Está en la página 1de 26

Problemas de los pies en los niños

Para saber lo que es normal, revisemos brevemente la evolución


natural de la marcha

Evolución del pie en crecimiento

¡No compre zapatos andes de que camine su hijo!

A lo largo del crecimiento, el pie va pasando por una serie de etapas de


desarrollo, que es necesario conocer para distinguir en cada momento lo
que es normal y lo que es enfermedad. Así, a la edad de una año, el pie
es un miembro fundamentalmente blando, una estructura
cartilaginosa, es decir, vulnerable a cualquier agresión externa. Por eso,
cuando el niño comienza a dar los primeros pasos, es muy importante
evitar el sobrepeso, y ayudar a su pie con un calzado correcto, que
controle la posición del talón (contrafuerte fuerte), y que no oprima en
exceso sus dedos (suela flexible).

¿Qué pasa entre el año y los tres años?

A la edad de 1 a 3 años, el niño se encuentra en un período de búsqueda


de la posición de pies o vertical en el que casi todo es posible en cuanto a
la forma de apoyar se refiere, por lo que no hay que apresurarse a tomar
como anormal o deforme, lo que no es más que una transición hacia la
"normalidad".

Luego, uno puede esperar que muchos niños se caigan con frecuencia;
otros apoyan con el pie hacia dentro; otros lo hacen con el pie hacia
fuera; etc. Además, en esta edad hay una paso o transición normal
"piernas en paréntesis", hacia las "Piernas en Equis", y también puede ser
a la inversa, esto ocurrirá hasta que la musculatura de las piernas se
fortalecen, lo que también tiene repercusión en la forma de apoyar los
pies.

Así mismo, existe un aumento de la grasa plantar a nivel de la bóveda o


arco interno, que puede dar la apariencia de un falso pie plano. Por todo
esto, es muy difícil que a estas edades se pueda hablar con propiedad de
Pie plano o piernas en paréntesis; lo cual suelen ser falsos problemas, a
menudo agravados por la inquietud materna y mantenidos por algún
consejo más o menos desinformado.

¿Que pasa en edades posteriores?

En Edades posteriores, existen unos cambios normales en la rotación de


los miembros inferiores, debidos a la disminución progresiva de la posición
o anteversión del hueso femoral, y la rotación externa que se va
produciendo en la pierna, lo cual también influye en la forma de apoyar
los pies en el suelo. El ángulo de apoyo del principal hueso del pie
(astrágalo) va disminuyendo, y esto hace que se vaya corrigiendo la
tendencia al pie hacia afuera y al talón o pie plano valgo, característica de
los pies en los primeros años de vida (entre el 1º y el 5º año).

PIE PLANO NORMAL

Por ejemplo pie plano flexible es la causa más frecuente de consulta por
problemas de los pies, y lo primero que hay que mencionar es que
debemos normar de una vez por toda la importancia que se le da a este
tema. La preocupación existente en la Sociedad actual por cualquier cosa
que altere la "estética" considerada como normal, condiciona muchas de
dichas consultas.
Como ya hemos dicho anteriormente, 9 de cada 10 veces, se trata de una
inquietud maternal, quizás alentada por erróneas interpretaciones en los
controles habituales del niño sano. Muchas son las ocasiones en que se
instauran tratamientos ortopédicos innecesarios, o al menos discutibles,
para "tranquilizar" a los padres, aunque se esté molestando al niño. Por
supuesto, que hay que controlar y vigilar el crecimiento de nuestros hijos,
pero teniendo siempre presente las variaciones individuales propias de
cada persona.

Analizaremos que es el pie plano, que es el pie Cavo y por ultimo, los
famosos Juanetes o Hallux Valgus.

