Está en la página 1de 18

CAPÍTULO I

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

INTRODUCCIÓN
El objetivo final de la ciencia o de la investigación científica es la creación de nuevo
conocimiento para esclarecer el aspecto de la realidad que nos era desconocido. Por lo tanto,
para hacer ciencia, o sea investigación científica, es necesario en primer lugar comprender el
proceso del conocimiento. Por esta razón revisaremos en este capítulo la teoría del
conocimiento que viene a ser: el resultado de la investigación acerca de la relación que existe
entre el sujeto y el objeto; el estudio sobre la posibilidad, el origen y la esencia del
conocimiento; o la identificación de los elementos interactuantes en el proceso de
conocimiento.

Es evidente que el hombre es el único ser que conoce la realidad, es decir, tiene la capacidad
mental de abstraer los objetos de la realidad para comprenderlos en un campo abstracto de la
mente (creencias). Así surgen muchas preguntas: ¿Cómo el hombre llega a conocer el mundo?
¿Realmente lo conoce? ¿Son nuestros sentidos fiables? ¿El mundo será así o es que lo vemos
así? ¿Qué es la verdad?, etc. Todas estas interrogantes son tratadas por la GNOSEOLOGÍA,
disciplina filosófica que hace un examen crítico de los problemas del conocimiento humano
(Teoría del conocimiento).

EL ACTO DEL CONOCER


En términos generales, el acto de conocer es la aprehensión mental, por parte del sujeto, de las
cualidades del objeto, acto que realizamos en forma consciente e intencional.

El término “aprehensión” se utiliza porque el hombre se apropia, hace suya la realidad


mediante la abstracción mental o subjetiva.

El conocimiento es consciente porque sólo a través de la conciencia puede ser concebido y


expresado. Una persona distraída o en estado de inconsciencia, es incapaz de captar
conocimientos; y es intencional porque el hombre dirige este acto voluntariamente, pudiendo
escoger qué conocer y qué lo motiva; generalmente es dirigido por su curiosidad de tomar
conciencia de la realidad que lo rodea.

La figura Nº 1.1 muestra una representación esquemática del acto de conocer (conocimiento-
acción). En este acto existen dos factores indispensables: el OBJETO y el SUJETO. El
objeto de conocimiento puede ser: concreto (cosas) o conceptual (constructos). En cualquiera
de los casos el objeto posee: componentes, estructura y entorno ambiental.

A la interrelación sujeto-objeto para captar y fijar los atributos del objeto en la mente del
sujeto se le llama MÉTODO. Si tomamos su significado general método es una “marcha
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - Guía Didáctica para estudiantes de Ingeniería 2

razonada” para conseguir un fin, que en éste caso específico se refiere al manejo de ideas
para llegar a conocer.

La idea-imagen que se construye en la mente después de la contemplación de una realidad y


donde está la esencia del objeto (características o propiedades) es el CONCEPTO. La fórmula
lingüística que traduce lo más exactamente posible la imagen constitutiva del concepto es la
DEFINICIÓN. El concepto y la definición constituyen ideas que son efecto del proceso del
conocimiento, de la relación sujeto-objeto (conocimiento-estado).

Concepto

Definición

COMPUTADOR

Método

SUJETO OBJETO

Fig. Nº 1.1. Representación esquemática del acto de conocer.

DEFINICIÓN DEL CONOCIMIENTO


“El conocimiento es un proceso de interrelación del SUJETO con el OBJETO por medio del
MÉTODO, destinado a reflejar la REALIDAD (específicamente un OBJETO) en la
conciencia del hombre”. Por reflejo se quiere dar a entender el conjunto de ideas que son, en
primer lugar, una imagen mental del objeto reproducido en la mente, o sea, el CONCEPTO;
y, en segundo lugar, una fórmula lingüística que traduce lo más exactamente posible el
contenido del concepto, o sea, la DEFINICIÓN. (Falcón, 1997)

Desde el punto de vista del materialismo dialéctico, “el conocimiento es un proceso infinito
de aproximación del pensamiento al objeto que se quiere conocer, del movimiento de la idea
del no saber al saber, del saber incompleto e imperfecto al saber más completo y perfecto”.
CAPÍTULO I • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Hernán Alvarado 3

FACETAS DEL CONOCIMIENTO


La definición de conocimiento implica la existencia de dos asuntos diferentes involucrados en
una misma unidad. Por un lado, significa acción de conocer (conocimiento-proceso), proceso
mental consecuencia de la relación sujeto-objeto; mientras que por otro lado significa, efecto
de conocer (conocimiento-estado), resultado de la acción de conocer: el concepto y la
definición. Ambos acontecimientos perceptibles por el entendimiento llevan el mismo nombre
de ‘conocimiento’; por eso es necesario diferenciar uno de otro: el primero tiene estadios,
etapas, el segundo propiedades, atributos, características. (Cuadro 1.1).

Cuadro 1.1.

SECUENCIA DEL CONOCIMIENTO-PROCESO


Actividad humana

OBSERVACIÓN INTERPRETACIÓN OBSERVACIÓN


INTERPRETACIÓN
CONTEMPLACIÓN RAZONAMIENTO EXPERIENCIA RAZONAMIENTO
descripción pregunta descripción aplicación

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO-ESTADO


Información significativa
• Corresponde a una realidad “OBJETO”.
• No arbitrario, ni alterable por sóla intervención del sujeto.
• Comunicable y reproducible por otro sujeto.
• Independiente de prejuicios subjetivos.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


Según Hessen uno de los problemas fundamentales del conocimiento es su origen, para
explicar el problema suele recurrirse a las corrientes filosóficas, tales como: el Racionalismo
y el Empirismo.

