Está en la página 1de 14

INSTITUCION EDUCATIVA INEM CUSTODIO GARCIA ROVIRA - BUCARAMANGA Código:

MACROPROCESO FORMACION INTEGRAL


PROCESO ENSEÑANZA A PRENDIZAJE
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES 9° GRADO TERCER TRIMESTRE 2020 Versión:
TEMA: COLOMBIA SEGUNDA MITAD SIGLO XX - Guía N° 2 -
Bucaramanga, 2020

DOCENTES: MARTHA SILVA, MARELY LAGOS, MARILUZ GUIO DIAZ


ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: NOVENO 9°
PERÍODO: TERCER TRIMESTRE FECHAS:
ESTUDIANTE: GRUPO: Del 9 -1 al 9 -12
COLOMBIA: SEGUNDA MITAD DEL SIGLOXX
META DE APRENDIZAJE:
 Desarrolla la capacidad de reflexionar y entender los cambios sociales, políticos, económicos y
culturales en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX y su impacto en la vida de los
habitantes del país.

1
SIGLO XX (1950 - 2000)
LA VIOLENCIA EN COLOMBIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX

Cronológicamente, el periodo de La violencia en nuestro país, se delimita aproximadamente entre 1948 año en
que fue asesinado Jorge Eliecer Gaitán y 1965 año en que se pactó una forma de gobierno compartido entre
liberales y conservadores mediante la creación del Frente Nacional.
Como bien sabemos la violencia ha ido en incremento, pue la segunda oleada se dio entre 1980 y 1932 y alcanza
su punto máximo en 1991. Este comportamiento violento se debe a la violencia política (lucha por el poder), a la
ocasionada por el narcotráfico y las redes criminales, a la violencia familiar y el abuso infantil entre otras.
¡VEAMOS!
Jorge Eliécer Gaitán Ayala fue un jurista,
escritor, activista, orador y político nacionalista
colombiano. Fue rector de la Universidad Libre
entre 1936 y 1939, de la cual, además, fue
catedrático de Derecho Penal desde 1931
hasta su muerte. Alcalde de Bogotá en 1936;
ministro de educación y de trabajo,
congresista y candidato presidencial del
partido Liberal.
Fecha de nacimiento: enero de 1903, Bogotá
Asesinado: 9 de abril de 1948, Bogotá
Nombre en español: Jorge Eliécer Gaitán Ayala
Cónyuge: Amparo Jaramillo.
Libros: Las ideas socialistas en Colombia, y
otros.
Hijos: Gloria Gaitán

Por ese entonces, esto decía Gaitán:

"Nosotros no decimos que el hombre debe ser un esclavo de la economía, decimos que la economía debe estar al servicio
del hombre".

"Queremos ser cerebros iluminados y ardidos por el fuego de nuestro corazón".

"Pueblo, por la restauración moral, ¡a la carga! Pueblo por la derrota de la oligarquía, ¡a la carga! Pueblo por nuestra victoria,
¡a la carga!".

Gaitán fue derrotado en la contienda electoral presidencial de 1946, después,


de que el Partido Liberal se dividiera, por parte del candidato único del
conservatismo Mariano Ospina Pérez. Una ola de violencia oficial sobrevino
sobre el liberalismo, que había dado la dirección del partido a Gaitán,
mientras Ospina intentaba tener tranquilos a los liberales, invitándolos a
participar en su gobierno, aunque persistía la persecución apoyada por la
fuerza pública (la policía) y animada desde los púlpitos. Gaitán, por su parte,
reclamaba la atención del presidente en este asunto con marchas y
movilizaciones, en las que invitó con éxito al pueblo a manifestar su protesta
en contra de la exclusión liberal. El ministro de Relaciones Exteriores de
Ospina, Laureano Gómez, organizó la delegación colombiana a la Conferencia
Panamericana y excluyó de ella al jefe del Partido Liberal, lo que indignó a sus seguidores. Ocho días después de
iniciada la conferencia, Gaitán cayó asesinado en el centro de Bogotá hacia la una de la tarde el 9 de abril de
1948. El presunto asesino, Juan Roa Sierra, fue linchado por la multitud, mientras el centro de Bogotá padecía la
ira popular en forma de incendios, asaltos y destrucción de edificios.
¿Y… ENTONCES QUÉ PASO? ¡VEAMOS!
Comienza la Violencia en Colombia a partir de 1948, pues se dio EL BOGOTAZO , se llamó así al período de
protestas, desórdenes y represión que siguieron al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 en el
centro de Bogotá, la capital de Colombia. Se considera este uno de los primeros actos urbanos de la época conocida
2
como La Violencia. Este periodo es visto como un predecesor en el surgimiento de las guerrillas en Colombia y por
lo tanto del conflicto armado actual. Es uno de los hechos más relevantes del siglo XX en la historia de Bogotá.
La clase gobernante debió enfrentar revueltas similares en la provincia, donde liberales y conservadores se
enfrentaban a muerte.