Pie cavo: Lo contrario al pie plano

El arco alto o pie cavo se presenta cuando el arco que va desde los dedos
del pie hasta el talón está demasiado elevado.
Se le llama también Arco elevado del pie

Causas
El pie cavo o arco elevado es lo contrario del pie plano. Es mucho menos
común y puede estar asociado con condiciones ortopédicas o neurológicas
anormales, o con una enfermedad Neuromuscular que provoca cambios en
el tono muscular.
A diferencia del pie plano, el pie cavo tiende a ser doloroso, debido a que
se ejerce más presión en la parte del pie que queda entre el tobillo y los
dedos de los pies (metatarsos). Este tipo de pie puede causar una
discapacidad significativa y puede hacer difícil encontrar zapatos
apropiados. Además, generalmente requiere un soporte para el pie.

Síntomas
•La longitud del pie puede estar acortada porque gran parte está incluida
en el arco.
•Dificultad para encontrar zapatos adecuados.
•Dolor de pie al caminar, permanecer de pie y correr.
Signos y exámenes
•Radiografía de ambos pies

Tratamiento

Siempre es necesario la opinión del especialista en ortopedia.

Plantillas de descarga alivian la sintomatología


El calzado corrector puede aliviar el dolor y mejorar los problemas con la
marcha e incluye modificaciones ortopédicas a los zapatos, tales como la
inserción de un arco y una plantilla de soporte. Sólo en casos severos se
opta por la cirugía para aplanar el pie.

Pronóstico
Las expectativas dependen de la condición neurológica subyacente,
aunque en los casos leves, el calzado apropiado y los soportes para el
arco pueden brindar un excelente alivio
Complicaciones
•Dolor crónico
•Dificultad para la marcha

Prevención
A las personas que presenten pie cavo se las debe evaluar para analizar
condiciones ortopédicas o neurológicas subyacentes que pueden estar
presentes y el reconocimiento de tales condiciones puede ayudar a
prevenir o disminuir los problemas inminentes del arco.

Ortopedia infantil

Alteraciones normales en la marcha de los niños


La causa más frecuente de Anomalía Rotacional de los Miembros Inferiores en la Edad Infantil es,
como hemos dicho, la Anteversión o rotación interna del Cuello Femoral, por lo que nos centraremos
en ella en este último apartado del tema.

¿Que provoca?
Provoca una Marcha con los Pies rotados "hacia adentro", y es más frecuente en las niñas, entre los
3 y los 12 años. Como ya hemos indicado, esta situación no es un problema ortopédico, sino una
etapa en el desarrollo de las piernas, por lo que no va a precisar tratamiento alguno.

No hay zapato ni aparato ortopédico que corrija algo que es asi por naturaleza. Por tanto, lo que se
debe hacer es dar consejos y recomendaciones para que esta fase evolutiva no sea más que eso,
una etapa en el desarrollo normal de nuestros hijos.

Prevención desde el nacimiento

En los primeros meses de vida, los niños NO DEBEN SER COLOCADOS "BOCA ABAJO " EN LA
CUNA, para evitar forzar la anteversión de las caderas.

y que los bebés coloquen sus pies recogidos bajo las nalgas, lo que favorece el metatarso adducto y
la torsión tibial interna.
Cuando son un poco más mayorcitos, y comienzan a sentarse (sobre todo en el suelo), es muy
importante que NO SE SIENTEN EN LA POSTURA DE CON LAS PIERNAS HACIA FUERA, ya que
esta postura, impide que la anteversión femoral disminuya progresivamente con el crecimiento.

Deben sentarse con las piernas cruzadas ("como los indios"), y no colocar los pies debajo de los
glúteos (si se sientan en sillas), ni sentarse sobre los talones si están arrodillados.

Se debe insistir en la importancia de SENTARSE ADECUADAMENTE para no frenar esta tendencia


natural hacia la corrección.
Luego es corriente y fisiológico hasta los 3 años. Aumenta con las posturas inadecuadas y el
tratamiento solo requiere de posturas adecuadas y ejercicios.

Nuestra tarea como profesionales consiste en valorar cada caso, y dar a cada uno la importancia que
tenga, tratando sólo aquellos que deban ser tratados sin dejarnos llevar por las angustias paternas, y
explicar a los padres que la mayoría de estas posiciones, mejorarán espontáneamente con el tiempo.