El racionalismo
El pensamiento es de tipo deductivo. Preconiza que la razón el la fuente principal del
conocimiento, que no pueden inferirse de la sóla observación (experiencia) ni de las
generalizaciones de la misma. Esta corriente enfatiza la necesidad de la lógica. Para ellos el
criterio de verdad no depende de los sentidos, es intelectual. (Parménides, Demócrito, Platón,
Descartes, Espinoza, Leibnitz)

El empirismo
El pensamiento es de tipo inductivo. Preconiza que la experiencia sensorial es la fuente
principal del conocimiento; que no puede haber conocimiento a priori de la experiencia: en el
humano no se pueden encontrar ideas anteriores a la experiencia. (Protágoras, Epicuro,
Zenón, Bacon, Locke, Berkely, Hume, Hobbes)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - Guía Didáctica para estudiantes de Ingeniería 4

De acuerdo a su origen se diferencian dos formas de conocimiento: el “conocimiento


empírico” (o por experiencia sensorial u objetivo) y el “conocimiento racional” (o por
inferencia o lógico o subjetivo). El primero cuando el conocimiento se obtiene directamente
del objeto para llegar a la construcción de ideas y el segundo cuando se utilizan tales ideas
como premisas para inferir otro conocimiento por la sóla utilización de la razón: lógica
inferencial.

De lo expuesto, se puede inferir que es inadmisible separar el conocimiento lógico del


empírico o sensual y que esa separación conduce inevitablemente a deformar el proceso
cognoscitivo, a divorciar la idea de la realidad.

El conocimiento racional y el conocimiento empírico están íntimamente vinculados entre sí


en la operación real del conocimiento. La más simple y directa observación está mezclada con
elementos de raciocinio. Por consiguiente, experiencia y razón están integrados, porque la
mente obtiene por la experiencia los elementos indispensables para dar solidez y riqueza a sus
conceptos, igualmente el conocimiento lógico no solamente se limita a la aprehensión del
mundo exterior, sino traspasa los hechos. El conocimiento sensorial y el pensamiento
abstracto van unidos.

El pensamiento abstracto es imposible sin el conocimiento sensorial porque los datos que los
órganos de los sentidos proporcionan constituyen el único material para formar conceptos. En
el pensamiento no puede haber nada que no sea dado al hombre por los órganos de los
sentidos. Lo sensual y lo lógico se manifiestan unidos, complementándose y enriqueciéndose
uno a otro, en el conocimiento no se deben desdeñar las indicaciones o aportes de los órganos
de los sentidos ni las deducciones del entendimiento.

Como es obvio, no se puede separar el conocimiento sensorial del pensamiento abstracto


(nivel lógico), vale decir, resulta contra producente la independencia absoluta del
conocimiento racional del conocimiento sensorial como sostienen los racionalistas; y la
autonomía absoluta del conocimiento sensorial (a posteriori) del conocimiento lógico (a
priori) como afirman los empiristas.

El intelectualismo, es la doctrina que trata de conciliar las doctrinas anteriores y preconiza de


initio que el conocimiento se produce por un mecanismo donde intervienen ambos factores: se
construye datos por la experiencia sensorial, los que se racionalizan luego para inferir
conocimiento de generalización. La experiencia y el pensamiento colaboran para la creación
del conocimiento humano.

GÉNESIS DEL CONOCIMIENTO EMPÍRICO


El conocimiento sobre un objeto se inicia al entrar en contacto los órganos sensoriales con el
mundo exterior. El conocimiento empírico se obtiene básicamente por esta vía. El proceso de
obtención de este forma de conocimiento se representa como sigue:

TRANSMISIÓN
MUNDO ESTÍMULOS DE DEL INFLUJO SENSACIONES
EXTERIOR LOS ÓRGANOS NERVIOSO EN LA
SENSORIALES HASTA EL CORTEZA
CEREBRO CEREBRAL
CAPÍTULO I • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Hernán Alvarado 5

Los estímulos que producen excitaciones pertenecen a todas las formas de energía físico-
química; sin embargo, algunas energías no provocan las excitaciones de los receptores (por
ejemplo, los rayos x o los ultrasonidos).

La excitación desencadena un mensaje, que es transmitido por vía nerviosa (influjo nervioso)
a los centros cerebrales, donde reproduce la transformación de la excitación fisiológica en
sensación (en un hecho psíquico). Por lo tanto, la sensación es la transformación de la energía
de la excitación exterior en un hecho de conciencia. Las sensaciones constituyen el único
cause por el cual el hombre se halla directamente unido al mundo objetivo.

NIVELES DEL CONOCIMIENTO INTEGRAL


Según Iudin-Rosental la construcción del conocimiento comprende dos niveles: a) El nivel
sensorial y b) El nivel lógico.

RACIOCINIO

JUICIO

CONCEPTO

REPRESENTACIÓ
N
PERCEPCIÓN

SENSACIÓN

CONOCIMIENTO SENSORIAL CONOCIMIENTO LÓGICO

Figura 1.2. Niveles del conocimiento integral

El nivel sensorial
Es el primer nivel del conocimiento que capta las propiedades externas de los fenómenos. El
nivel sensitivo consta de tres etapas: La sensación, la percepción y la representación.

LA SENSACIÓN

Es la resultante de la conversión de distintos tipos de energía física (luz, sonido, presión) en


impulsos nerviosos que son transmitidos al cerebro.

La sensación es la parte más elemental de los fenómenos psíquicos, y la información que nos
da es muy pobre e imprecisa.