El nuevo presidente a partir de 1950, Laureano Gómez, quiso controlar mediante la fuerza pública todo intento
de oposición y rebeldía al régimen en el sector rural y descartó la participación liberal en su gobierno. La iglesia
católica, salvo raras excepciones, realizó actos complementarios de la política represiva del gobierno en este
periodo.
La persecución a la población liberal, principalmente en el campo, a manos de los “chulavitas” (fuerza armada del
gobierno) caracterizó la situación a partir de octubre de 1949; fueron parte del terrorismo político de esta época
los asesinatos en el recinto de la Cámara de los representantes liberales Gustavo Jiménez y Jorge Soto del Corral,
así como el atentado contra el dueño del periódico Diario de Colombia, Darío Echandía.
Algunos liberales se exiliaron y otros dirigieron la resistencia civil. Se organizó la guerrilla campesina, que se tomó
la armada de Puerto López (Meta) y San Vicente de Chucuri (Santander).
La “Violencia”, como se llamó a este periodo de guerra civil bipartidista, se caracterizó por el terror, la resistencia
y el resquebrajamiento del orden social. Además, afectó la integridad física y síquica de centenares de miles de
colombianos, así como sus bienes; según cálculos posteriores, ella le costó la vida a cerca de 300 000 personas
entre hombres, mujeres y niños, pues incluso éstos fueron víctimas del odio ideológico.
Todos los conflictos se resolvieron sangrientamente y surgieron grandes latifundios en manos de los
perseguidores o sus dirigentes.
La violencia rural se inició en el Valle del Cauca y en los llanos del Meta, se
extendió a Caldas, Santander, Tolima y Boyacá, y luego a todo el país.
La resistencia ejercida por los guerrilleros, tanto liberales como comunistas,
llevó a una confrontación armada entre campesinos y gobierno, estimulada por
los respectivos líderes políticos desde las ciudades. Tanto las guerrillas
liberales como las comunistas actuaron en zonas de reciente o incipiente
colonización, como el Sumapaz y sur del Tolima, los Llanos Orientales, el
Magdalena Medio, el Alto Sinú y el Alto de San Jorge (límites entre Antioquia y
Córdoba) y muy raramente en zonas con una estructura agraria estable o
Guerrillas liberales consolidad. Todos estos territorios tenían características comunes: el
aislamiento, la ausencia del poder central y ganaderías que permitían el sostenimiento de contingentes
armados hasta de 20 000 hombres.
VEAMOS LAS CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA:
 Los campesinos perdieron su tierra, la vendieron o abandonaron, migraron a las ciudades, donde se
ubicaron en tugurios y se convirtieron en desempleados o subempleados; otros se convirtieron en
guerrilleros permanentes.
 La actividad ganadera disminuyó porque era una práctica común robar las ganaderías, según las
necesidades de los guerrilleros, el ejército o la policía, ubicadas en zonas de violencia.
 Pobreza, descomposición social y anarquía, que hicieron que dirigentes liberales y conservadores
moderados buscaran una salida política para lograr la pacificación, instalando en el gobierno al
teniente general Gustavo Rojas Pinilla.

Sabía que, En 1947 se impulsó la creación de una policía política, conocida coloquialmente como “Popol”
la cual se conformó después del 9 de abril, cuando los viejos agentes fueron licenciados y reemplazados
por personal conservador.
La mayoría de los nuevos agentes procedían del municipio boyacense de Boavita, vereda de Chulavita
famosa por el fanatismo conservador. En adelante, el término “Chulavita” hizo referencia a la policía
que cometía masacres y para los liberales fue sinónimo de muerte y terror.