Dr Pedro Barreda

Comentarios y preguntas

Revisión Nov/2004

Pies planos, déjelos andar descalzos.


www.pediatraldia.cl

Aunque ha sido por mucho tiempo uno de los motivos de consulta más frecuentes en la
práctica ortopédica, es aún una entidad poco comprendida por los padres, sobre la cual
existe gran cantidad de ideas erróneas y, aún en ocasiones, de conceptos contradictorios
en los especialistas que lo manejan.

¿Qué es el pie plano?

No existe un consenso generalizado para delimitar con precisión en qué medida un pie
determinado es normal o no. El pie plano es la ausencia o pobre definición del arco
longitudinal, sobre el cual se realiza el apoyo.
El arco del pie es una estructura que se va haciendo evidente con el crecimiento y sobre
cuya conformación influyen diversos factores que mencionaremos más adelante.

¿Que es el arco del pie?


Es la curva o concavidad que se observa en la parte interna de la planta, gracias a la
cual, al estar de pie, el apoyo se realiza sobre la parte externa y está formado por el
esqueleto del pie (huesos y articulaciones), teniendo los músculos poca o ninguna
injerencia en su conformación
Todos los niños menores de dos o tres años no tienen este arco
El arco longitudinal no está presente al nacimiento. Todos los recién nacidos presentan
pie plano. La presencia de una almohadilla de grasa en la planta del pie y la gran
flexibilidad de los ligamentos del niño hace que sea difícil observar el arco antes de los
dos años y, por lo tanto hasta este momento, no es posible diagnosticar el pie plano
flexible.
Con el crecimiento, al ir desvaneciéndose la almohadilla de grasa plantar, y al perderse
algo de la flexibilidad normal en los ligamentos, el arco se va haciendo cada vez más
evidente, aunque su desarrollo no es igual en todos los niños.

El pie plano flexible.

No existe una causa única a la cual adjudicarle el desarrollo del pie plano. En la mayor
parte de los niños, no se observan alteraciones estructurales importantes, se encuentra
un pie con movilidad adecuada y que no produce molestia alguna. Este es el llamado pie
plano flexible y es considerado por muchos autores como una variante anatómica
normal, aunque la controversia en este punto persiste.
Los ligamentos que unen los huesos del pie son, en estos niños, muy laxos y permiten
que el arco, aunque esté presente en apariencia, se colapse y se observe disminuido o
ausente al realizar el apoyo.
Diferenciar del pie plano rígido

Pero no todos son flexibles: el pie plano rígido o patológico.


Existe otra categoría de pie plano (las menos afortunadamente) que es la encontrada en
aquellos pacientes que sí presentan alteraciones importantes en la conformación de sus
pies los cuales son generalmente dolorosos y , por lo mismo, incapacitantes. Las causas
en este caso son variadas, encontrándose entre las principales, alteraciones congénitas
en la formación o posición de los huesos del pie, uniones anormales entre éstos o pérdida
del arco debida a parálisis o debilidad de los músculos de la pierna.
Algunos autores llaman genéricamente a este segundo grupo pie plano patológico.
Identificar y tratar los pacientes con pie plano patológico es uno de los principales
objetivos de la consulta ortopédica

Será el pediatra quien diga si se va al ortopedista o no.

De todas formas, y antes de acudir al ortopeda, es conveniente que el pediatra examine


al niño, ya que en los más pequeños este trastorno es difícil de detectar, porque los pies
planos no provocan dolor ni retrasos a la hora de aprender a caminar. Es posible que se
sientan más cansados cuando corren y andan mucho o que tengan más dificultades que
otros al hacer ejercicio, pero nada más.
Muchas madres siguen creyendo que los pies planos sólo se corrigen con plantillas o unos
zapatos ortopédicos. Pero este tipo de medidas sólo son necesarias en algunos casos y
muchos especialistas no las aconsejan. De hecho, se ha comprobado que muchos de los
casos de pies planos flexibles evolucionan espontáneamente, de forma que a los 5 ó 6
años de edad, este problema ha desaparecido. Por ello, los especialistas dan más
importancia a la funcionalidad (que el pie pueda moverse con libertad) que a la
corrección.