LA PERCEPCIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - Guía Didáctica para estudiantes de Ingeniería 6

Es la información acerca del objeto en su totalidad, como cierto conjunto de propiedades cada
una de las cuales se refleja en la sensación. Esto es, las sensaciones son elementos que
desembocan en la percepción que es un todo, una estructura, una síntesis. Por ejemplo, hay
sensaciones de ruido - sonido - luz - color - salinidad - movimiento, pero un percepción
integral de mar.

La percepción es una estructura, una totalidad, una síntesis del mundo exterior. Por ejemplo:
cuando observamos una “manzana”, no sólo vemos color, forma, dimensión, sino las tres
propiedades íntimamente reunidas en conjunto, globalmente. Advertimos que algunas
propiedades las suponemos, es el caso de las cualidades dureza, olor, sabor, frescura.
Conocemos de la manzana mucho más de lo que sensorializamos. Ello implica que en la
percepción se aprehende más de lo que se ve. En ese sentido, la percepción es el acto de
conocer e interpretar sensaciones, la aprehensión de un conjunto de sensaciones, recuerdos,
ideas, imágenes, relacionadas a un objeto.

SENSACIÓN SENSACIÓN SENSACIÓN SENSACIÓN PERCEPCIÓN

CONJUNTO DE SENSACIONES

Figura 1.3. Esquema que ayuda a definir la percepción.

La unión de sensaciones, conformando verdaderos complejos cognoscitivos da lugar a una


percepción. La captación en la percepción es unitaria, total o global e integrada.

LA REPRESENTACIÓN

Es la reproducción de la imagen senso-perceptiva en ausencia del objeto. Es la recreación de


la imagen sensorial del objeto en la memoria, sin el objeto ante nosotros.

Cuando la representación reproduce algo significa que retrotrae lo pasado, lo cual es


imposible en la sensación que opera en presente o presencia inmediata, directa de las cosas.
Por ejemplo, con la imaginación es posible formar la imagen de un automóvil, que no
tenemos ante nosotros.

El nivel lógico
Es el segundo nivel intelectivo, racional, abstracto que no sólo capta los aspectos exteriores
de los objetos, sino que trata y logra penetrar en la esencia del fenómeno, de conocer más a
fondo las leyes del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento. Ello es
imposible solamente a través del pensamiento científico, abstracto. Sin el nivel lógico del
conocimiento sería imposible explicar la posibilidad de un conocimiento completo de la
realidad.
CAPÍTULO I • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Hernán Alvarado 7

El pensamiento llega a conocer no sólo lo recopilado directamente a través de los sentidos; el


pensamiento también nos permite juzgar acerca de hechos que no son objeto de percepción
inmediata, utilizar como cimientos conocimientos adquiridos con anterioridad, analizados,
contrastados o confrontados con nuevos hechos, hasta inferir un nuevo conocimiento sin
recurrir a la experiencia directa; porque en el nivel lógico se utiliza el razonamiento, la
inferencia.

El nivel lógico comprende tres elementos secuenciales: a) El concepto, b) El juicio, y


c) El raciocinio o razonamiento.

EL CONCEPTO

Es la célula básica del pensamiento científico.

El concepto, sostiene Kursánov “es el reflejo de la cualidades generales y esenciales de los


objetos y fenómenos del mundo exterior en la mente humana. El concepto ya no refleja los
aspectos externos de las cosas; tampoco sus facetas aisladas, ni su conexión exterior, sino que
capta la esencia del fenómeno, el fenómeno en su conjunto, las relaciones internas de los
fenómenos”.

Los conceptos al igual que las sensaciones y las representaciones son imágenes subjetivas
del mundo objetivo, pero las sensaciones y representaciones son imágenes sensibles de las
cosas, entre tanto los conceptos son imágenes lógicas o intelectuales de tales objetos.

Por lo tanto, para la formación de un concepto se debe pasar por la abstracción, la


generalización, hasta alcanzar lo esencial de las cosas o hechos e incidir en la idea o noción
de algo.

LOS JUICIOS

Es un pensamiento o acto mental en el que se afirma o niega algo de algún hecho, objeto o
fenómeno de la realidad. Esto es, un enunciado que afirma o niega algo de algo.

Todo juicio es un enunciado que expresa si una propiedad pertenece o no al objeto, teniendo
en cuenta que el objeto del juicio es todo aquello acerca de lo cual afirmamos o negamos
algo.

Por ejemplo: La ballena es mamífero.

El juicio consta de tres elementos: sujeto, predicado y cópula (la que expresa si la afirmación
o negación efectuada por el predicado corresponde o no al sujeto).

EL RAZONAMIENTO O RACIOCINIO

Es la operación discursiva por medio de la cual obtenemos un conocimiento nuevo, inferido,


partiendo de otro conocimiento ya establecido. El raciocinio, la inferencia o deducción es el
paso de la verdad de una o varias proposiciones a la verdad de otra proposición.

Sin el raciocinio no estaríamos en condiciones de conocer los fenómenos ni los procesos que
no pueden percibir o captar directamente los órganos sensoriales.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - Guía Didáctica para estudiantes de Ingeniería 8

CONCEPCIONES DEL PROCESO DEL CONOCIMIENTO


Actualmente se manejan dos concepciones del proceso del conocimiento: a) La concepción
integralista, y b) La concepción dialéctica.

La concepción integralista1
Se asienta en la idea de que el objeto existe en la perspectiva con que se lo conoce; es decir,
el sujeto, cuya razón cognoscente es una “propiedad emergente” de la materia, conoce el
objeto, que es también material, en cuanto es capaz de construir una estructura predicativa de
características de tal objeto. De manera que el objeto es según la estructura de rasgos que la
razón subjetiva construye de él. En este sentido todo objeto es una representación de su
naturaleza substancial para la capacidad cognitiva del sujeto.

