Está en la página 1de 33

LUGAR:………………………..

21 DE OCTUBRE DE 2015

OBRA: Refuncionalización del Dique Los Molinos y 
Canal Rio Grande  PROVINCIA DE JUJUY
PRESTAMO BID 1843 OC/AR
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY

CRITERIOS DE DISEÑO
Una primera clasificación de presas muestra presas Homogéneas, Zonificadas y con Pantalla.
a) En general su cuerpo es homogéneo pero suelen tener alguna zonificación como ser la
incorporación de drenes y protecciones del talud (tanto de aguas arriba, ante la acción del
oleaje, como aguas abajo ante la erosión por lluvias).
b) Se consideran Zonificadas aquellas que tienen
núcleo impermeable, es decir una zona con
menor permeabilidad. Debe puntualizarse que
para diferencias de permeabilidad digamos
mayor que 100 veces el material más
permeable resulta “transparente” al flujo. (en
otra transparencia se volverá sobre el tema).
Los núcleos son en general centrales (pueden
ser verticales o inclinados). Pueden estar en el
paramento aguas arriba cuando no hay
solicitaciones de desembalse.
c) Con pantalla de hormigón o asfalto. Se han
impuesto en los últimos tiempos las de pantalla
sobre la cara de aguas arriba.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY

REDES DE ESCURRIMIENTO – Teoría de redes de flujo o escurrimiento


REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
REDES DE ESCURRIMIENTO - Condiciones de Borde

Línea de saturación
El trazado de las redes de flujo se realiza mediante el
uso de modelos matemáticos resueltos por elementos
o diferencias finitas. Sin embargo las redes de flujo
pueden trazarse manualmente siguiendo algunas
reglas y fijando las Condiciones de Borde que
resultan igualmente necesarias para la resolución
numérica.

En la figura (obtenida de “Geotecnia y Cimientos II” J.A. Jiménez Salas, J.L. de Justo Alpañes y
A.A. Serrano González) se muestra el caso de una red de flujo a través de una presa homogénea
con filtro al pié sobre una base impermeable.
Las dos líneas verdes punteadas corresponden a equipotenciales ya que en todos sus
puntos el nivel de energía h = z + p/w llegan al mismo nivel. En una el nivel del embalse de
aguas arriba y en la otra el nivel de agua libre aguas abajo.
La línea azul a trazos inferior corresponde a una línea de flujo límite del escurrimiento
ya que es un borde impermeable. El otro borde que actúa como si fuera impermeable (indicado
con una flecha azul) corresponde a la línea de saturación, cuyo trazado es independiente y sigue
algunas reglas.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
REDES DE ESCURRIMIENTO
Línea de saturación A partir de las condiciones de borde antes
determinadas el trazado de la red debe seguir ciertas
pautas que se resumen a continuación:
- Las equipotenciales y líneas de corriente deben ser
normales.
- Las equipotenciales deben estar representadas a
intervalos de energía constantes.
- Las líneas de corriente o flujo limitan tubos de corriente por los que circulan caudales
constantes. En la red se trazan líneas de flujo de manera que el gasto que pase entre cada
dos de ellas sea el mismo. Dado que las líneas de corriente tienen la dirección de la velocidad
el agua no las atraviesa.
- Dos equipotenciales y dos líneas de flujo consecutivas deben estar igualmente distanciadas
(los elementos formados deben poder inscribir una circunferencia).
- Las equipotenciales sucesivas deben cortar a la línea de saturación a diferencias de nivel
DH/n iguales (siendo n el número de equipotenciales). En ellas es constante la suma z+p/w y
en la línea de saturación el valor de p es nulo por lo que los puntos de la equipotencial en la
intersección con la línea de saturación tienen como energía solamente la de posición z. Dado
que las equipotenciales están a intervalos constantes sobre la línea de saturación la distancia
vertical entre ellas debe ser constante.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
REDES DE ESCURRIMIENTO - Trazado de la red

Se debe resaltar que en cada equipotencial el valor de z + p/gw es constante por lo que
piezómetros ubicados como se muestra en la figura ubicados en la tercera equipotencial
tendrán niveles de agua libre que llegarán a la misma altura y que coincide con el nivel del
encuentro entre esta equipotencial y la línea de saturación. Ese nivel se puede calcular como:
h3-3 = H + H – 2 H /n
siendo 2 el número de caídas de potencial desde el nivel de aguas arriba hasta la
equipotencial 3-3.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
REDES DE ESCURRIMIENTO - Utilidad de la Red de Escurrimiento