¿Se trata o no el pie plano flexible?


Uno de los mitos más difundidos sobre el pie plano es que todo niño que lo presente
debe recibir tratamiento. Creencia generalizada que ha sido muy difícil de erradicar, en
parte porque ha sido alimentada por mucho tiempo por generaciones de ortopedistas que
así pensaban, ante la ausencia de estudios serios que demostraran lo contrario.
Actualmente se acepta que el pie plano flexible, que no genera molestias y al cual se ha
descartado mediante un examen físico cuidadoso la existencia de anormalidades
importantes, no requiere tratamiento.

¿Quienes requieren del especialista y estudios radiográficos?


El paciente con pie plano patológico suele presentar dolor, que puede iniciar en la
infancia o en la adolescencia, callosidades y una verdadera limitación funcional por la
intensidad de sus molestias que es mucho mayor a la que se observa en el pie plano
flexible.

¿Cómo se diagnostica el pie plano?

Aparte de la obvia observación del niño con un arco longitudinal pobre o en apariencia
ausente, el médico valorará, para definir adecuadamente la gravedad del problema, la
flexibilidad del pie, su movilidad y si el caso lo requiere podrán realizarse radiografías o
inclusive estudios de mayor complejidad.
Bastara colocar al niño sin zapatos en un instrumento llamado Podoscopio y ver si forma
el arco o no, luego pisar solo sobre sus dedos para ver nuevamente la presencia de arco
al contraer musculosa y tendones.

Las plantillas no tendrían utilidad


No hay trabajos científicos que demuestren que el uso de plantilla mejore el pie plano
flexible
Hasta el momento no se ha comprobado que las modificaciones al calzado empleadas
para corregir el pie plano logren cambiar la conformación del pie, ni la aparición del arco.
Por el contrario el seguimiento de muchos pacientes que durante años fueron manejados
con botas, plantillas o zapatos ortopédicos no arrojó diferencias al compararlos con niños
que no habían recibido tratamiento alguno. Por lo tanto, el objetivo que persigue la
utilización de estos realces es mejorar los síntomas cuando se presenten y en ocasiones
se obtiene como ganancia secundaria una prolongación en la vida útil del calzado.

El pie plano rígido requiere de medidas especiales


El pie plano patológico, puede requerir además la realización de procedimientos
quirúrgicos para mejorar el dolor o las deformidades presentes. Estas cirugías están
indicadas muy rara vez en el pie plano flexible.
La fisioterapia es una herramienta que puede igualmente mejorar algunas de las
alteraciones presentes en estos niños.
En niños con pie plano rígido, desde su diagnóstico se valorará la necesidad e indicación
de las opciones terapéuticas, que pueden ser muy variadas y dependerán de la edad del
paciente, la rigidez del pie, condiciones asociadas y severidad de los síntomas.

Revisión invierno 2006

Metarso varo
www.pediatraldia.cl

El metatarso aducido es una deformidad del pie en la que la parte


anterior del pie rota hacia adentro, formando un ángulo agudo. Se piensa
que ocurre como resultado de la posición del bebé dentro del útero donde
los pies se doblan hacia dentro en el empeine. La mayoría de los casos se
resuelven espontáneamente y otros se pueden corregir con yesos
correctores o ejercicios sencillos.
Definición

Es una condición que consiste en una deformación del pie caracterizada


por un ángulo agudo hacia el interior de la mitad frontal del pie.

Se le conoce también como Antepié varo; metatarso varo

Causas

Se cree que el metatarso aducido es producto de la posición del bebé en el


útero, donde los pies están doblados hacia dentro en el empeine.

Esta es una condición relativamente común que afecta a cerca de uno


cada 1.000 a 2.000 nacidos vivos. Entre los factores de riesgo se incluye
una enfermedad denominada oligohidramnio por la que la madre no
produce suficiente líquido amniótico en el útero.

Síntomas

La parte frontal del pie está doblada hacia adentro (hacia la línea media)
en el empeine.