Puesto que todo objeto racionalmente estructurado es relativo a la perspectiva del sujeto, y
que la diversidad de sujetos cognoscentes es indeterminada, se acepta que todo es susceptible
de un conocimiento pluri-perspectivista. Cada perspectiva constituye el “punto de vista” del
que conoce. Toda perspectiva actúa conformando conjuntos de prejuicios a partir de los
cuales, inevitablemente, se produce el conocimiento. Por lo tanto, se dan casos en que se
obtienen conocimientos distintos de una misma realidad, debido a que cada una de las
perspectivas es capaz de aprehender ciertas facetas del objeto para las que otras perspectivas
son “ciegas” por imperativo de sus condicionamientos teóricos e ideológicos. De aquí se
infiere que ninguna perspectiva del objeto es concluyente ni absoluta, y que todo
conocimiento del objeto es sólo parcial. (Rodríguez, 1994)

La concepción dialéctica
Se caracteriza porque coloca a la práctica en primerísimo lugar, como fuente única del saber.

Lenin expresó brillantemente las bases sobre las que se erige la teoría del conocimiento del
materialismo dialéctico y que se formula de la siguiente manera:

a) Existen cosas que no dependen de nuestra conciencia, de nuestras sensaciones.


b) No existe absolutamente ninguna diferencia entre el fenómeno y la cosa en sí, lo que
realmente existe son las diferencias entre lo que es conocido y lo que aún se desconoce.
c) En la teoría del conocimiento hay que razonar dialécticamente, es decir, no considerar que
nuestro conocimiento es acabado e inmutable, sino que está en constante movimiento: de
la ignorancia al saber, de los incompleto a lo completo, de lo inexacto a lo exacto.

De las afirmaciones de Lenin y de la literatura marxista se deducen, entre otras, las siguientes
tesis:

a) El mundo, la realidad, existen independientemente y con anterioridad al ser humano, se


reconoce la materialidad del mundo.

1
Denominado así porque integra las posiciones realistas y nominalistas, que si bien ya han sido superadas,
sostenían en el primer caso que el objeto existe independientemente del sujeto que lo conoce, y en el segundo
que el conocimiento del objeto es impuesto por la propia estructura mental del sujeto, pues al margen de esta
estructura existe una realidad caótica o incognoscible.
CAPÍTULO I • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Hernán Alvarado 9

b) La realidad es cognoscible, esto es, pueden conocerse los diversos aspectos y relaciones de
los procesos y objetos del universo. En la medida que la ciencia se desarrolla van
conociéndose objetos y fenómenos aún desconocidos.
c) Los conocimientos obtenidos tienen validez para un contexto histórico determinado, son
verdades relativas; es decir, históricas y no verdades definitivas debido a que:
d) La realidad está en continuo cambio, movimiento, transformación; la realidad es un
proceso y no un conjunto de cosas acabadas, por lo cual el conocimiento también es un
proceso y no un conjunto de datos fijos y acabados.
e) La realidad se presenta en distintos niveles, el externo es el único accesible a los órganos
sensoriales.

PRECISIÓN DE CONCEPTOS RELACIONADOS


Es necesario distinguir algunos conceptos y términos que utilizamos mucho en la vida
cotidiana y que están en relación con el tema tratado.

A) Acepciones múltiples de los términos: CONCEPTO y DEFINICIÓN.

CONCEPTO, tiene 3 acepciones:

1) Acepción epistemológica específica: significa la determinación del objeto en la mente


después de haber sido observado y examinado por el sujeto, lo que ha posibilitado la
reproducción (el reflejo) del objeto en la mente; esta reproducción constituye una idea,
un fenómeno ideal, una imagen mental del objeto en la conciencia; constituido a su
vez, por la propiedades o caracteres de ese objeto que el sujeto ha integrado con datos;

2) Acepción semántica que es ciertamente sinónimo de ‘término’, ‘palabra’ o ‘nombre’


y que es semánticamente la representación del objeto; y

3) Acepción lógica que es sinónimo de ‘juicio’ y que eventualmente es un factor del


razonamiento como un eslabón de la cadena de la lógica. (Gorski, 1974)

Cuadro 1.2.

ACEPCIONES DEL TÉRMINO ‘CONCEPTO’

A) EPISTEMOLÓGICA, como idea

B) SEMÁNTICA, como término computadora

C) LÓGICA, como juicio La computadora es una máquina


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - Guía Didáctica para estudiantes de Ingeniería 10

DEFINICIÓN, también tiene muchas acepciones, significa aquí la representación


lingüística del concepto epistemológico en forma de conceptos semánticos y lógicos, lo
que quiere decir que se puede expresar en las formas siguientes:

(1) Ya sea como un término, una designación (definición sintética), ó

(2) Ya sea como un conjunto de términos sintácticamente relacionados entre sí para tener
sentido (definición analítica).

Sumariamente se puede decir que el concepto es la fotografía del objeto en la mente y la


definición la descripción de tal fotografía, de modo que ambos posean el mismo
contenido (componentes del objeto que lo diferencia de otros objetos: la esencia del
objeto) y la misma extensión (conjunto numérico de los objetos: no debe ser ni singular
ni plural). El concepto y la definición, en estos sentidos, deben ser recíprocos (Doriga,
1986).

Es necesario puntualizar además que las ideas expresadas por fórmulas lingüísticas, tales
como las oraciones, premisas y proposiciones, pueden tener caracteres especiales y que
han sido todavía establecidos por Platón como “EPISTÉME” y “DÓXA”, a las que se le
puede añadir las ideas “SIN SENTIDO”. (Falcón, 1997)

Cuadro 1.3.