3
El gobierno nacional respondió con represión a los brotes de sublevación nacional, pue actuó la policía
conservadora (Chulavitas) quienes protagonizaron con violencia para recuperar el control de las zonas liberales.
Grupos Guerrilleros Liberales: Un antecedente importante de lo que hoy conocemos como grupos guerrilleros
son las llamadas “repúblicas independientes”. En 1950, los habitantes de algunas regiones del país no eran
simpatizantes de los partidos tradicionales y se oponía al gobierno conservador de Laureano Gómez, sin afiliarse
de manera sólida al partido liberal.
En algunas de estas regiones, empezaron a brotar grupos que se consideraban independientes políticamente y
que más adelante conformaron las guerrillas comunistas.
Entonces, para lograr la pasificación del país, los líderes liberales y conservadores colocaron en 1953 en el
gobierno a un militar que fuese capaz de controlar a los grupos armados. Nombraron al Gustavo Rojas
Pinilla, él era un ingeniero civil, un político quien le dio un golpe de estado al presidente Laureano Gómez.
Roja Pinilla Ocupo la presidencia de Colombia desde el 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957.

Gustavo Roja Pinilla Casa de Rojas Pinilla en la ciudad de Tunja (Boyacá) donde vivió su niñez y Adolescencia.
En procura de paz, el gobierno militar realizó reformas sociales y dio el voto a la mujer, derecho que se ejerció por
primera vez en el plebiscito de 1957. Aunque Rojas fue puesto en el poder por un año, la grave situación de orden
público justificó que se lo dejara cuatro años más en el poder hasta 1958. En 1956 propuso a la ANAC (Asamblea
Nacional Constituyente) que le prorrogaran el mandato otros cuatro años más, pero las Fuerzas Armadas y los
dirigentes políticos le retiraron su apoyo inmediatamente porque consideraron peligrosa para la democracia su
permanencia en el poder.
Se organizó, entonces, un frente civil, dirigido por Alberto Lleras Camargo y apoyado por la iglesia católica, que
exigió a Rojas el retorno a la Constitución y la elección democrática del presidente. Ante la negativa del
presidente de retirarse del gobierno, los dirigentes más radicales de ambos partidos promovieron un paro
nacional patronal que culminó en marzo de 1957 con la caída de Rojas y el establecimiento de una Junta Militar
de transición que debía entregar el poder a los partidos tradicionales en 1958.

La junta recibió el gobierno en 1957 y realizó un periodo de


transición hacia la democracia. Para tal fin formó un gabinete Junta Militar (Colombia, 1957)
bipartidista y apoyó el pacto de Sitges o acuerdo de
Ejército
reconciliación entre liberales y conservadores, suscrito por
 General Gabriel Paris Gordillo
Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo en España en 1957,
 Brigadier General Rafael Navas Pardo
donde se estableció la necesidad de convocar un plebiscito  Brigadier Luis Ernesto Ordoñez Castillo
para ratificar democráticamente los convenios a los que
habían llegado estos máximos dirigentes y reformar la Policía
Constitución.  Mayor General Deogracias Fonseca Espinosa
El plebiscito se convocó finalmente en 1957 y en él ejercieron
por primera vez las mujeres el derecho al voto. Sus resultados
fueron ratificados por el Congreso en 1958 y éste aumentó a Armada
16 años el periodo en el que se alternarían los partidos. La  Contralmirante Rubén Piedrahita Arango
Junta Militar de Gobierno realizó las elecciones en las que
ganó el Partido Liberal para iniciar el Frente Nacional en 1958
con Alberto Lleras Camargo
Y colorín colorado la historia de Gustavo Rojas Pinilla hasta aquí ha
terminado! Porque comienza en Colombia la etapa del FRENTE NACIONAL

4
EL FRENTE NACIONAL:

En el Frente Nacional se consolidó la unidad de las clases dominantes, entró en vigencia la democracia restringida
por la exclusión en el poder de nuevos partidos y los programas de alcance social, como la reforma agraria, no
alcanzaron mayores resultados; por el contrario, se aumentó el marginamiento campesino, hecho que generó
más violencia en el campo.

Durante el Frente Nacional se hizo permanente el estado de sitio o régimen de excepción, contemplado en el
artículo 121 de la Constitución Nacional, que limitaba tanto las garantías como los derechos políticos y colectivos.

El Frente Nacional generó: abstención electoral, falta de representatividad de los partidos tradicionales, pérdida
de la legitimidad de la clase política, corrupción administrativa, inoperancia del Congreso, que entregó sus
funciones al poder Ejecutivo.

¿Y QUIENES GOBERNARON DURANTE ESTE PERIODO DEL FRENTE NACIONAL?

Durante el Frente Nacional surgieron grupos de oposición política con legitimidad institucional como El MRL y La
ANAPO.
5
En el periodo del Frente Nacional se dieron profundos cambios en los hábitos y la cultura de la sociedad, dados
especialmente por la progresiva urbanización del país y por la ampliación de la educación primaria, secundaria y
universitaria. Algunos de ellos fueron:
 Mayor participación de la mujer en el sistema educativo y en el mundo laboral lo que cambio la vida
familiar.
 Gran diversificación de los deberes científicos que se consolidaron a través de la creación de facultades y
departamentos de Ciencias Sociales que afianzaban la lectura crítica y analítica de la sociedad.
 Ampliación de los medios de comunicación, especialmente la instauración de la televisión, esto hizo que
la iglesia católica perdiera control de la vida ciudadana.
 Se dio un proceso de Secularización, es decir la aparición de nuevos actores en la sociedad como las clases
medias urbanas y la población estudiantil especialmente en las ciudades.
 Aumento de la población marginal.
 Estabilidad institucional y económica en el país.

COLOMBIA DURANTE 1974 Y 1990


Los últimos 25 años del siglo XX se caracterizaron por grandes cambios políticos, económicos y sociales y por el
grave incremento que durante la historia ha prevalecido en nuestro país: La pobreza y la violencia.
Después del Frente Nacional, en 1974, nuevamente
se desarrollaron elecciones presidenciales con el
triunfo del liberal Alfonso López Michelsen, hijo de
Alfonso López Pumarejo; venció a dos hijos de
expresidentes: Álvaro Gómez Hurtado del partido
conservador y María Eugenia Rojas, miembro de la
ANAPO.
VEAMOS LOS PRESIDENTES QUE
GOBERNARON NUESTRO PAÍS

6
Se interesó en buscar la paz mediante el acercamiento a grupos guerrilleros como el M-19 y las FARC, en
1984 expidió una ley de amnistía para los alzados en armas, no hubo autonomía y por incumplimiento
de los pactos, el M-19 se tomó el Palacio de Justicia en 1985, lo que provoco una de las más grandes
tragedias nacionales cuando el ejército retomo en confusas circunstancias.

7
EL NARCOTRAFICO:
Entre las décadas de 1980 y 1990 los gobiernos presenciaron el surgimiento
de una de las industrias ilegales que más ha afectado a Colombia en sus
últimas décadas: la producción y tráfico ilegal de estupefacientes,
especialmente de cocaína. El narcotráfico es una actividad económica ilegal
que deja cantidades elevadas de dinero en manos de los que participan.
En 1983, Rodrigo Lara Bonilla, entonces Ministro de Justicia, denuncio la
influencia del narcotráfico la política al acusar al representante a la Cámara
Pablo Escobar de contar con vínculos con una organización armada
contrainsurgente y de negocios ilegales: el MAS (Muerte a secuestradores).
Además, Lara Bonilla denuncio en el Congreso la influencia del narcotráfico en
negocios como el fútbol. El 30 de abril de 1984, sicarios al servicio del
narcotráfico lo asesinaron en Bogotá después de haber ordenado la incautación

de 55 aeronaves sospechosas de pertenecer al cartel de Medellín, uno de los


grupos de narcotraficantes más poderosos del país.
Después de la muerte de Lara Bonilla una de las medidas más drásticas
adoptadas por el Estado Colombiano fue la firma de un tratado de extradición
con Estados Unidos. Durante este proceso los carteles (el de Medellín: Pablo
8
Escobar, los hermanos Ochoa, González Rodríguez Gacha, y Carlos Lehder) y el de Cali: Hermanos Rodríguez
Orejuela,) se agruparon bajo el nombre de “los extraditables” y con el lema “preferimos una tumba en Colombia
que una cárcel en Estados Unidos”, Buscaron de muchas formas que no se aprobara esa ley. Se recrudeció el
terrorismo y dejo miles de víctimas mortales; la respuesta del Estado a cada acto violento se reflejaba en la
confiscación de bienes y cargamentos de drogas, y la captura masiva de aliados o miembros de los carteles que, a
su vez, respondían con mayor sevicia y sometían a Colombia a una ola de violencia continua.

Los grupos de autodefensas surgieron


apoyados por el narcotráfico en la década
de 1980 y a través de la actividad minera
esmeraldera. Estos grupos tenían como
objetivo brindarles seguridad a las
propiedades de sus creadores y
defenderse de la amenaza de las
guerrillas.
A finales de la década de 1980, las
propiedades de los narcotraficantes
estuvieron amparadas por grupos
armados. Estos funcionaron también
como escuadrones de la muerte contra
grupos guerrilleros y contra los que ellos
consideraban sus “simpatizantes”, “bases
de apoyo” y “anillos civiles”.
VIOLENCIA Y SECUESTRO:
El secuestro en Colombia fue una de las modalidades de violencia más nefastas, reivindicada por los grupos
armados ilegales como un instrumento de guerra. E secuestro fue uno de los elementos recurrente; las guerrillas
como el M - 19 lo usaron para ejercer presión contra el Estado y extorsionar a grupos narcotraficantes; y estos a
su vez, lo emplearon para chantajear el gobierno. El secuestro de la hermana de los Ochoa, los llevo a conformar
un grupo llamado(MAS), a través del cual combatieron a grupos guerrilleros; sin embargo, también recurrieron a
esa misma practica contra periodistas como Diana Turbay y Francisco Santos entre otros.
La persecución a los narcotraficantes recrudeció la violencia entre 1985 y 1991. El asesinato del director del
periódico El Espectador Guillermo Cano (1986), Carlos Pizarro, Bernardo Jaramillo Ossa, y del candidato
presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento (1989).
Luis Carlos Galán Sarmiento fue un abogado, economista, periodista y político
colombiano, candidato a la presidencia de Colombia en 1982 por el Nuevo
Liberalismo y en 1989 por el Partido Liberal Colombiano. Fue asesinado
durante la campaña de 1989.

COLOMBIA DURANTE 1990 Y AÑO 2000 – LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX


y 1994 fueron ganadas por el sucesor de Galán, Cesar Gaviria Trujillo. A principio de su
mandato Gaviria combatió a los carteles de la droga; sin embargo, fue cediendo ante las
amenazas de los mismos lo que permitió el resquebrajamiento lo que llevo al Estado a
rediseñar la Constitución Nacional, con el objetivo de que los colombianos volvieran a
confiar en las instituciones.
Apenas unos años antes de que el movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta
promoviera la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, César Gaviria
Trujillo, entonces ministro de Gobierno del presidente Virgilio Barco, ya trabajaba en la
idea de impulsar una profunda reforma constitucional que fuera producto de un gran
acuerdo político nacional.

Cesar Gaviria Trujillo


1990-1994
Las elecciones para la
presidencia de
Colombia entre 1990

9
CONSTITUCION DE 1991:
Su anhelo no se quedó meras intenciones. Tras una cruenta racha de violencia narcoterrorista, la
búsqueda de consensos y el valor de unos jóvenes que se volcaron a
las urnas para reclamar un nuevo orden político permitieron que
Gaviria, en su calidad de Presidente de la República, firmara, el 4 de
julio de 1991, una nueva Constitución Política.
La política económica durante la administración de Gaviria de corte
neoliberal, dio inicio a LA APERTURA ECONÓMICA, con el ánimo de
insertar a Colombia dentro del mercado global; entra en juego la
exportación e importación de productos con el objetivo de generar una
competencia cualitativa entre unos y otros en beneficio del
consumidor. Es obvio que la competencia entre los países desarrollados y los subdesarrollados
termino siendo una desventaja.
A pesar del desequilibrio en cuestión, la apertura liberal posibilito que una variedad de productos
y precios aparecieran en el mercado colombiano, pero sobre todo permitió que países vecinos y
con economías similares
crearan Bloques Comerciales como: MERCOSUR y ALKA y Tratados de Libre Comercio para
generar ventajas y equilibrio entre ello.
En este gobierno, a través de La Ley 100 los sistemas de salud y pensión fueron privatizados. Se
crearon las POS, las EPS y las IPS disque con el fin de mejorar la salud.
Durante este gobierno a través de las comisiones de paz organizadas dese el gobierno de Barco
tenían como misión encontrar el camino para terminar con el conflicto armado con las guerrillas. A
través de mesas de diálogos con diferentes grupos guerrilleros, pero únicamente llegaron a un
puerto con el M-19, que se desmovilizo y entrego sus armas el 8 de marzo de 1990 en Santo
Domingo, Cauca, más tarde también se desmovilizo el MAQL y la mayoría de tropas del EPL. No
hubo negociaciones con la FARC.
Ernesto Samper Pizano es un abogado, economista y político colombiano. Presidente de la
República de Colombia entre el 7 de agosto de 1994 y el 7 de agosto de 1998. En julio de 2014 fue
elegido Secretario General de la UNASUR para presidir este organismo internacional, período que
finalizó el 31 de enero de 2017.
En este periodo aparecieron los famosos narco casetes, que indicaban que en la
campaña de este candidato habían recibido dineros provenientes del
narcotráfico para su financiamiento, esto fue un escándalo promovido por
Andrés Pastrana quien fue derrotado por Samper. El responsable Fernando
Botero quien era el jefe de la campaña presidencial de Samper, el proceso
investigativo que se abrió con el número 8000, finalizo con la absolución de
Samper donde fue defendido por el ministro del interior Horacio Serpa. Pero
lo más significativo de este episodio oscuro fue la revelación de cuán
profundo el narcotráfico había permeado la sociedad y la política colombiana.
Ernesto Samper Pizano 1994 – 1998

REFORMAS SOCIALES DURANTE SU GOBIERNO:


A pesar del escándalo anterior en que Samper se vio envuelto, llevo adelante importantes reformas
para el país que aún siguen vigentes:
 Implemento el Salto Social; llevo servicios básicos, educación y salud a los sectores más
vulnerables de la sociedad.
 Durante su gobierno s duplico el PIB (producto Interno Bruto).
 Se creó el SISBEN con lo que se amplió la cobertura en salud.
 Se conformó una Red de Solidaridad Social, a través de la cual se brindó apoyo económico
a familias de los bajos recursos.
 Implemento la titulación masiva de tierras urbanas, a familias en condición de
desplazamiento forzado.
 Creo un programa de sustitución de cultivos ilícitos conocido como Plan Nacional de
Desarrollo Alternativo. PLANTE.
10
 Creo el Ministerio de Cultura para preservar el patrimonio cultural.
 Promovió el Derecho Internacional Humanitario en Colombia porque reconoció que la
violencia en Colombia propicia la violación de los derechos humanos.

Andrés Pastrana Arango es un abogado, empresario, diplomático, periodista y


político colombiano, miembro y líder del Partido Conservador Colombiano,
fue Alcalde Mayor de Bogotá, Senador y Presidente de Colombia 1998-2002 y
recordado por las fallidas negociaciones de paz en el Caguán con el grupo
subversivo de las FARC.
El mandato de este presidente se desarrolló en el marco de una de las crisis
más difíciles que ha atravesado el país. Dos de los mayores problemas que
afligieron a la población colombiana: la producción y el tráfico de drogas;
pues los capos de la droga y un sector de las guerrillas se asociaron en
beneficio propio para recibir protección para los cultivos ilícitos; y a su vez
percibir dividendos del negocio, representados en armas y dinero.
Uno de los principales objetivos de Pastrana fue recomponer las relaciones con Estados Unidos
rotas en el antiguo gobierno debido a los presuntos vínculos de la clase política con el narcotráfico
El fruto de esta nueva relación se conoce con el nombre de PLAN COLOMBIA, es una estrategia de
cooperación bilateral en la lucha contra el tráfico de drogas. En 1999 el presidente de EE: UU Bill
Clinton se comprometió a apoyar tanto económica como militarmente a Colombia en su lucha
antinarcóticos firmando un acuerdo por 6 años se formó entonces el Batallón Antinarcótico,
entrenado por las fuerzas armadas de los Estados Unidos.
Consecuencias del Plan Colombia:
El Plan Colombia tuvo dos focos de acción en la lucha contra el tráfico de drogas.
 La erradicación de cultivos ilícitos a través de la fumigación química
 El combate militar en contra de los grupos traficantes
Las fumigaciones con glifosato sobre los cultivos ilícitos generaron un impacto negativo en el medio
ambiente y en los campesinos de áreas fumigadas quienes veían afectada su salud y sus cultivos.
Una de las mayores catástrofes de la guerra contra la producción y el tráfico de drogas fue El
Desplazamiento Forzado de decenas de miles de campesinos e indígenas a las grandes cabeceras
municipales del país; grupos Paramilitares y guerrilleros los despojaron de sus viviendas y sus
tierras obligándolos a huir.
En las nuevas negociaciones de Pastrana con la FARC y el ELN abarcaron temas sobre los problemas
económicos, sociales y políticos del país. Sin embargo, la falta de una estrategia negociadora clara
por parte del gobierno dificulto en avance en las conversaciones.
Entre los primeros acuerdos y para garantizar su seguridad, el gobierno despejo para las FARC una
zona de 42.000 kilómetros que comprendían los municipios del Meta: La Uribe, Mesetas, La
Macarena y Vista Hermosa y el municipio de San Vicente del Caguán en Caquetá. Durante casi 3
años estos territorios llenos de cultivo coca se conocieron como Zona de distensión, sin presencia
de fuerzas armadas ni policía.
Adicionalmente, los grupos paramilitares se siguieron fortaleciendo y unificaron su estructura en
1997con la creación de Las Autodefensas Unidas de Colombia AUC. Con la complicidad de
miembros de la fuerza pública, este grupo se caracterizó por el uso de armas no convencionales
(es como un antónimo de arma nuclear), masacres, desplazamiento de gran cantidad de
campesinos, y el asesinato de académicos y defensores de los derechos humanos acusados de
colaborar con la guerrilla.