La parte posterior del pie y el tobillo son normales. Si se presenta


pie” zambo”, una deformidad distinta, el pie apuntará hacia abajo y
el tobillo también estará orientado hacia adentro.

El examen físico es suficiente para diagnosticar un metatarso descrito.

¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento depende de la severidad de la deformación.

La mayoría de los niños pueden corregir esta deformación con el uso


normal de los pies a medida que se desarrollan y estos casos no requieren
tratamiento alguno. Algunos ortopedista recomiendan yesos correctores
los primeros meses.

Para los niños que no logran esto, pero que tienen un pie afectado que se
puede manipular fácilmente para llevarlo a una posición normal, todo lo
que se necesita son ejercicios de estiramiento.

Rara vez, esta enfermedad causa una deformidad que no se puede


corregir con simple manipulación, en cuyo caso se puede requerir una
férula o incluso cirugía. Sin embargo, se deben considerar otros
diagnósticos en estos niños. Las deformidades más graves deben ser
abordadas por un cirujano ortopedista pediatra.

¿Cuál es el pronóstico?

El pronóstico es excelente y casi todos los pacientes logran un pie de


apariencia normal y totalmente funcional.

Complicaciones

La displasia de la cadera en desarrollo puede estar asociada con


metatarso aducido en un pequeño número de bebés.

Situaciones que requieren control médico

Se debe buscar asistencia médica cuando exista preocupación por la


apariencia o flexibilidad de los pies del bebé.

Hallux Valgus Ju
¿ Qué es el juanete o Hallux valgus?

Juanete se refiere prominencia que aparece a nivel de la


porción interna de la cabeza del primer metatarsiano. es decir
en la base del dedo gordo del pie.

Es la consecuencia de la deformidad progresiva.

¿Cuál es la causa del juanete?

El hallux valgus es causado por una interacción entre un


calzado inadecuado y una predisposición genética. En las
poblaciones que no usan calzado la enfermedad
prácticamente no se conoce. También llama la atención que
casi todos los jóvenes que acuden a la consulta tienen un
familiar con la enfermedad.

¿Se presenta esta enfermedad sólo en adultos?

No. Se conoce una forma en adolescentes conocida como


hallux valgus juvenil.

¿Cuál es el tratamiento no quirúrgico?

La modificación del calzado, aumentando el ancho de la


punta, y el uso de dispositivos como parches o espaciadores
interdigitales puede disminuir los síntomas en las formas
leves. Sin embargo el tratamiento definitivo es el quirúrgico.

Es dolorosos y dificulta el uso del calzado.


Cuando los parámetros radiológicos revelan que la
deformidad será progresiva e inevitable debela hacerse
cirugía correctora al termino del crecimiento del pie entre los
12 o 15 años

De lo contrario la enfermedad seguiré, provocándose artrosis


de la articulación dando cada vez un pronóstico mas
reservado.

Pie plano flexible: recomendaciones de zapatos y


ejercicios.

Ideas equivocadas sobre el pie plano flexible.


El pie plano es una deformidad
Todo pie plano debe tratarse
Los zapatos ortopédicos corrigen el pie plano
No debe permitirse al niño andar descalzo.

¿Cuando un niño debe usar zapatos?

El lactante menor no necesita zapatos. Lo único que requiere es tener los


pies bien abrigados, y esto se consigue con calcetines o zapatos de lana.
Si insiste en ponerle zapatos, deben ser totalmente blandos y flexibles
para permitirle el movimiento del pie.

¿Qué pasa cuando gatea?

Cuando el niño gatea necesita un zapato especial para proteger del frío y
de los posibles traumatismos. Debe ser de suela flexible, de un grosos de
no mas de tres milímetros y con protección en la punta y en el talón. Los
fabricantes los venden como zapatos “gateadores”

¿Qué le compro cuando empieza a caminar?


Si el niño empieza a caminar, el zapato sirve para protegerlo de posibles
golpes y heridas. Se debe entender y en forma clara que un zapato no es
para sostener el pie o darle equilibrio a su hijo, pues esa misión le
corresponde a los músculos, tendones y ligamentos.

¿Qué tipo de zapato debe usar el niño?


Partiendo de la base que es poco probable que los zapatos ortopédicos
contribuyan efectivamente a mejorar el arco plantar, habría una serie de
recomendaciones para definir el calzado ideal en los niños, tengan o no,
pie plano El zapato debe ser amplio para ajustarse a la forma del pie y no
al contrario, flexible para permitir la movilidad adecuada. Para evitar una
presión excesiva sobre los dedos, no se aconseja el uso del tacón alto,
especialmente en las niñas , empujadas desde temprano a seguir las
tendencias de la moda femenina.

Debe ser suave y cómodo, con un buen contrafuerte. No poner plantillas


ni rebalses ni menos esos “levantamientos” que muchas fabricas de
zapatos infantiles colocan en la parte interior e interna del zapato, solo
conseguirá comprimir los ya adoloridos pies de su hijo.
En cuanto a su peso, lo ideal es que sea liviano para así evitar un gasto de
energía innecesario y que tenga una ventilación suficiente que permita la
evaporación de la humedad; por último, la suela debe garantizar una
adherencia suficiente al suelo

Por eso, cuando el niño comienza a dar los primeros pasos, es muy
importante evitar el sobrepeso, y ayudar a su pie con un calzado correcto,
que controle la posición del talón (contrafuerte fuerte), y que no oprima
en exceso sus dedos (suela flexible).

Vamos ahora al ejercicio:

El ejercicio siempre es bueno


Así que mientras el pie no haya completado su desarrollo, el mejor
tratamiento contra los pies planos es hacer ejercicio, es decir, que el niño
ejercite sus músculos y se mueva con soltura. Por ello es bueno dejar que
ande descalzo el mayor tiempo posible por la arena si es verano o por
casa en invierno, sobre la alfombra o el parquet. Verás como da buenos
resultados.
No lo fuerce
Muchos padres tratan de corregir este problema forzando la marcha del
bebe antes de tiempo, lo cual resulta perjudicial para el desarrollo
muscular del pie.

Ayúdele jugando
Cualquier ejercicio que le permite ejercitar sus músculos y reforzar los
ligamentos del pie, como correr, saltar o caminar apoyando solo los
talones, favorece el desarrollo del arco plantar.

Ejercicios muy prácticos


*Procure que ande de puntillas.
*Proponer algún juego que le obligue a pisar con los talones (como
caminar hundiéndolos en la arena, por ejemplo).
*Hacer que suba escaleras. Este ejercicio requiere hacer fuerzas con las
piernas, pero como estas todavía no tienen suficiente envergadura, el niño
apoya la parte anterior del pie para darse mayor impulso.
* Cómprele un triciclo. A diferencia de la bicicleta, los pedales están mas
avanzados y el niño solo apoya la punta del pie.
* Invítele a saltar. Se trata de un buen ejercicio para fortalecer los
músculos y los ligamientos del pie.

Malformaciones dedos ¿Anomalías en los dedos?


Los padres se llevan un susto espantoso cuando nuestro hijo nace con una pequeña alteración. ¿Es
normal? ¿A que se debe? ¿Va a tener secuelas?, preguntamos mas o menos angustiados. Pero, a
medida que recabamos información nos enteramos de que muchas personas cuentan con una
especie de «sello» especial. Suelen ser alteraciones sin trascendencia.

Unión entre dos o mas dedos

Puede darse en las manos y/o en los pies. En las manos. suelen estar unidos los dedos anular y
medio y en el pie el segundo y el tercero (contando desde el gordo), aunque pueden «pegarse» todos
ellos. A veces se trata de una unión completa, desde la base a la punta: y otras, es solo pareja. Se
corrige con una intervención quirúrgica, en el sexto mes y el año de vida. No conviene demorarla para
no impedir el desarrollo de los dedos. Este problema afecta a uno de cada 1,200 bebes.

Problemas en el pulgar

Hay dos tipos: el llamado pulgar en garra (que esta flexionado bajo la palma de la mano) y el pulgar
en gatillo (se flexiona a medias). El primero puede corregirse en cualquier momento con unos
sencillos ejercicios y el segundo se opera cuando el bebe cumple un año.

Dedos de los pies superpuestos

Lo común es que aparezcan en ambos pies, a consecuencia de una incurvacion de la planta difícil de
detectar a simple vista. Se opera alrededor de los doce meses, antes de que llegue a impedir que el
pequeño se ponga zapatos. lo que sucede sobre todo si los dedos superpuestos son el cuarto y el
quinto (comenzando por el gordo). La intervención es imprescindible. Los tratamientos no quirúrgicos
(como mantenerlos colocados en su sitio mediante un vendaje) no dan ningún resultado.

Seis dedos

Uno de cada 3.000 bebes nace con un dedo de mas (polidactilia) en la mano o pie. Se coloca junto al
pulgar y puede tener o no hueso si lo forman tejidos blandos. el neonatologolo liga por la base con
una seda quirúrgica y se caerá al poco (tempo. Pero, si consta de masa ósea, hay que operarlo en el
momento mas favorable para el niño La cirugía también se emplea para corregirla polidactilia de los
pies entre los meses nueve y doce, antes de que el niño comience a caminar. Es una operación
sencilla y no deja secuelas.

Pie Plano en los niños: cuando enviar al


ortopedista.
Primera gran conclusión general :Hasta los cuatro años todo es normal y
nada se debe hacer, salvo un zapato adecuado

Se puede considerar que este tipo de pie es fisiológico, es decir, normal


hasta los 4 años de edad, debido a la hiperlaxitud de los ligamentos
articulares en esta época de la vida, y a la persistencia de una almohadilla
de grasa en la bóveda plantar del pie, que nos da la apariencia de un falso
pie plano. Es asintomático y mejora espontáneamente.

¿Y que pasa después de los cuatro años?

De los 4 a los 9-10 años, se trata generalmente de niños hiperlaxos, que


con frecuencia presentan también rodillas en paréntesis o genu valgo y
mayor elasticidad articular en general, de forma que en posición de pie, el
niño tiene los pies en eversión y rotación externa, estando el eje de carga
por dentro del dedo gordo. Con frecuencia, al caminar, desvían el pie
hacia dentro, haciendo una marcha en rotación interna que es
compensadora, y que se ve favorecida por el aumento que a estas edades
existe del ángulo que el fémur forma con el eje de toda la pierna (ángulo
de anteversión femoral).

Otros factores, como la obesidad y el sobrepeso, también frecuentes a


estas edades, pueden favorecer el aplastamiento de la bóveda plantar, sin
que se trate de un problema del propio pie (además de favorecer otras
alteraciones estéticas en los miembros inferiores, como el genu valgo o
rodillas en X ).

Por supuesto, la Exploración del medico debe descartar totalmente


cualquier posibilidad de patología real en el pie, como ya indicamos antes.
Por otra parte, todo pie aparentemente plano que se excava cuando el
niño se pone de puntillas o al hacer la flexión dorsal del dedo gordo, va a
ser un pie en principio no problemático, aunque se trate de un Pie Plano.

¿Como se puede asegurar el medico?

En este sentido, la Exploración Física (valorando sobre todo la


reductibilidad y la importancia del valgo del talón) debe complementarse
con una visión de la Huella Plantar en el Podoscopio; y si aún queda
alguna duda, es cuando se puede recurrir al estudio mediante
Radiografías, que deben ser de ambos pies y en apoyo, para poder valorar
determinados ángulos de carga necesarios para determinar el tipo de
problema real existente.
Llegados a este punto, nos encontramos en condiciones de hablar del
TRATAMIENTO, dejando muy claro que el que "sufre" el tratamiento
(sobre todo si es innecesario), es el niño, y que por tanto, debemos dejar
a un lado la preocupación o las presiones de los padres para "que se haga
algo".

Así, hasta los 4-5 años, no se precisa tratamiento alguno para estos Pies
Planos Laxos, ya que como hemos dicho, son fisiológicos. Se pueden y se
deben dar recomendaciones, en el sentido de:

Controlar el Sobrepeso de los niños.