LAS IDEAS QUE SE EXPRESAN POR


FÓRMULAS LINGUÍSTICAS PUEDEN SER:

1. “EPISTÉME” - Representación exacta de la realidad, con connotación de


de veracidad: PROPOSICIÓN (verdad o falso)
- Conocimiento cierto, científico.

2. “DÓXA” - Representación subjetiva de la realidad


- Juicio valorativo con connotaciones de creencia, opinión,
ideología: NO PROPOSICIÓN (ni verdad ni falso)

3. SIN SENTIDO - Dicho subjetivo sin representación de la realidad.


- Razonamiento incongruente.
* Enunciado que se refiere a irregularidades.

B) Distinción entre: SABER, PENSAR, CONOCER y CONOCIMIENTO.


CAPÍTULO I • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Hernán Alvarado 11

SABER, en su forma más simple, es enterarse de algo. Además, es un significante que


señala cierta actividad mental sin especificar su valor, es decir, no prejuzga el valor de lo
sabido.

CONOCER, en cambio, lleva una carga semántica positivamente valorativa, según la


cual se señala que al conocer sabemos realmente cosas, que de alguna forma salimos de
nuestros ensueños o fantasmas y nos comunicamos por vía de conocimiento con
realidades exteriores a nuestras subjetivas ocurrencias.

PENSAR, por el contrario, apunta más bien a un saber inmanente, encerrado dentro mi
subjetividad. Uno se queda a solas con sus pensamientos.

“Conocer” y “pensar” serían dos modalidades de saber: la primera nos conduciría hasta
las cosas; la segunda no iría más allá de un cierto autosaberse. El siguiente esquema nos
ilustra esto:

Conocer cosas

Saber

Pensar

Figura 1.4. Formas de saber

De esta ilustración podemos deducir cuando el saber se concreta en CONOCIMIENTO y


cuando no rebasa las fronteras del PENSAMIENTO.

SITUACIÓN DEL CONOCIMIENTO CON RESPECTO A LAS COSAS


Nos basta abrir los ojos para caer en la cuenta que vivimos rodeados por cosas. Estas
constituyen nuestra circunstancia. El hombre ante su circunstancia no es pasivo, discierne y
construye su mundo, mundo mental y mundo material. Está lo que nos rodea, y está la
hermenéutica que fabricamos en torno a nuestra circunstancia.

El hombre se maravilla y asombra ante concretas cosas y entonces engendra saberes aunque
sólo sea para escapar al desamparo de no saber a que atenerse en aquella coyuntura. Producirá
mitos o ciencia, pero se las arreglará para no descubrirse desnudo de seguridades. (Fullat,
1977)

En el proceso de saber hay alguien que sabe y algo sabido. Al saber, nos ponemos en contacto
con las cosas. Pero, al saber ¿conocemos las cosas tal como ellas son en su puridad? nos
inclinaríamos por creer que no. La prudencia más elemental aconseja hablar no de
conocimiento de las cosas - su sustancia - sino tan sólo de conocimiento de los “fenómenos de
las cosas”. La cosa - si la hay - parece que tiene que ser siempre la misma. Pensemos en la
cosa “lluvia”. Pero, de ella, sólo sabemos según la organización de nuestros sentidos. Un
ciego conoce la lluvia distintamente a como la sabe un individuo normal. Lo único
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - Guía Didáctica para estudiantes de Ingeniería 12

indiscutible, pues, resulta ser que, de la lluvia, sólo conocemos sus fenómenos - intensidad,
humedad, frío, color.

Por otra parte, lo enfrentado con los fenómenos no es el sujeto en sí sino sus creencias. Al
querer conocer, miramos si nuestras creencias (individuales o colectivas) concuerdan o, por el
contrario, se hallan en discordancia con los fenómenos de las cosas. Si nuestras creencias y
los fenómenos se abrazan, hablamos entonces de verdad. En caso contrario, es decir, si
constatamos divergencia entre lo que creemos y lo que vemos, acostumbramos entonces a
hablar de error. Todo funciona bien cuando se tiene la certeza (cierta seguridad) de la
concordancia o la discordancia mencionadas. Pero, existen casos en que las creencias se
vuelven problemáticas, despertándose en nuestro interior la duda. Unas creencias luchan con
otras creencias forzándonos a decidir. De allí que hay mudanza, transtorno o cambio de
creencias a través de la historia.

verdad
creencias sobre fenómenos de
las cosas las cosas

yo error cosas

Figura 1.5. Situación de nuestro conocimiento con respecto a las cosas

MODOS DEL SABER HUMANO


Los hombres resolvemos problemas mediante la razón. Se nos echan encima cotidianamente
multitud de problemas. La razón se enfrenta con ellos a fin de dar con la solución de los
mismos. La humanidad no ha tenido los mismos éxitos en cada tipo de problemas. El avance
en la resolución de problemas está en relación con la metodología usada, la cual tiene que ser
propia. Un método resulta apropiado para un cierto tipo de problemas cuando se sabe con qué
prueba se decidirá la cuestión planteada. Otra causa del éxito de unos y del fracaso de otros en
la resolución de dificultades reside en el mismo vocabulario usado.

con éxito: método con pruebas, vocabulario preciso


(matemáticas, física, ...)
Razón = resolución de
problemas
sin éxito: método sin pruebas, vocabulario
impreciso
(moral, filosofía, ...)

Según la eficacia del funcionamiento de la razón humana en la resolución de problemas,


podemos clasificar el saber humano de dos modos: El saber científico y el saber no científico.