Permiten hacer tres o cuatro determinaciones útiles para los diseños de ingeniería de estructuras
de suelos como las presas y fundaciones. Son de aplicación en los suelos donde se aplica la ley
de Darcy:

• Calcular caudales que atraviesan un material poroso, por ejemplo una presa y/o sus
fundaciones.
• Determinar las presiones neutras en el contacto con una estructura de hormigón –
Subpresión - como por ejemplo una presa de gravedad o un muro de contención.
• Conocer la distribución de presiones neutras en cualquier punto de una masa de un suelo
que tiene influencia en la estabilidad de una masa de suelos. Por ejemplo en el talud de
aguas abajo de una presa de materiales sueltos o en el relleno contra un muro de contención.
• Calcular los gradientes de filtración asociados al desarrollo de fuerzas de filtración en toda
la masa de un suelo. Esto es particularmente importante en la salida del escurrimiento (por
ejemplo al pie de aguas abajo de una presa homogénea o detrás de un tablestacado). El
Gradiente de Salida está vinculado a la posibilidad de erosión retrógrada en un flujo.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
REDES DE ESCURRIMIENTO - Utilidad de la Red de Escurrimiento
Una vez construida la red de escurrimiento de manera que el caudal entre cada dos de las líneas
de flujo q sea el mismo y la caída de carga hidráulica entre cada dos de las equipotenciales sea
la misma h se tendrán campos del área en cuestión como los esquematizados en la figura
limitados por las líneas de flujo Ψi y Ψj y por las equipotenciales i  y j . El gasto q que pasa por
el canal vale, según la ley de Darcy:
q = k a h /b, pues el área media en el rectángulo curvilíneo es a y el gradiente hidráulico en el
sector i = h /b. Si nf y ne son los números totales de tubos de flujo y de caídas de potencial
respectivamente será: q = q/nf y h = h/ne donde q y h son el gasto total y la pérdida de carga
total en la zona de flujo. Reemplazando en la expresión anterior se tendrá: q = k h (nf/ne) (a/b)

Se suele elegir una relación a/b = 1 por lo que en cada


rectángulo curvilíneo de la red se transforma en un cuadrado
curvilíneo en el cual tiene que poder inscribirse una
circunferencia. En este caso el cálculo del caudal total a través
del espacio analizado resulta:

q = k h (nf/ne)
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
REDES DE ESCURRIMIENTO - Fuerzas de Filtración
Cuando el agua escurre a través de una masa de suelos su efecto no se limita a la presión
hidrostática sino que ejerce una presión hidrodinámica que se traduce en una presión efectiva
sobre las partículas (recordar que es la presión efectiva la que influye sobre la resistencia y
deformabilidad de la masa de suelo) en la dirección del flujo y con resultante tangente a las
líneas de corriente. Si se considera un elemento de la red de flujo como el de la figura, la
presión hidrodinámica que ejerce el agua sobre el área A (por unidad de ancho) resulta: pD =
h w ya que la pérdida de carga fue trasmitida al suelo por viscosidad. Esta presión produce
un empuje hidrodinámico que es: J = h w A
Es común expresar a esta fuerza por unidad de volumen,
teniéndose entonces para el cuadrado considerado:
j = J / (A L) = (h w A) / (A L)

j = w i [KN/m3]

