𝐶/𝑚L =5000 𝑈𝐹𝐶/𝑚𝐿

• Coliformes totales y fecales: Rango entre 20 – 200 colonias por placa:


10−2 = 110 colonias
10−2 = 150 colonias
Determino el promedio =130𝑥102 𝑈𝐹𝐶/𝑚L =13000 𝑈𝐹𝐶/𝑚𝐿

• Aerobios mesófilos: Rango entre 30 – 300 colonias por placa:


10−2 = 180 colonias
10−2 = 260 colonias
Determino el promedio =220𝑥102 𝑈𝐹𝐶/𝑚L =22000 𝑈𝐹𝐶/𝑚𝐿
CASO 3.
• Hongos y levaduras: Rango entre 10 – 100 colonias por placa:

10−3 = 18 colonias =18𝑥103

10−2 = 50 colonias=5𝑥103

18𝑥103
Como >2 reporto 18𝑥103 𝑈𝐹𝐶/𝑚L
5𝑥103

• Coliformes totales y fecales: Rango entre 20 – 200 colonias por placa:


10−4 = 40 colonias =400𝑥103

10−2 = 130 colonias=13𝑥103

400𝑥103
Como >2 reporto 400𝑥103 𝑈𝐹𝐶/𝑚L
13𝑥103

• Aerobios mesófilos: Rango entre 30 – 300 colonias por placa:

10−3 = 180 colonias =180𝑥103

10−4 = 220 colonias=2.2𝑥106

2.2𝑥106
Como >2 reporto 2.2𝑥106 𝑈𝐹𝐶/𝑚L
180𝑥103

CASO 4
• Hongos y levaduras: Rango entre 10 – 100 colonias por placa:

10−3 = 100 Colonias promedio de 75


10−3 = 50 colonias
10−4 = 20 colonias promedio de 55
10−4 = 90 colonias

550𝑥103
Como >2 reporto 550𝑥103 𝑈𝐹𝐶/𝑚L
75𝑥103

• Coliformes totales y fecales: Rango entre 20 – 200 colonias por placa:

10−3 = 120 Colonias promedio de 150


10−3 = 180 colonias
10−2 = 160 colonias promedio de 170
10−2 = 180 colonias
150𝑥103
Como >2 reporto 150𝑥103 𝑈𝐹𝐶/𝑚L
17𝑥103

• Aerobios mesófilos: Rango entre 30 – 300 colonias por placa:


10−3 = 180 Colonias promedio de 215
10−3 = 250 colonias
10−2 = 90 colonias promedio de 155
10−2 = 220 colonias

215𝑥103
Como 15.5𝑥103 >2 reporto 215𝑥103 𝑈𝐹𝐶/𝑚L

CASO 5.
• Hongos y levaduras: Rango entre 10 – 100 colonias por placa:

10−2 = 0 colonias reporto < 102 𝑈𝐹𝐶/𝑚L


• Coliformes totales y fecales: Rango entre 20 – 200 colonias por placa:

10−3 = 0 colonias reporto < 103 𝑈𝐹𝐶/𝑚L

• Aerobios mesófilos: Rango entre 30 – 300 colonias por placa:

10−2 = 0 colonias y 10−4 = 0 colonias


reporto < 102 𝑈𝐹𝐶/𝑚L

CASO 6.

• Hongos y levaduras: Rango entre 10 – 100 colonias por placa:

10−3 = incontable reporto > 1600𝑥103 𝑈𝐹𝐶/𝑚L


• Coliformes totales y fecales: Rango entre 20 – 200 colonias por placa:

10−2 = incontable y 10−4 = incontable


reporto > 1600𝑥103 𝑈𝐹𝐶/𝑚L

• Aerobios mesófilos: Rango entre 30 – 300 colonias por placa:

10−1 = incontable
reporto error de laboratorio
CONCLUSIONES
Se aprendió diluciones, siembra y método de recuento para análisis microbiológicos de
alimentos.
Y también se realizó análisis microbiológico a un alimento asignado utilizando lo
aprendido teóricamente lo cual fue de gran ayuda a la hora de un recuento de
microrganismos y con esto tendremos mas experiencia en el laboratorio
BIBLIOGRAFIA
A, R. S. (s.f.). Análisis de recuentro. Obtenido de Análisis de técnicas de recuento de
Microorganismos:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17610/1.An%C3%A1lisis%2
0d e%20recuentro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte