Está en la página 1de 4

DEVOTO, FERNANDO Y NORA PAGANO: “EL REVISIONISMO HISTÓRICO”, EN HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA= “Revisionismo”

es una noción ambigua que pude significar diferentes cosas. En Argentina hace referencia a un grupo específico de estudiosos, en su gran mayoría al
margen de las instituciones académicas, cuya característica principal radicaría en la crítica a una historiografía generalmente denominada “liberal”
(también denominada “oficial” por su carácter hegemónico e institucional y por ser subvencionada por el estado) y en la reivindicación de los caudillos,
en especial, pero no sólo, de Rosas. Al revisionismo algunos lo definía como una corriente menos erudita, dominada por determinadas posiciones políticas,
a la sazón, el nacionalismo primero, el peronismo después, más aun como una particular combinación de la historia y política. Colocándose en este último
territorio, el “revisionismo” sería una corriente historiográfica nacida en la década de 1930 como parte paralela de una impugnación al orden político
presente y a las imágenes del pasado predominantes por entonces.
En las definiciones se imponen criterios diferentes que no siempre ayudan a delimitar el revisionismo:
- Carácter institucional: revisionismo como contrahistoria practicada desde espacios de la sociedad civil en oposición a la historiografía ejercida desde
las instituciones estatales.
- Carácter ideológico-político: revisionismo como lectura del pasado del nacionalismo argentino y del peronismo (en ese orden).
- Carácter historiográfico: revisionismo como una nueva interpretación del pasado argentino en especial del periodo de 1820 – 1852.
Para los autores, el revisionismo solo pude ser entendido en una dinámica temporal, como secuencia de etapas y como una tradición acumulativa de
rasgos, problemas y elementos identificatorios. Esa flexibilidad es la que le da perduración en el tiempo.

REVISIONITAS ANTES DEL REVISIONISMO= Datado a partir de las obras de Adolfo Saldías y Ernesto Quesada, aparece con claridad y de manera sistemática
y erudita una reivindicación a la figura de Rosas y su época. Podemos reconocer 3 cuestiones al respecto: 1) En sus obras ya aparecen los tópicos que los
revisionistas posteriormente van a tratar; 2) Encontramos una recuperación de la imagen de Rosas, que era compatible con el reconocimiento
metodológico e historiográfico de la obra de Mitre; 3) Son lecturas del rosismo que van en secuencia y no tanto en oposición a la mirada liberal.
Sumado a los autores anteriores también está David Peña, quien trabaja sobre Facundo Quiroga, quien aparece como un héroe romántico defensor de
la organización constitucional, bajo la forma federal, digno de aparecer en el panteón patriótico. Defiende a Quiroga de la impugnación del Sarmiento, Paz y
Lamadrid.
En los años cercanos al centenario se dieron debates sobre la figura de Rosas, lo que hacía emerger la necesidad de revisar la imagen del gobierno del
mismo. Esto se da en un contexto de polémicas, debates y relecturas, por ejemplo, del derecho constitucional, generado por Varela, que llamaba a superar
la historia argentina de pasiones y falsificaciones de las “familias”.
Historias provinciales: Se plantea la necesidad de abandonar tradiciones familiares, y además hay una crítica al porteñocentrismo y al unitarismo
histórico. Se produce una reivindicación de caudillos provinciales y del federalismo y una revalorización de la experiencia democrática que era lo opuesto
de la posición aristocratizante de los otros. Encontramos rasgos apologéticos, de imparcialidad histórica, de la provincia como positiva en el proceso
histórico nacional.
En cuanto al clima del centenario, reconocemos la presencia de debates del pasado argentino por un clima ideológico político, donde también estaban
las críticas desde los positivistas. Se generan nuevas polémicas por:
- Crisis del orden conservador, nuevas maneras de responder ante esto (colapso del roquismo y del orden institucional que le siguió).
- Debates sobre federalismo y sistema constitucional, y también sobre el proceso democrático abierto con la Ley Sáenz Peña y sus resultados.
- Desplazamiento de una historia con aspiraciones científicas hacia otra con propósitos pedagógicos y patrióticos que buscaba consagrar el pasado
argentino.
- Esfuerzo de las elites sociales argentinas de consolidarse como hegemónicas frente a la amenaza inmigratoria (culto a los descendientes).
Hay un cuadro de diferentes líneas interpretativas y de desarrollos. Todas ellas podían encontrar punto de coexistencia y un espacio de intercambio que
se daba en el ámbito de instituciones académicas (Juntas/Universidades) En este momento las Universidades y la Junta eran bastante abiertas (por ejemplo
estaban Quesada y Saldías) pero las disidencias se van a empezar a ver en el 30’.

LOS AMBIGUOS AÑOS 20’= En cuanto al contexto, tenemos la llegada del radicalismo al poder, reforma universitaria. Proceso de democratización social y
política.
Impacto sobre la organización del mundo intelectual, sumado a la expansión de lectores y de medios de comunicación que se interesaban por las
controversias históricas.
Es en este contexto donde se encuentra la controversia sobre Rosas.
El 1920 significo el ascenso de la NEH a lugares de poder institucional. Apelaciones en relación a nuevos requisitos metodológicos, imparcialidad de juicio
histórico y conocimiento de la verdad, lo cual era posible por su ausencia de lazos con el pasado (por su origen inmigratorio), les permitía ver sin
partidismos la historia argentina y brindar una imagen menos facciosa de la misma. Tendió a definirse como historia profesional ejercida desde ámbitos
institucionales de legitimación.

Figuras de la década
 Corvalán Mendilaharsu: ostentaba cargos relevantes. Era un polemista que iba más allá del clima de época, critica más extensa a los historiadores
decimonónicos que incluía a Mitre. Sus trabajos se encuentran en la línea de culto a los descendientes y utiliza archivos familiares. Justificación o
reivindicación de la figura de Rosas y su época, pero también con la figura de Alberdi. Hay dos diferencias con los de Saldías y Quesadas: 1) ya aparece la
idea de tergiversación de los estudios precedentes, además de que demuestra que sus antecesores son pretensiosos por el tono excesivamente erudito
(público al que quieren llegar) 2) se aspira a llegar a un público más amplio para iluminar sobre la naturaleza de Rosas, lo cual puede verse como signos
de la nueva época de emergencia de ámbitos masivos y de una opinión publica más extensa.
Rosas: no es un líder populista o popular, le interesa resaltar el apoyo al régimen de la gente, es un defensor de la integridad territorial.
Se desplaza desde posiciones rupturistas hasta moderadas.
 Ibarguren: profesor de Derecho Romano, después de Historia Argentina. Ciclo de lecturas-conferencia de la FFyL sobre Rosas que después aparecería
publicado en el 30’. Este libro es tomado por diversas posturas de la época, como contestaría a la visión que existía, precedente para revisionistas o solo
como una nueva presentación de Rosas.
Rosas: no tiene connotación exaltadora, busca enmarcar al personaje en su tiempo, es hasta considerada como una “biografía psicológica” que buscaba
penetrar en las claves intimas del personaje. Es un producto de su tiempo y de la anarquía. Encarna una “tiranía trasversal” que no es producto de
circunstancias casuales sino de movimientos históricos profundos: consolidación de la unidad territorial y afirmación de soberanía. El Rosas del 20’ visto
en términos positivos garante del orden para las clases ilustradas y propietarias. Era un político astuto, pragmático y ególatra, con una capacidad de
teatralidad demagógica. Representaba el orden pero también la encarnación de las masas rurales desatadas por la revolución.
La recuperación de Rosas y su “sangrienta y larga dictadura” se limitan a la defensa de la soberanía nacional. Aunque exalta los liderazgos fuerte y el papel
de las dictaduras no era un modelo político.
 Herrera: (uruguayo) tuvo un lugar importante en la política a diferencia de los historiadores argentinos, dio prioridad a la indagación del pasado con un
propósito crítico, ideológico y político a la vez. Impugnación a la historiografía argentina decimonónica. Revisión de la guerra del Paraguay, negando la
idea de civilizadora de la misma, exaltaba al caudillo Artigas en el contexto del caudillismo rioplatense en el que había una dicotomía entre las figuras de
Urquiza (heredero de la tradición federal que se había encarnado en Artigas y Ramírez) y Mitre y Venancio Flores. Hay solidaridad historiográfica donde
había una red de relaciones interpersonales con los historiadores argentinos.
Podemos ver que las dimensiones revisionistas y sus tópicos estaban presentes en ámbitos más extensos que la Argentina.

Ámbito rioplatense: el revisionismo no era hegemónico (ni en instituciones ni en la educación) pero lo que no quiere decir que los autores estuviesen
excluidos. A principios del 30’ parecía un ambiente en donde la historiografía argentina estaba consolidándose e integrándose más que un ambiente de
rupturas. No se presagiaba el cambio.

1934 ¿UN AÑO DECISIVIVO?= Antes del 30’ había rasgos revisionistas pero no una utilización de las interpretaciones para el presente político.
En 1934 se publica La Argentina y el imperialismo británico, obra de Julio y Rodolfo Irazusta.
Contexto: clima político y cultural enrarecido que tiene de trasfondo la crisis de la economía mundial y la colocación de la Argentina en un escenario
internacional diferente, el sistema fraudulento instrumentado por la coalición política en el gobierno, la inestabilidad política, las lecturas pesimistas del
presente y con presagios peores para el futuro y el avance de las corrientes ideológicas nacionalistas y tradicionalistas que debilitaban los fundamentos
conceptuales del orden liberal.

Scalabrini Ortiz: Sus artículos van en consonancia con las ideas de los Irazusta. Señalaba la irrealidad de la riqueza argentina que era
fundamentalmente extranjera, denunciaba la explotación del capital ingles sobre todo pero también del EEUU que sometía a la Argentina en sí y a través
de los representantes argentinos de sus intereses que estaban en el poder. Tema del imperialismo económico.

La Comisión pro Repatriación de los Restos de Rosas: se crea también en el 34’ con múltiples sectores, como nacionalistas, radicales y conservadores.
Si el revisionismo es la combinación estrecha entre la instancia política y la historiográfica, entre un relato presente y otro pasado esa operación la
realiza La Argentina y el imperialismo británico. Es una perfecta síntesis por lo tanto fundador de esta corriente. (Al definirlo así se demuestra que el
revisionismo dio más importancia al elemento político por sobre el historiográfico)

La Argentina y el Imperialismo británico: está dividido en 3 partes, las dos primeras tratan sobre la misión del vicepresidente Roca a Londres para
negociar el tratado Roca-Runciman; la 3º parte es una breve historia de la oligarquía argentina desde 1826 a 1933.
- Buscando explicar el comportamiento de la Argentina en las negociaciones con Inglaterra, ven la necesidad de desarrollar un análisis histórico y en el
encontrar las raíces de la situación contemporánea, ya que su gravedad superaba los análisis individuales por lo que tenía que ser algo a largo plazo y
profundo. Novedad: relación entre el presente político y el análisis de pasado.
- Esboza las claudicaciones de la clase dirigente argentina ante el imperio británico a los largo de la historia.
- Obra producida por fuera de todo ámbito académico pero no era una abierta pugna contra él.
- Explicación de largo plazo  posición de grupos dirigentes desde la época de Rivadavia, quienes negaban lo criollo, lo patriótico, hispánico, católico y
afirmaban admiración por lo extranjero, en especial anglosajón.
- Rosas: defensor de los intereses nacionales en función de su orientación empírica y realista. Su caída (perspectiva alberdiana) fue por las protestas de
las provincias por cuestiones económicas, arancelarias o aduaneras. La caída de Rosas no significo la pérdida del destino nacional. El conflicto continuaba
entre aquellos patriotas, equivocados a veces pero defensores de los intereses nacionales, como Urquiza y Mitre. Declinación en la Constitución Nacional,
que era una copia de la estadounidense, en la no sujeción de los inmigrantes a las leyes, en la introducción de intelectuales y docentes extranjeros de
mentalidades opuestas a las nacionales.
- Historia falsificada: sistema apoyado en esto para difundir interpretaciones por un sistema educativo extranjerizante.
- Interpretación del imperialismo NO es económica sino sustancialmente política, al igual que la actitud de los dirigentes argentinos que no era por sus
intereses sino por su orientación ideológica moral. Todo se relacionaba con las percepciones y acciones del progresismo ilustrado y su política débil ante
las potencias europeas. Posición casi contrapuesta a la de Scalabrini Ortiz (el problema era el capital inglés y sus mecanismos de control económico, no
las elites políticas argentinas).

Ensayo sobre Rosas y la suma de poder (Julio): defiende la postura de una conspiración desde la historia. Rosas: figura magnificada y caída significo la
perdida de la Argentina de la posibilidad de ser una potencia mundial. Un Rosas cuyas dotes políticas e intelectuales resaltaban por encima de sus
contemporáneos. Era un reaccionario. La habilidad de Rosas y su grupo había sino restaurar el orden social y el principio de autoridad.
Rompe con la tradición de estudios favorables a Rosas en 2 cosas: 1) Rosas rescatable por oponerse en términos ideológicos a la tradición liberal, como
un hombre excepcional 2) caída de Rosas era una instancia decisiva, una división de aguas en la historia argentina.
Este ensayo debería ser el fundacional para el revisionismo ya que están plenamente presentes las ideas políticas del autor.

Scalabrini Ortiz: argumentos económicos contra la influencia británica en periódicos. Su carrera tendría consagración con El hombre que está solo y
espera. En el 30’ las preocupaciones políticas pasaron a un primer plano. Diversas filiaciones políticas. No ejerció ningún cargo público. Su labor se orientó a
la denuncia de la presencia de los intereses de Inglaterra en la economía y política argentina. El papel de Inglaterra se hacía cada vez más visible y la
complicidad de la dirigencia argentina más extensa. Buscar las huellas de la presencia británica, lo que generó polémica con la historia oficial o escolar,
que era culpable de dar una visión etérea de un pasado irreal, desprovista de los intereses que le dieron forma. Imperialismo como lectura económica de
la historia argentina: factor decisivo y omnipresente era Inglaterra, que explicaba fenómenos no solo económicos sino también los vaivenes políticos, en
donde la presencia del imperio era decisiva contra las fuerzas nacionales o contra otros imperialismos.
 Política británica en el Rio de la Plata e Historia de los ferrocarriles argentinos. El imperialismo británico provee un eje interpretativo excluyente a lo
largo de toda la historia de argentina independiente. Los personeros locales no eran vistos como una clase social, ni como funcionarios a sueldo sino como
la clase política casi. Originalidad en el análisis del tema de ferrocarriles: 1) análisis detallado de la política administrativa y financiera de los ferrocarriles 2)
teoría conspirativa acerca el papel del imperialismo inglés. Se mueve en dos direcciones, la historia administrativa y la poesía épica. La teoría conspirativa
cautiva al lector no especializado pero la investigación empírica le brinda a los ojos del mismo lector seriedad. Combinación de narrador y ensayista.

Ramón Doll: doble tránsito en los 30’, de los ámbitos de la cultura de la izquierda al nacionalismo y de la crítica literaria a la histórica. Incorporación en el
36’ a círculos nacionalistas acentuando sus simpatías hacia el nazismo y el fascismo. Sus aportes estuvieron relacionados al estilo de escritura, el arte de
injuriar. Potenciado hijo de las vanguardias literarios del 20’. Por su paso de la literatura a la historia no tiene en cuenta las diferencias entre ambas: de
congruencia del relato histórico con el conocimiento del pasado, problema de la verdad histórica. NO creía en ella: la verdad histórica es una información
inútil al menos que esté al servicio de la política, ya que exalta los sentimientos de justicia y crea nuevos ideales de la misma. Su habilidad era el
comentario bibliográfico o ensayo breve, para expresar su iracundia hacia el mundo intelectual argentino.

LA CONSOLIDACION DEL REVISIONISMO= Se da su proliferación a fines del 30’ y 2º guerra mundial . En 1938 se produce la creación del Instituto de
Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas y en 1939 es publicada La historia falsificada de Ernesto Palacio (Sumado a la publicación de los libros de
Scalabrini Ortiz)
Es un momento de mayor impacto en la opinión pública de los temas propuestos por el revisionismo. Vinculado con la expansión de las vertientes del
nacionalismo y del integrismo católico.
En cuanto al clima ideológico podemos decir que hay una situación crecientemente polémica e intolerante.
- Comienzos de la guerra Civil Española y la polarización de fascismo-antifascismo. Lo que lleva a la fractura del mundo de los
intelectuales y a generar matices identificatorios.
- Nacionalismo con beneficio de la popularidad.
- La polémica del presente llevaba a la re lectura del pasado. Revisionistas con una ruptura más decidida con la historia académica objetiva
pero no solo por críticas interpretativas sino por mala fe, ocultamiento y falsificación deliberada.

Clima en ámbitos institucionales:


- Ravignani y Levene: diferencias con los espacios nacionalistas y revisionistas. El primero por su militancia política en el antifascismo y el
segundo por su estrategia profesional y político-académica. Levene fue el blanco principal de crítica: no tanto por su ideal de historiador sino por su
vinculación con el poder político en razón de la Historia Argentina, lo que queda demostrado en la relación con Justo, en el paso de Junta a Academia por
decreto. Daba la opinión creciente de que la historia académica era una “historia oficial” ligada a un régimen discutido por sus políticas y sobre todo por su
escasa o nula legitimidad democrática. Había una falta de credibilidad en las estructuras estales ante la opinión publica lo que debilitaba la legitimidad de los
historiadores académicos.
Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas: en el mismo año que la creación de la academia nacional. Se parece más formalmente al IIH de
la UBA por su título.
- Propósito de crear un ámbito de investigaciones del periodo de Rosas y la creación de un archivo de él y de su época. Pero el afán
polémico, vindicatorio y propagandista de su figura domino el escenario antes que los propósitos eruditos.
- Se trataba de un deber patriótico estudiar a Rosas. No es una reivindicación a su figura sino una glorificación para despertar la conciencia
nacional. Pedagogía cívica y política.
- Actividades 1) difusión 2) crítica más que recopilación de datos o investigación. Esto fue así por los miembros que lo integraron y por la
estructura institucional (más parecido a un circulo o a un club: un ámbito de sociabilidad antes que de investigación)
- Heterogeneidad: confluían dos de los nacionalismos más notorios. El doctrinario: ideologismo y búsqueda de soluciones políticas
dictatoriales como las europeas; y el republicano: más flexible pero simpatizante con los modelos europeos, pero hostiles a utilizar formulas importadas,
buscar soluciones políticas en el marco de la tradición política argentina.

Revista: declaración de principios que sostenía que la reivindicación de Rosas, no constituía una apología doctrinaria de una forma política específica, la
importancia estaba en el empleo de cualquier medio para la defensa de la soberanía  argumentos como estrategia defensiva ante las acusaciones de las
tradiciones liberales y democráticas, pero también como una afirmación de principios al interior de los debates del propio campo.
La creación fue importante ya que genero un punto de emergencia, un espacio aglutinador. Desde la revista del instituto se crearon polémicas sistemáticas
no solo en contra de la historia oficial sino también de la comunista

- Ernesto Palacio pasó de la teoría política a la historia. Creía en lo cíclico de la historia.


La historia falsificada
1. Papel de la historia (análisis sobre su papel y el eje de interpretación además de la historiografía precedente) esencialmente pedagógico,
para revigorizar la conciencia nacional argentina. En un país de inmigración en el cual la memoria familiar no coincide con la memoria nacional es
imprescindible. Más pedagogía cívica que ciencia.
2. Eje sobre la reinterpretación. Rosas no es suficiente articulador, el eje vertebrador es la tradición hispánica y católica. Recuperación de la
relación filial con España. Reformulación completa del mito de los orígenes salvo, por la defensa de las raíces europeas de la civilización europea que no
admitía ninguna integración con los pueblos originarios en el imaginario fundador de la argentina.
3. Historiografía: cada época histórica reconstruye el pasado de acuerdo a los requerimientos del presente. En el 39’ era necesario una
reinterpretación del pasado bajo la luz de nuevas valoraciones. Introducción del relativismo acerca de la verdad histórica. Renovarlos pero no destruirlos
totalmente (a las construcciones decimonónicas de la historia) posiciones vistas como congruentes al momento que vivía la argentina (época optimista
acerca de las posibilidades). Estos relatos ya no sirven, inadecuados para la Argentina en el nuevo contexto nacional e internacional, donde hay pesimismo y
decadencia.

Manuel Gálvez: defensor de la tradición federal y en menor medida de Rosas. Simpatizante con el nacionalismo popular, admirador del fascismo italiano,
defensor de Yrigoyen. Inclinado al género de las biografías, hizo de Rosas, Sarmiento e Yrigoyen.
Rosas: se toma en cuenta dimensiones domésticas, privadas e íntimas de su personaje y la época. Presenta todas las facetas de un personaje y si tiempo,
aun las más oscuras. Busca justificar o minimizar sus acciones, especial a través de comparaciones con otros personajes coetáneos. Es un líder popular y
democrático que aunque preocupado por la incorporación de masas semi-bárbaras y por hacer imperar la democracia, no como un valor liberal sino
como gobierno del pueblo con libertad o sin ella. Rosas habían profundizado la democracia social y el igualitarismo entre los grupos y las clases.
Su mirada fue objeto de crítica por otros revisionistas. Por ejemplo se le criticaba que hablase de democracia con Rosas cuando para Ibarguren la
dictadura de Rosas era la expresión de la ideología de monarquía absoluta hispano católica, contra el liberalismo democrático que se abre después de la
Revolución.

1941  La vida política de Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia (Julio Irazusta)
Es la obra más importante del revisionismo. Ya en el titulo la palabra política busca diferenciarse de la caracterización de Gálvez.
Sigue el empleo del lenguaje como Groussac en el que ve como su maestro
Su libre reúne todos los requisitos de un estudio de tradición erudita: enorme recopilación documental (8 volúmenes)
Rosas figura excepcional no solo en el ámbito americano sino universal. Se dedicó a defender o intentar recuperar la dimensión territorial del
Virreinato, a brindar soluciones políticas para el funcionamiento de la argentina y reconstruir un orden social debilitado por la experiencia revolucionaria.
NO era un líder de masas, ni su gobierno una democracia plebiscitaria. Era un gobierno mixto en donde coexistían el principio monárquico con el
aristocrático y el democrático. Estaba lejos de ser un populista.
La búsqueda de la verdad histórica era la misión del historiador, pero su trabajo como abogado de Rosas habla mucho de sus verdaderos objetivos.

José María Rosa: (41’/42’)  Defensa y perdida de nuestra independencia económica


Formo parte de la academia pero con un recorrido diferente ya que realizó una carrera como docente universitario, la cual padecerá de los avatares de la
política argentina.
Itinerario historiográfico acompañado por el político (gran variedad de facciones). Interpretación religiosa de la Historia, papel de las creencias religiosas en
la cohesión de la sociedad (etapa liberal-conservadora). Afinidad con la sociología e etnología francesa. Defiende la unidad de sociología e historia: la
historia tiene que entender la evolución de la sociedad en el tiempo en un encadenamiento necesario entre pasado-presente-futuro, la historia provee
los materiales y la sociología los conceptos. Se priorizan los fenómenos colectivos por encima de los grandes personajes, los héroes o los individuos. Se
opone a considerar a los fenómenos colectivos como parte del campo de lo inconsciente y de lo irracional, son una forma de mentalidad regida por fuera
de lo individual.
En el 38’ aparece ya en el campo del revisionismo, participación en la fundación del Instituto de Estudios Federalistas en Santa Fe. Se vuelve presidente del
Instituto Rosas en el 51.
Defensa y perdida de … promete ser una interpretación de la historia económica argentina desde épocas de la colonia a 1943, pero en realidad se
concentra en el periodo 1810-1852, pero en realidad en un solo tema: el de las políticas hacia el comercio exterior, observando positivamente a las
protecciones, favorables a la industrialización y condenando a los librecambistas que reforzaban el carácter colonial de le economía. Propósito del libro:
demostrar la altamente positiva política del segundo gobierno de Rosas.

La errada política de los dirigentes argentinos (defendían los intereses del imperio). Los consideraba (al igual que otros revisionistas) más que representantes
de interese económicos generales o particulares como víctimas de su ideología que les impedía ver la realidad y formular políticas adecuadas.
Solo Rosas había entendido la realidad argentina y por eso su época fue la de mayor poder económico y la menos vulnerable.
Rosas: representaba un modelo social y económico positivo no feudal sino medieval, donde patrón y peones formaban una unidad fundada en la ayuda y en
el respeto mutuo.

45 Peronismo
Significó: a) la pérdida de algunos lugares que habían conseguido en la estructura del estado; b) necesidad de posicionarse (posiciones disimiles)
En los usos del pasado para construir imaginarios políticos, el peronismo, movimiento que se pensaba como revolucionario, buscaba desde allí enfatizar
rupturas con el pasado antes que continuidades. Se orientaban más a celebrar a sus dos líderes que a consagrar cualquier otra personalidad de la historia
argentina. Enfrentado a la necesidad de construir pasado, el régimen peronista eligió una estrategia de pocas innovaciones.

También podría gustarte