Aconsejar la realización de Ejercicios sencillos (Puntillas, Talones, recoger


cosas con los dedos de los pies).

Caminar por terrenos naturales como arena o césped.

Normas para uso de un Calzado Adecuado (NO ORTOPÉDICO), que tenga


un Contrafuerte "Fuerte", que mantenga el talón bien sujeto, y una Suela
Flexible que no comprima excesivamente el antepié.

El calzado fisiológico, debe dejar libres las articulaciones del tobillo y de


los dedos , y debe mantener el talón vertical, evitando la desviación en
valgo.

¿Uso de plantillas?
Una vez catalogado el grado de laxitud y siempre a través de la visión del
podoscopio con su huella plantar, debe quedar muy en claro que solo se
trataran, aquellos del grado 3 que puede ser sintomático, considerando
que puede mejorar espontáneamente, pero quedara a criterio del
ortopedista el uso o no de plantillas.

La plantilla debe colocarse dentro de un calzado con contrafuerte rígido


(¡no tiene sentido llevar plantillas con unas deportivas!); y se alternará su
uso con la práctica de ejercicios de potenciación.

Sin embargo, aquel de laxitud exagerado, que aunque sea flexible,


llamado de grado IV, ya detectable a la edad de 2 años, que siempre es
sintomático, con una desviación importante del pie y que descartado una
patología general de base, el ortopedista hará estudio radiológico y se
tratara con plantillas.

Tratamiento Grado IV del Pie plano Laxo

Se detecta a los dos años.


Es siempre sintomático

El medico debe descartar otras causas.

La RX muestra alteración del hueso de apoyo: astragalo

Se trata con plantillas

Los casos severos pueden requerir cirugía

Las plantillas de la polémica:

Por todo ello, antes de prescribir plantillas a un niño, hay que estar
convencidos de que realmente las necesita, pues corremos el riesgo de
convertir en enfermo, a un niño normal, aunque sea más "laxo" que otros.
El aspecto psicológico del problema también es muy importante a estas
edades, y hay que tener en cuenta que estos niños no suelen tener
ninguna sintomatología en sus pies. No se debe atribuir al pie plano la
culpabilidad del dolor de los pies de estos niños, sin antes descartar
causas que sí suelen provocarlos; ni se pueden culpabilizar a estos pies de
que el niño se caiga más o corra menos que sus amigos.

Por otra parte, hay mucha controversia sobre la efectividad de las


plantillas, existiendo trabajos que demuestran que no influyen en el curso
evolutivo del Pie Plano Laxo Infantil; aunque otros afirmen que mejoran la
marcha. Parece que esta última afirmación sí se mantiene, siendo útiles
por ejemplo, en niños que "desgastan" mucho el calzado, pero coincidimos
con el grupo que opina que LA PLANTILLA NO VA A CORREGIR NI INFLUIR EN
LA EVOLUCIÓN DEL PIE PLANO LAXO, SOBRE TODO SI NO SE ASOCIAN A LOS
EJERCICIOS DIARIOS ACONSEJADOS, LOS CUALES SÍ SE HA DEMOSTRADO QUE
SON EFICACES.

La ocasional cirugía y siempre bajo la indicación de un


especialista:

Si queda claro que no suele ser necesario tratar ortopédicamente estos


pies, es lógico asumir que el tratamiento quirúrgico del Pie Plano Laxo
Infantil es excepcional. Sólo estaría indicado ante un pie plano irreducible
inicialmente, en los casos de fracaso del tratamiento ortopédico cuando
éste está bien indicado y se ha realizado correctamente durante 3-4 años;
o en los casos de pies planos secundarios a alguna de las causas o
enfermedades En cualquier caso, debe esperarse a la segunda infancia
para llevarlo a cabo (8-14 años) debido a la posibilidad de mejoría al
aumentar la actividad deportiva y disminuir la laxitud ligamentosa, y va
encaminado a corregir la relación o compás astrágalo-calcáneo.

También podría gustarte