Es decir, la fuerza de filtración por unidad de volumen es


directamente proporcional al gradiente en cada punto.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
REDES DE ESCURRIMIENTO - Determinación de Subpresión (u = p/w = h – z)
En general la determinación de la presión neutra en la masa de un suelo y en especial contra
una estructura (Subpresión) se calcula usando la red de escurrimiento como se ha expresado
anteriormente, siendo H la pérdida de carga total (11,0 m). Así un punto como
el E, sobre la equipotencial de la pérdida de
carga Nº 11 de un total de 17 tendrá una altura
del agua hasta:
h = 17 m + 1 m + H – 11 (H/17)
siendo 17 m + 1 m el nivel de agua a la salida del
escurrimiento.
h = 18 m + 11 m – 11 (11m/17)
h = 21,9 m
dado que la energía de posición es:
z = 17 m – 1,5 m = 15,5 m
la presión neutra o subpresión será:
u = h – z = 21,9 m – 15,5 m = 6,4 m
y en términos de presión 9,81 * h
uE = 62,8 KPa (hay un error en el ejercicio original)
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
REDES DE ESCURRIMIENTO – Gradiente de salida
Se ha visto que cuando el agua escurre en un medio poroso genera fuerzas hidrodinámicas
que modifican el estado tensional en términos de presiones efectivas. Generan una fuerza que
por unidad de volumen tienen la dirección de la línea de corriente y tiene una magnitud j = w i
[KN/m3]. También, en el mismo sentido, la presión efectiva en un manto de suelo sumergido
sometido a una corriente de agua vertical ascendente a una profundidad z resulta: ´z= z ´ - w
z i y que si i = ´/w
la presión efectiva se anula y el suelo se licua. Si a la salida de un escurrimiento, por ejemplo
debajo de una presa se produce un gradiente próximo a la unidad en materiales arenosos o
limosos se producirá el arrastre de partículas (en suelos arcillosos la resistencia al corte que
se tiene entre partículas reducirá el efecto). Tal como se muestra en la parte b. de la figura este
arrastre generará un hueco que aumentará el gradiente (porque acorta la longitud de
escurrimiento con pérdida de carga) y
por lo tanto aumentará la fuerza de
filtración y por lo tanto el arrastre.
Se producirá lo que se denomina
EROSIÓN RETRÓGRADA y es el
motivo de la mayor parte de los
colapsos en obras hidráulicas.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
CRITERIOS DE DISEÑO

En las figuras se muestra la influencia de la permeabilidad relativa respecto al comportamiento


del flujo. En este caso se trata de la Ataguía de la presa El Quimbo en Colombia. Una pre-
ataguía de enrocado con k=5*10-1 cm/s, espaldones con k=5*10-3 cm/s, un núcleo impermeable
con k=5*10-6 cm/s, transición k=1*10-2 cm/s, aluvión en la fundación k=5*10-2 cm/s y roca
k=1*10-5 cm/s.
Se puede observar que las equipotenciales (deben considerarse las que están debajo de la línea
de saturación) se concentran en la zona del núcleo resultando el resto “transparente” al flujo.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY

CRITERIOS DE DISEÑO

Otro ejemplo es una Ataguía proyectada sobre el Río Santa Cruz. En este caso se cierra el
río con dos enrocados en los que k=5*10+2 cm/s, el cuerpo de la ataguía de rodados
gravas y arenas tiene k=5*10-3 cm/s y la fundación k=5*10-1 cm/s. Se puede apreciar que la
concentración de equipotenciales es una cuestión de permeabilidad relativa ya que en el
cuerpo de la ataguía con k=5*10-3 cm/s se concentran todas las caídas de potencial.
Donde ocurren las caídas de potencial es donde se produce la transmisión de esfuerzos del
agua a la presa a través de la presión de filtración que por unidad de volumen es pf = w* i
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
CRITERIOS DE DISEÑO

Los esquemas muestran dos presas típicas, con


núcleo central y con pantalla de hormigón o
asfáltica en la cara de aguas arriba.
Las presas con pantalla aguas arriba se han
impuesto en los últimos tiempos. Tienen como
ventaja que el cuerpo de la presa se mantiene sin
saturación, todo el esfuerzo del agua se aplica
sobre la cara de hormigón.
Las presas con núcleo central (que puede ser
vertical o inclinado hacia aguas arriba) reciben en
empuje del agua precisamente en el núcleo, el
resto de la presa se comporta como “transparente”
al flujo.
Los espaldones proveen resistencia al núcleo. El
de aguas abajo ante la solicitación principal que
significa el embalse. El de aguas arriba en
situación de un desembalse que se ve solicitado en
ese momento.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
CRITERIOS DE DISEÑO

También en este caso los distintos materiales que


están sometidos a escurrimiento de agua deben
cumplir entre si las leyes de filtro. Así los materiales
2B y 2C deben ser filtro del material de núcleo 1.
Igualmente el 2B debe ser filtro del 2A. En el
esquema, el material 4 (protección de aguas arriba
ante el oleaje) ha sido colocado sobre el material de
espaldones. En general se requiere también que en
este contacto se intercale un material de transición tal
que se cumplan las leyes de filtro.
Las leyes de filtro hacen que el material de filtro sea a) suficientemente más grueso como para
tener mayor permeabilidad, b) sus huecos sean lo suficientemente pequeños como para que
retengan el paso de las partículas del suelo a defender. Cumpliendo estas leyes también se logra
que c) que el suelo a proteger no penetre en el suelo filtro. Es decir, si por ejemplo se arroja
material 4 (Rip Rap o escollera) sobre el material de espaldones los grandes bloques pueden
“penetrar” en el material colocado no lográndose una superficie de separación controlada. Un
criterio de diseño es entonces que todos los materiales en contacto cumplan con las leyes de
filtro entre si.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
CRITERIOS DE DISEÑO - Leyes de Filtro

Las leyes de filtro pueden resumirse en el


esquema de curvas granulométricas. El
material del dren debe cumplir las
condiciones de filtro respecto al material
de la presa (a proteger). Esto es que a)
sea suficientemente más grueso para que
su permeabilidad sea significativamente
superior a la del cuerpo de la presa (o
eventualmente el núcleo impermeable)
para que represente una “llamada” para el
flujo y que cuando llegue al mismo
el agua salga rápidamente y sin requerir una presión de agua importante y b) Que el tamaño de sus
huecos debe lo suficientemente pequeño como para que no permita el arrastre de las partículas
finas del suelo. Estas dos condiciones se cumplen si se
respeta lo que se llaman las leyes de filtro que pueden D15( filtro) D15( filtro)
sintetizarse como: 5
D85(suelo) D15(suelo)
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
CRITERIOS DE DISEÑO
Uno de los principales Criterios de Diseño aceptados
es evitar la saturación del espaldón de aguas
abajo – que es el que “resiste” el esfuerzo generado
en el núcleo por la presión del agua - . Como se vio,
también la ubicación de chimeneas drenantes en
presas homogéneas tiene ese objetivo.
En la figura se esquematiza la forma de considerar en
el análisis de estabilidad de taludes a la acción del
agua. Las líneas punteadas son isobaras (de igual
presión neutra) y permiten determinar sub presión que
actúa sobre la superficie de deslizamiento.
Esa subpresión disminuye la presión normal en la
base de la dovela y por lo tanto la fuerza resistente y
consecuentemente el factor de seguridad.
Se debe notar que en una presa con núcleo impermeable, donde el espaldón de aguas abajo no
está saturado, las dovelas afectadas por la subpresión son las de mayor ángulo en la base y por
lo tanto con menor componente del peso normal a la superficie de deslizamiento. Son las que
menos colaboran con la estabilidad. Las fajas que más colaboran con la estabilidad (5, 6 y 7 en
este caso) están libres de subpresión.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
CRITERIOS DE DISEÑO - Filtraciones a través del núcleo
Las figuras adjuntas muestran cómo se materializan las
redes de escurrimiento en presas con núcleo impermeable
para tres posiciones del mismo. Se puede apreciar que en
todos los casos las redes de escurrimiento se desarrollan
dentro del material de menor permeabilidad. Como se ha
dicho, aquellos materiales con permeabilidades del orden
de 100 veces mayor que la del núcleo resultan
“transparentes” al paso del flujo. Como se puede ver los
núcleos inclinados alejan más a las presiones neutras
del espaldón de aguas abajo (que es el resistente). Debe
tenerse en cuenta sin embargo que una vez que el agua
atravesó el núcleo se discontinúa el flujo y cae
verticalmente hasta que logra alcanzar un nivel tal que
tiene energía suficiente como para
salir del cuerpo de la presa. Los núcleos inclinados generan una sección más débil ante la
acción de un desembalse ya que quedan cargados con las presiones neutras del flujo normal.
Como en todos los casos la acción del agua sobre la presa se materializa como fuerzas de
filtración donde se desarrollan las redes de escurrimiento.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
CRITERIOS DE DISEÑO Análisis de Estabilidad – Funcionamiento Normal

En los análisis de estabilidad en


condiciones normales se tiene en
cuenta el nivel del embalse
normal (en algunos casos se
adopta el nivel máximo de
operación) y la red de
escurrimiento que surge de esa
condición.
Se analiza funcionamiento a
largo plazo por lo que se
consideran parámetros en
condiciones drenadas.
Gran parte de la reglamentación
exige para esta condición un
Factor de Seguridad

FS > 1,5.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
CRITERIOS DE DISEÑO Análisis de Estabilidad – Después de un Desembalse Rápido
Se denomina desembalse rápido ya que el descenso del agua libre puede ser mucho más
rápido que el descenso del agua en el cuerpo de la presa.
En la figura se muestra la línea de saturación para la cota inicial del reservorio (o embalse).
Cuando se produce un descenso hasta la posición final la línea de saturación y la red de
escurrimiento asociada cambia su configuración. En un momento después del desembalse la
línea de saturación será como la mostrada en la figura pero su posición será variable en el tiempo
ya que se produce un régimen transitorio. Durante este régimen transitorio el agua sale del talud
y las direcciones de las fuerzas de filtración son mucho más perjudiciales para con la
estabilidad del mismo. En esta situación se debe hacer un análisis de estabilidad del talud de
aguas arriba.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
CRITERIOS DE DISEÑO Análisis de Estabilidad – Después de un Desembalse Rápido
Como se ha dicho, los análisis de estabilidad de
superficies de deslizamiento ejecutados por ejemplo por
el método de Bishop Modificado toman en cuenta la
acción del agua como una subpresión exterior a la
cuña de deslizamiento. Dentro de esa metodología de
análisis el talud de aguas arriba, cuando la presa está
en funcionamiento normal, tendrá un empuje
hidrostático mayor que el que tiene interiormente la
eventual cuña de deslizamiento. Cuando el nivel del
embalse desciende parte de la subpresión interior
sobre la cuña seguirá actuando y el empuje
hidrostático exterior desaparecerá. Es decir será una
situación más crítica.
Las figuras muestran las isobaras de presión neutra. En
la superior se ve la situación inicial.
Cuando el nivel exterior desciende interiormente quedan presiones neutras internas y
desaparece la exterior que actúa sobre el talud exterior resultando una situación más crítica
para la estabilidad de cuñas aguas arriba. El descenso rápido se puede simular con una línea
de saturación como la mostrada en la transparencia anterior o con un valor de ru.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
CRITERIOS DE DISEÑO - Tratamiento de las Fundaciones de
Presas Fundaciones Permeables

En los esquemas se muestran distintas alternativas de


proyecto para adoptar en el caso de tener una
fundación permeable (por ejemplo el aluvión de un río).
Las dos primeras (a) y (b) corresponden a soluciones
en un aluvión permeable y homogéneo. Las
soluciones (c) y (d) corresponden a la situación en la
que en profundidad el material tenga más
permeabilidad que superficialmente. Los casos son
planteados para presas homogéneas pero sus
conclusiones son válidas también para presas con
núcleo impermeable.
En el caso (a) la ejecución de un diente de material
impermeable alarga el recorrido del agua por lo que se
disminuyen los gradientes (mayor L para igual
pérdida de potencial H → i = H / L disminuye) con
lo que disminuyen: el caudal de filtración, las
fuerzas de filtración los gradientes de salida y por
lo tanto la posibilidad de arrastre de material.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
CRITERIOS DE DISEÑO - Tratamiento de las Fundaciones de Presas
Fundaciones Permeables

En el esquema (b) se muestra la solución


de colocar un manto de material
impermeable hacia aguas arriba (blanket)
con esto se alargan los tubos de flujo y
se consiguen efectos beneficiosos:
1) reducir los caudales,
2) reducir el gradiente de salida y por lo
tanto la posibilidad de erosión retrógrada.
3) reducir las subpresiones en la
fundación del talud de aguas abajo.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
CRITERIOS DE DISEÑO - Tratamiento de las Fundaciones de Presas
Fundaciones Permeables

Tiene como inconveniente que sobre el


blanket se genera una solicitación
importante que puede hacerlo fallar. Sobre
la cara superior actúa la presión del
embalse con toda la carga hidráulica.
Sobre la inferior, la subpresión va
disminuyendo desde el extremo de aguas
arriba (donde resulta igual a la del
embalse) a un valor mínimo aguas abajo.
Se producen entonces fuerzas de
filtración que resultan de la disipación del
triángulo dibujado en el esquema inferior
que si no está adecuadamente apoyado
(condiciones de filtro) puede generarla
formación de “sumideros” y la inutilización
del “blanket”.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
CRITERIOS DE DISEÑO - Tratamiento de las Fundaciones de Presas
Fundaciones Permeables

En la presa de Tarbela, de 150 m de


altura en Pakistan se construyó un
blanket de material fino de 1,7 Km de
extensión. Subyacentemente se
encuentra un depósito glacio – fluvial
heterogéneo de más de 200 m de
espesor. Las fuerzas de filtración
sobre el blanket, apoyado sobre un
material heterogéneo (en sectores
con gravasy bolones sin arena) que
no cumple las leyes de filtro
generaron el arrastre del material del
blanket y la formación de sumideros
(sinkholes) con un importante
crecimiento de los caudales de filtración. Esto llevó a la necesidad de reforzar el blanket
mediante el arrojado de material adicional desde barcazas hasta controlar la filtración.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
CRITERIOS DE DISEÑO - Tratamiento de las Fundaciones de Presas
Fundaciones Permeables

El esquema c) que en general no es parte


del diseño inicial sino una solución
posterior utilizada a partir de la
observación de subpresiones elevadas bajo
el espaldón de aguas abajo. Consiste en
agregar una berma sobre material
drenante para asegurar un peso efectivo
sobre eventuales superficies de
deslizamiento del talud de aguas abajo. La
solución d) consiste en perforar pozos de
alivio construidos con un filtro que permitan
la disipación de la presión neutra.
Obviamente aumentando los gradientes y
por tanto los caudales de filtración.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
CRITERIOS DE DISEÑO - Tratamiento de las Fundaciones de Presas
Fundaciones Permeables
En el caso de tener un manto más permeable en profundidad se pueden producir importantes
subpresiones en la fundación del talud de aguas abajo (tal como se ve en el campo de
equipotenciales inferior) que atentan contra la seguridad de la presa.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
FALLAS EN PRESAS
El arrastre de material fino al pie de una presa puede ocurrir en casos como el esquematizado en el campo de
equipotenciales que se muestra en el esquema adjunto. Corresponde a una pequeña presa homogénea con una
capa de suelo cemento (más impermeable) sobre el talud de aguas arriba y con la particularidad de que la
fundación tiene una capa de material impermeable bajo la cual se tiene una permeabilidad muy elevada
donde se producen pocas pérdidas de carga. De esta manera las pérdidas de carga se producen un
aproximadamente 50 % aguas arriba – con flujo descendente – y otro 50 % aguas abajo con flujo ascendente
con gran impacto sobre un posible arrastre de material.
Cuanto menor sea el espesor de material impermeable mayor será la posibilidad de que haya arrastre de
material.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
FALLAS EN PRESAS

En la fotografía (obtenida de
la bibliografía clásica
internacional) se muestra la
formación de los
denominados “hervideros
de arena” los que pueden
ocurrir aguas abajo de las
presas y son una señal del
arrastre de material arenoso
(en general arenas finas).
Esta situación es de suma
peligrosidad porque puede
conducir al colapso de la
presa.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
FALLAS EN PRESAS
En estos esquemas se ejemplifica la
instalación de lo que se llama pozos de alivio
al pie del talud de aguas abajo. Con los
mismos se logra aliviar las presiones neutras
que atentan contra una rotura por sifonaje.
Si se comparan las equipotenciales con y sin
pozos de alivio se ve que con estos las
equipotenciales se corren hacia aguas
arriba, aumentando los gradientes y por lo
tanto el caudal de filtración.

Se mejora respecto a la subpresión bajo el


espaldón y respecto a que se encauza la
filtración dentro de la solera drenante.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY
REDES DE ESCURRIMIENTO- Representatividad de los parámetros de cálculo

Los modelos numéricos disponibles permiten


representar casi cualquier situación. Las
herramientas son cada vez más poderosas,
permiten modelar procesos de saturación,
generación y disipación de presiones neutras,
º por ejemplo durante y después de un sismo,
simular cambios de permeabilidad con la
modificación de la relación de vacíos, etc.

Son de gran utilidad para apreciar la


influencia de las distintas variables.

Pero todavía se está lejos de poder modelar


las condiciones reales del terreno.
REFUNCIONALIZACION Y MEJORA DEL 
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
DIQUE LOS MOLINOS ‐ JUJUY

MUCHAS GRACIAS
POR LA ATENCIÓN

También podría gustarte