ÚLTIMOS PRESIDENTES DE COLOMBIA

Álvaro Uribe Vélez: El expresidente y actual Senador de Colombia nació


en Medellín el 4 de julio de 1952. Actualmente tiene 66 años. Hijo de
Alberto Uribe Sierra y Laura Vélez Escobar, Uribe Vélez hizo su
bachillerato en el Instituto Jorge Robledo. Posteriormente, estudió en la
Universidad de Antioquia y cursó posgrados en la Universidad de
Harvard. Fue elegido durante dos periodos consecutivos en la
Presidencia. Llegó para el cuatrienio 2002-2006 y luego nuevamente
gobernó a Colombia entre el 2006 y el 2010. Se convirtió, en su primer
11
mandato, en el primer candidato en llegar a la Presidencia en primera vuelta. Sus años como
mandatario tuvieron como una de sus consignas la política denominada 'seguridad democrática', la
cual consistió en el despliegue de una ofensiva contra los grupos guerrilleros que buscaba no solo
debilitar a estos grupos ilegales, sino recuperar el control de varios territorios de Colombia por parte
del Estado.

Juan Manuel Santos: nació el 10 de agosto de 1951. El actual mandatario es


hijo de Enrique Santos Castillo, quien fue Director de EL TIEMPO, y
Clemencia Calderón Nieto. Este año cumple 67 años. Es un político y
economista colombiano ganador del Premio Nobel de la Paz, que ejerció el
cargo de presidente de la República de Colombia desde el 7 de agosto de
2010 hasta el 7 de agosto de 2018. Actualmente es profesor en la Escuela
de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard2 y Miembro de
la Junta de la Fundación Rockefeller.
Su gobierno se destacó por la búsqueda de una solución al conflicto armado
en Colombia mediante un acuerdo de paz logrado tras los diálogos con la exguerrilla de las Farc en La
Habana, Cuba.
Tras arduas negociaciones, en agosto de 2016 logró firmar un acuerdo con la guerrilla revolucionaria
de las FARC que ponía fin a medio siglo de violencia; tal esfuerzo le valió el premio Nobel de la Paz. El
acuerdo, sin embargo, fue rechazado en referéndum por la población colombiana en octubre de ese
mismo año, lo que sumió el proceso de paz en la incertidumbre.

Iván Duque: Fue elegido como Presidente de Colombia con una votación de
53% en la segunda vuelta presidencial del 17 de junio, venciendo a Gustavo
Petro. Duque ingresó al senado en 2014 con la lista cerrada del Centro
Democrático y a partir del 7 de agosto es elmandatario del país hasta el año
2022. Su fórmula vicepresidencial es Marta Lucía Ramírez, quien hace
historia al ser la primera mujer vicepresidenta de Colombia.

Su gobierno ha sido criticado por el asesinato de exguerrilleros de las FARC


reinsertados a la vida civil durante el proceso de paz de su antecesor; la
suspensión del proceso de paz con el ELN y la posterior intensificación del
conflicto con esa guerrilla; el uso del ejército para espiar a más de 130 figuras públicas entre los cuales
se encontraban jueces, periodistas y figuras de oposición13; la muerte de 18 niños en un bombardeo
militar; la pesca de aletas de tiburón; el fracking; la militarización y uso de la violencia para disolver el
Paro Nacional Colombiano 2019-2020; y la expulsión de los veedores de Derechos Humanos de
Naciones Unidas de Colombia.1415

Inauguró el 4 de septiembre de 2020 la obra más importante de la ingeniería civil en Colombia, el Tunel
de la Línea