El saber científico
CAPÍTULO I • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Hernán Alvarado 13

Existe cuando el hombre se pregunta por las causas de los fenómenos, investiga su realidad en
la búsqueda de principios y leyes, demostrando una actitud diferente (actitud científica) que
genera un conocimiento profundo y comprobable, de acuerdo a métodos que le aseguren su
veracidad. Es un saber especializado que utiliza un lenguaje riguroso, es fragmentario y
admite supuestos. Este modo de saber es abordado por la EPISTEMOLOGÍA, disciplina
filosófica que estudia críticamente el conocimiento científico, su fundamento y su alcance. La
epistemología viene a ser la Gnoseología del saber científico ó la Teoría de la Ciencia.

El saber no-científico
Se caracteriza por emplear métodos sin pruebas y utilizar un vocabulario impreciso. En este
modo se agrupan básicamente el saber ordinario y el saber filosófico.

EL SABER ORDINARIO

Es el producto de la actitud natural o espontánea del hombre por conocer su realidad


inmediata, siendo guiado por su curiosidad e interés de manera azarosa por el afán de conocer
qué ocurrirá de acuerdo a su experiencia cotidiana. Es un saber no especializado, ametódico y
asistemático, que tiene como criterio el sentido común. No explica el porqué de los
fenómenos.

EL SABER FILOSÓFICO

Tiene por objeto entender el cosmos (incluyendo al hombre mismo) tratando de comprender
las formas más generales del ser. Explica la realidad en su contexto más universal. Este saber
se caracteriza porque excluye supuestos, es suprasensible (traspasa la experiencia),
problemático, crítico, trascendente o metafísico (va más allá de lo observable),
incondicionado (no acepta restricción ni límite alguno) y universal (totalitario).

FUENTES DE CONOCIMIENTO
A lo largo de la historia el hombre ha venido buscando respuestas a sus preguntas mediante
cinco fuentes de conocimiento: La experiencia, la autoridad, el razonamiento deductivo, el
razonamiento inductivo, y el método científico (ó método inductivo-deductivo). (Ary, 1993)

• La experiencia.- Es la fuente más corriente y conocida. Mediante la experiencia personal


se encuentra la respuesta a muchas de las preguntas que se plantean. Buena parte de la
sabiduría que se transmite de una generación a otra es el producto de la experiencia. Si ésta
no aportara beneficios, el progreso sería muy lento. Sin embargo, a pesar de la utilidad
patente de la experiencia, tiene limitaciones como base de la comprensión. En primer
lugar, una limitación de la experiencia estriba en que el mismo acontecimiento objetivo
suele percibirse de manera diferente por dos individuos. En segundo lugar, otra limitación
consiste en que con mucha frecuencia uno necesita saber cosas que no puede aprender
mediante la experiencia personal.

• La autoridad.- Cuando se trata de cosas difíciles o imposibles de conocer mediante la


experiencia personal, se busca la asistencia de una autoridad en la materia, es decir,
alguien muy familiarizado con el problema o que posee otras fuentes de conocimiento
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - Guía Didáctica para estudiantes de Ingeniería 14

sobre el tema. Se aceptan como verdad las palabras de aquellos que gozan de reconocida
autoridad. La autoridad como fuente de verdad adolece de algunos defectos que deben
tomarse en cuenta. En primer lugar, los expertos pueden estar equivocados; no son
infalibles. Es probable además que discrepen en algunas cuestiones, lo cual indicaría que a
veces sus aseveraciones son más bien opiniones personales que hechos.

• El razonamiento deductivo.- Es un proceso de llegar de principios generales a


predicciones específicas aplicando las reglas de la lógica. Es un sistema para organizar
hechos conocidos (premisas) y extraer una conclusión. Si las premisas del razonamiento
deductivo son verdaderas, la conclusión también lo será.

El razonamiento deductivo también presenta limitaciones. Es necesario empezar con


premisas verdaderas para llegar a conclusiones válidas. Las conclusiones deductivas son
necesariamente inferencias hechas a partir de un conocimiento que ya existía. El
razonamiento deductivo puede organizar lo que ya se conoce y señalar nuevas relaciones
conforme uno pasa de lo general a lo específico, pero sin que llegue a constituir una fuente
de verdad nuevas.

• El razonamiento inductivo.- Es un proceso de hacer generalizaciones a partir de


observaciones específicas. Las observaciones se hacen sobre fenómenos particulares de
una clase, y luego a partir de ellos se hacen inferencias acerca de la clase entera. En este
tipo de razonamiento la conclusión se alcanza observando ejemplos y generalizando de
ellos a la clase completa.

Si se desea estar absolutamente seguro de una conclusión inductiva, el investigador tiene


que observar todos los ejemplos posibles; cuando se infiere de esta forma se dice que la
inducción es perfecta, siendo esta sólo posible en grupos pequeños. Como en la mayoría de
casos se trabaja con grupos grandes, se hacen inducciones imperfectas, es decir, se observa
la muestra de un grupo y se infiere de ella lo que es típico del grupo entero. En este caso, la
conclusión no es demostrada en forma absoluta, por lo que se debe afirmar que sólo tiene
grandes posibilidades de ser cierta.

• El método científico.- Es el método más avanzado de adquirir conocimientos que haya


logrado el hombre. Este método combina características importantes de inducción y
deducción, además de otras, para crear un sistema de obtención de conocimientos que,
aunque falible, en general, es más confiable que los anteriores métodos por sí mismos.

El método científico se describe como un proceso en que los investigadores a partir de sus
observaciones hacen inducciones y formulan hipótesis, y a partir de éstas hacen
deducciones y extraen las consecuencias lógicas; infieren las consecuencias que habría si
una relación hipotética es cierta. Si dichas consecuencias son compatibles con el cuerpo
organizado de conocimientos aceptados, la siguiente etapa consiste en comprobarlas por la
recopilación de datos empíricos. Las hipótesis se aceptan o rechazan en base a ellos.

EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


CAPÍTULO I • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Hernán Alvarado 15

El conocimiento científico es una clase de de conocimiento que surge de la contemplación2


de un objeto particular: aquel que puede ser manejado por la experiencia sensorial, directa o
indirecta. Se dice, entonces, que el conocimiento científico es empírico porque el
procedimiento básico de la ciencia es la observación, por medio del cual se abstrae la
información pertinente (dato) que permita formular ideas científicas. (Falcón, 1997)

La ciencia tiene su punto de partida por lo menos en tres supuestos ontológicos sin los cuales
no es posible tener un concepto real de objeto científico ni mucho menos hacer ciencia: (i) los
objetos son realidades que existen independientemente de la conciencia del hombre, (ii) estos
objetos, materiales o inmateriales, están constituidos por componentes y tendencias
estructurales, y (iii) existen objetos que pueden ser percibidos por la experiencia sensorial
directa o indirecta, los que constituyen los objetos particulares de una ciencia específica.

Por otro lado, el científico tiene que optar por alguna concepción filosófica - más
concretamente epistemológico - acerca del objeto; lo que permitirá plantearse preguntas
concretas formuladas con exactitud, de modo que pueda hacer investigación con acuciosidad
para expresar verdades epistémicas o teorías válidas. En este sentido, hay tres escuelas
ontológicas que tienen concepciones del objeto que es necesario esquematizarlas:

(i) El individualismo conceptúa los objetos como un mero conjunto de entes individuales,
singulares, aislados el uno del otro y que no tienen relaciones o dependencia entre si, aun
cuando forman conglomerados “de universos de individuos”. El individualismo aísla y
distingue el árbol sin tomar en cuenta el bosque y plantea que ambos son
individualidades independientes entre si.

(ii) El holismo (“filosofía de la totalidad” o gestalt) preconiza que el objeto es una totalidad
que no se explica por la mera suma de sus componentes, que “totalidad es más que la
suma de sus partes” cuyas relaciones son el “factor de totalidad” que va más allá de la
simple relación. El holismo considera que el bosque “es más” que la suma de los árboles
que lo componen.

(iii) El sistemismo plantea que el objeto constituye un sistema emergente de conjuntos de


otros sistemas (sub-sistemas) relacionados entre si por conexiones estructurales que
hacen que el objeto total emerja de ellos premunido de propiedades que no tienen
ninguno de sus componentes. Por ejemplo: el agua, que tiene la propiedad de ser líquido,
es un sistema constituido por sub-sistemas componentes, oxígeno e hidrógeno, que a
temperatura normal no tienen la propiedad de ser líquidos. El ecosistema bosque es
“emergencia” de los biosistemas árboles con propiedades que no tienen los árboles
individuales; por otro lado, el bosque se constituye en un factor conectado
estructuralmente con el árbol para asegurar su existencia. (Falcón, 1997)

Si bien cada investigador es libre de optar por alguna de estas concepciones, el sistemismo,
propuesto por Bunge, es la que más se adecua a los principios del conocimiento que estamos
desarrollando y que permite adentrarse más cómodamente en la comprensión de la naturaleza
del ser que consiste en su identificación, en la explicación de su estructura y en la predicción
de sus consecuencias.

2
Contemplación es la acción de poner atención en una cosa material o espiritual, observación es la clase
“empírica” de la contemplación de la realidad material: se contempla para hacer conocimiento general, se
observa para hacer conocimiento científico.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - Guía Didáctica para estudiantes de Ingeniería 16

DIFERENCIAS ENTRE REALIDAD, OBJETO Y HECHO


Dentro de la ontología se debe diferenciar claramente el significado de estos términos que
comúnmente se usan como sinónimos pero que tienen connotaciones muy particulares:

• Realidad: es todo lo que existe en el universo, constituido por propiedades (cualidades,


atributos) y que su existencia es independiente de la mente humana. Existen realidades que
el hombre no tiene idea de ellas, no las conoce.

• Objeto: es la realidad que de alguna manera ya ha sido captada por la mente del hombre
(objeto del conocimiento) y que ya se tiene algún concepto de él. Por ejemplo: el vegetal
que es objeto de la botánica.

• Hecho: es un término que tiene a su vez dos acepciones: (i) sinónimo de “objeto” y (ii)
enunciado que es consecuencia del proceso cognoscitivo y que se refiere a un atributo del
objeto y que seria la premisa de un razonamiento. Aquí ‘hecho’ es necesariamente una
proposición (premisa observacional, “epistéme”)

Sumariamente, el conocimiento se ocupa de los objetos, eventualmente descubre realidades y


trabaja lógicamente con hechos: se dice “discutir con hechos”. (Falcón, 1997)

Si bien se señaló que los términos ‘objeto’ y ‘hecho’ son sinónimos en una de sus acepciones
existen algunas connotaciones que es necesario precisar para entender mejor la ciencia.
Bunge (1973), al tratar exhaustivamente este asunto, afirma que “la ciencia factual se dedica
por definición a averiguar y entender hechos” y adopta “la convicción lingüística que
consiste en llamar hecho a cualquier cosa que sea, o de que se trate, como por ejemplo, todo
aquello de lo que se sepa o se suponga - con algún fundamento - que pertenece a la
realidad”. De allí que ‘hecho’ significa tanto un objeto como una acción, tanto un libro como
el acto de leer un libro, pero no las ideas contenidas en él: estas ideas se convierten en hechos
cuando se formalizan como juicios, ya sean como premisas para el razonamiento o ya sean
como frases impresas en las hojas del libro.