12
ACTIVIDAD 2: Recuerde que toda la actividad la debe desarrollar en el cuaderno siguiendo las
recomendaciones del inicio

1. APAREAMIENTO: Relacione los nombres de la izquierda con los conceptos de la derecha


escribiendo el número que corresponda dentro del paréntesis sin tachones ni corrector.
(Primero lea el enunciado de la derecha y busque la respuesta en las palabras numeradas
de la izquierda. Coloque dentro del paréntesis el número que acompaña a la palabra)
Indispensable leer la guía para buscar las respuestas

1. Andrés Pastrana Arango ( ) Militar, ingeniero civil, político que dio golpe militar contra el
gobierno del presidente Laureano Gómez, realizó varias obras
civiles, reformas sociales y estableció el voto de la mujer
2. Plan Colombia ( ) Presidente de Colombia que se le acusó de haber recibido dinero
del narcotráfico en su campaña originando el proceso 8000.
Durante su administración se creó el SISBEN
3. Belisario Betancur ( ) Fuerza armada del gobierno que se creó para perseguir a los
liberales
4. Luis Carlos Galán ( ) A su gobierno se le llamó El Mandato claro. Introdujo una
Sarmiento reforma tributaria y monetaria
5. Gustavo Rojas Pinilla ( ) Presidente que hizo un gobierno exclusivamente liberal,
reglamentó y puso en marcha la elección popular de alcaldes
6. Julio César Turbay ( ) Pacto entre liberales y conservadores para alternarse el poder
entre 1958 y 1974 que buscó detener la violencia entre los dos
partidos
7. La violencia ( ) Presidente que buscó un acercamiento con el M-19 y la Farc.
Durante su gobierno se dio la toma del palacio de justicia y la
tragedia de Armero
8. Virgilio Vargas ( ) Presidente del frente nacional. Durante su mandato se crearon
los INEM (en 1970), el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF), el Instituto Colombiano de Ciencias (Colciencias),
el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), el Instituto
Colombiano para la Educación Superior (ICFES) y el Instituto
Colombiano de Deportes (Coldeportes), entre otros.
9. Chulavitas ( ) Fue Alcalde Mayor de Bogotá, Senador y Presidente de Colombia
1998-2002 y recordado por las fallidas negociaciones de paz en
el Caguán con el grupo subversivo de las FARC.
10. César Gaviria Trujillo ( ) Fue el responsable de: El asesinato del director del periódico El
Espectador Guillermo Cano (1986), Carlos Pizarro, Bernardo
Jaramillo Ossa, y del candidato Luis Carlos Galán
11. Frente Nacional ( ) Periodo de guerra civil bipartidista, se caracterizó por el terror, la
resistencia y el resquebrajamiento del orden social. Además,
afectó la integridad física y síquica de centenares de miles de
colombianos, así como sus bienes
12. Ernesto Samper Pizano ( ) Abogado, economista, periodista y político colombiano,
candidato a la presidencia en 1982 por el Nuevo Liberalismo y en
1989 por el Partido Liberal. Fue asesinado por los narcos durante
su campaña de 1989.
13. Alfonso López Michelsen ( ) Fue una estrategia de cooperación bilateral en la lucha contra el
tráfico de drogas entre Colombia y EE UU. Bill Clinton se
comprometió a apoyar tanto económica como militarmente a
Colombia en su lucha antinarcóticos entrenando tropas
colombianas
14. Narcotráfico ( ) bajo su gobierno se creó y sesionó la Asamblea Nacional
Constituyente, y se firmó la Constitución de 1991. En materia
económica, es recordado por "La apertura económica"
15. Carlos Lleras Restrepo ( ) Su gobierno afrontó las huelgas estudiantiles y de trabajadores,
intensificación de las guerrillas y el auge del narcotráfico.
Estableció un Estatuto de Seguridad

13
2. Lea el artículo del períodico y mencione los principales hechos ocurridos en al segunda década del s XXI (2010-
2020) en el campo de las telecomunicaciones, político, social ( relacionado con la población), económico y
ambiental
https://www.elespectador.com/opinion/la-segunda-decada-del-siglo-xxi-en-colombia-columna-
898622/ La segunda década del siglo XXI en Colombia

3. Realice un mapa conceptual con los últimos presidentes de Colombia

4. Elabore un collage sobre conflicto armado en Colombia y pegue una noticia relacionado con el tema.

14

También podría gustarte