En este contexto podemos sistematizar los objetos en dos grupos definidos:


• Los objetos concretos, hechos fácticos que incluyen sus propiedades y relaciones y que
existen independientemente de la conciencia humana; estos pueden ser:
− Sistemas concretos (p.e. cosas)
− Acontecimientos (eventos en sistemas concretos)
− Procesos (sucesión de acontecimiento-estados)
− Fenómenos (acontecimientos o procesos perceptibles)
• Los objetos ideales, ideas, hechos ideales que incluyen sus derivaciones y que existen
debidos al ser humano; estos pueden ser:
− Conceptos (p.e. vocablos, etc.)
− Fórmulas (p.e. enunciados)
− Teorías (sistema de fórmulas)

La ciencia fáctica se ocupa de todos los objetos concretos, especialmente de los sistemas
concretos que son los objetos de la ciencia por excelencia, lo mismo que de sus propiedades
emergentes que son los acontencimientos y los procesos; al que hay que añadir los fenómenos
que son hechos tal como lo ve el sujeto observador.
CAPÍTULO I • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Hernán Alvarado 17

Un acontecimiento es algo que ocurre por alguna razón cambiando el “estado” de un objeto
(característica en un tiempo dado) por un lapso breve. Un proceso es una secuencia
temporalmente ordenada de estados o acontecimientos, de modo que cada miembro de la
sucesión influye o toma parte en la determinación del miembro siguiente. Un fenómeno es un
acontecimiento o un proceso que aparece a la observación del hombre, un hecho o una cadena
de hechos perceptibles.

En efecto, tanto los procesos, como los acontecimiento y fenómenos - que pueden ser
tomados como diferentes al criterio de cada sujeto observador y estar así en el campo de la
doxa - pueden ser hechos objetivos, es decir, hechos analizables y medibles en sus
componentes, estructura y medio ambiente y, así, jugar el rol de verdaderos sistemas
concretos u objetos del conocimiento científico fáctico.

Por lo expuesto, otro de los objetos de la ciencia es, entonces, la propiedad emergente de los
sistemas concretos, vale decir, - a un nivel más alto de abstracción - el de estudiar las
relaciones (reacciones) de sus componentes o propiedades y las relaciones entre los objetos o
sistemas concretos entre sí.

EL OBJETO COMO SISTEMA: EL SISTEMA CONCRETO


Para comprender mejor la ciencia, adoptaremos la corriente del sistemismo que consiste en
suponer que todo cuanto existe es o bien un sistema o bien un componente de un sistema. No
hay cosas totalmente aisladas, excepto, una que no está relacionada con ninguna otra: el
universo, la totalidad. El universo es único, todo lo que existe forma parte del universo.

Bunge (1980), define Sistema Concreto como un objeto complejo cuyos componentes están
relacionados entre sí y relacionados también con los componentes del medio ambiente donde
se encuentra dicho objeto, de modo que el objeto así constituido se comporta como una
unidad, como un todo (con leyes propias, que muestra propiedades que carecen sus partes) y
no como un mero conjunto de elementos: tiene además propiedades emergentes.

Para comprender mejor la naturaleza de los sistemas, como objetos legítimos de la ciencia
fáctica, Bunge (1977) especifica que un sistema concreto es un sistema cuyos componentes
son también objetos concretos o cosas físicas y que pueden ser definidos así: “Una cosa s es
un sistema concreto si y sólo si posee:

• Componentes, conjunto de partes de s, conjunto que tiene por lo menos 2 elementos;

• Entorno ambiental, conjunto de cosas concretas, distinta de los componentes de s, que


están conectados con éstos, o sea, que actúan sobre s o son afectados por s; y

• Estructura, conjunto de relaciones entre componentes de s así como entre éstos y


componentes del entorno ambiental de s, y tal que dicho conjunto incluye por lo menos
una conexión o acoplamiento.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - Guía Didáctica para estudiantes de Ingeniería 18

Medio ambiente
Estructura

Comp. 1 Comp. 2

Comp. 3 Comp. 4

OBJETO

Figura 1.6. Modelo de un “Sistema Concreto”

OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA


El objeto de estudio de la ciencia está referida a los hechos naturales (la naturaleza), los
hechos sociales (la sociedad) y el pensamiento.

• La Naturaleza, está constituida por los estados o propiedades de la materia en


movimiento. La naturaleza inorgánica y orgánica forman una sola estructura. Ambas son
estudiadas por las ciencias naturales que describe, interpreta, explica y aplica sus leyes; es
una forma de existencia y movimiento de la materia. Es decir, las ciencias naturales, al
descubrir las leyes ha demostrado que la naturaleza está en constante desarrollo, no tiene
principio ni fin, es infinita en el tiempo y el espacio. La realidad material o natural es el
objeto de estudio de: la Biología, la Física, la Química, la Geología entre otras.

• La Sociedad, constituye un grupo humano relativamente permanente, capaz de subsistir en


un medio físico dado y con cierto grado de organización que asegura su perpetuación
biológica y el mantenimiento de una cultura, que posee además una determinada
conciencia de su unidad espiritual e histórica.
La sociedad es la única manifestación del hombre, por lo tanto, es un objeto de estudio
mucho más complicado que el de los hechos naturales. La sociedad es el objeto de estudio
de: la Economía, la Antropología, la Sociología, la Psicología Social, la Historia, las
Ciencias Políticas, entre otras.

• El pensamiento, es la abstracción de la estructura de la naturaleza expresada en ideas,


conceptos, juicios y razonamientos sobre las leyes más generales de su desarrollo. Todas
las ciencias utilizan el pensamiento para expresar sus principios, leyes y teorías científicas;
sin embargo solamente la lógica estudia su estructura. El pensamiento es objeto de estudio
de: la Fisiología, la Lógica, la Cibernética, la Psicología, entre otras. (Gomero, 1997)

También podría gustarte