Está en la página 1de 23

Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

“Año de la Universalización de la Salud”

INFORME DE LABORATORIO N°1:

“ENSAYO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS”

ASIGNATURA:
INGENIERÍA GEOTECNICA

DOCENTE:
ING. MIGUEL ANGEL DIAZ PARDAVE

INTEGRANTES:

 CALDERON LOZANO, Marco Antonio 1520493


 MURO STUCCHI, Sergio
 OROPESA ROJAS, Susan Milagros 1522443
 RAMÍREZ ZAPATA Wendy 1637290

Lima, mayo del 2020

Pá gina 1
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

INDICE

1. RESUMEN.............................................................................................................3
2. OBJETIVOS...........................................................................................................4
3. METODOLOGIA.....................................................................................................5
3.1 FUNDAMENTO TEÓRICO..............................................................................5
3.1.1 Contenido De Humedad.............................................................................11
3.1.2 Peso Volumétrico de los Suelos Cohesivos...............................................11
3.1.3 Gravedad Específica..................................................................................11
3.2 DESCRIPCION DE EQUIPOS Y MATERIALES...........................................11
3.2.1 ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD EN EL
SUELO ……………………………………………………………………………………11
 Guantes:............................................................................................................12
3.2.2 PESO VOLUMÉTRICO DE SUELO COHESIVO.......................................12
3.2.3 GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LAS PARTÍCULAS SOLIDAS...................14
3.3 PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA.............................................................14
3.3.1 Contenido de humedad..............................................................................14
3.3.2 Peso volumétrico de los suelos cohesivos.................................................15
3.3.3 Gravedad especifica...................................................................................17
4. RESULTADOS.....................................................................................................19
5. CONCLUSIONES Y DISCUSION DE RESULTADOS
-----------------------------------22
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................23

Pá gina 2
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

1. RESUMEN
En el presente informe se desarrollará los diferentes ensayos que se realizan
para el Ensayo de caracterización de los Suelos, los cuales nos permiten
determinar diferentes propiedades físicas de un suelo, ya que en los
diversos proyectos de ingeniería civil el suelo es utilizado como material de
construcción, es por ello que los ingenieros civiles deben estudiar y entender
las diferentes propiedades de los suelos.

Para ello se desarrolló tres ensayos, siendo el primero el Contenido de


Humedad, el cual consiste en tomar la muestra del solido en su estado
natural para luego llevarlo al horno con la finalidad de la evaporación del
contenido de agua de la muestra y al cabo de 24horas retirarla para obtener
el peso seco

El segundo ensayo que se realizara es del peso volumétrico de suelos que


viene a ser la relación entre el peso y su volumen, para el cual la muestra
fue cubierta en toda su superficie con parafina con la finalidad de
impermeabilizarla para luego determinar el peso volumétrico de la muestra.

Por último, se realizará el ensayo de Gravedad Especifica, que mediante la


calibración de la temperatura se determinó el peso específico del suelo.

Desarrollar estos ensayos nos permite conocer la calidad del suelo y


determinar las diferentes propiedades.

Pá gina 3
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Calcular el porcentaje de contenido humedad de la muestra,


determinándolo mediante la cantidad de agua con respecto al peso seco
de la muestra.
 Aprender a calcular el peso volumétrico de un suelo cohesivo (arcilloso)
de un cuerpo o masa irregular.
 Determinar la gravedad especifica de una muestra de suelo por medio
de una serie de mediciones y procedimientos normalizados.
 El presente método establece al ensayo para determinar el contenido de
humedad de una muestra de suelo, determinar mediante inmersión en
agua el peso específico de una muestra de suelo, para entender su
comportamiento, ya que estos pueden experimentar cambios de
volumen, cohesión y sobre todo su estabilidad mecánica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer y utilizar adecuadamente los materiales y equipos para la


realización de los ensayos.
 Completar las tablas e interpretar los resultados mostrados.
 Aprender a determinar el volumen de un cuerpo o masa irregular
utilizando el Principio de Arquímedes.

Pá gina 4
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

3. METODOLOGIA

3.1 FUNDAMENTO TEORICO

3.1.1 Contenido De Humedad


El contenido de humedad que se realizó en el
laboratorio, es para poder determinar la cantidad
de agua presente en el suelo a determinar, en

función a su peso seco1.

Principio de método: Se determina el peso de agua eliminada, secando el


suelo húmedo hasta un peso constante en un horno controlado a 110 ± 5 °C*.
El peso del suelo que permanece del secado en horno es usado como el peso
de las partículas sólidas. La pérdida de peso debido al secado es considerada
como el peso del agua.

Nota: (*) El secado en horno siguiendo este método (a 110 °C) no da resultados
confiables cuando el suelo contiene yeso u otros minerales que contienen gran cantidad
Figura N°1:
de agua de hidratación Diagrama
o cuando de contiene
el suelo fases cantidades significativas de material
orgánico. Se pueden obtener valores confiables del contenido de humedad para estos
suelos, secándolos en un horno a una temperatura de 60 °C o en un desecador a
temperatura ambiente.

1
CANTERA DE CABANILLAS (2016).Contenido de Humedad.

Pá gina 5
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

Muestra: Las muestras serán preservadas y transportadas de acuerdo a la


Norma ASTM D 4220-89 (Practices for Preserving and Transporting Soil
Sample), Grupos de suelos B, C ó D. Las muestras que se almacenen antes de
ser ensayadas se mantendrán en contenedores herméticos no corrosibles a
una temperatura entre aproximadamente 3 y 30 ºC y en un área que prevenga
el contacto directo con la luz solar. Las muestras alteradas se almacenarán en
recipientes de tal manera que se prevenga ó minimice la condensación de
humedad en el interior del contenedor.

Espécimen de ensayo: Para los contenidos de humedad que se determinen


en conjunción con algún otro método ASTM, se empleará la cantidad mínima
de espécimen especificada en dicho método si alguna fuera proporcionada. La
cantidad mínima de espécimen de material húmedo seleccionado como
representativo de la muestra total, si no se toma la muestra total, será de
acuerdo a lo siguiente:

Tabla 1: Espécimen de ensayo

Según ASTM D2216. La fórmula para determinar el contenido de humedad es


la siguiente.

W 1−W 2 W
W= x 100= w x 100
W 2 −W t Ws

Donde:

W =¿ Contenido de humedad (%)

W w =¿ Peso del agua (g)

Pá gina 6
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

W S=¿ Peso seco del material (g)

W 1=¿ Peso de tara más el suelo húmedo (g)

W 2 =¿ Peso de tara más el suelo secado en horno (g)

W t =¿ Peso de tara (g)

3.1.2 Peso Volumétrico de Suelos Cohesivos

Principio de Arquímedes: Según se cree, Arquímedes fue llamado por el


rey Herón de Siracusa, para encargarle que descubriera si había sido
engañado. El rey había entregado a un platero una cierta cantidad de oro
para que le hiciera una corona, cuando estuvo terminada, se decía que el
platero había sustituido una parte del oro por una cantidad equivalente de
plata, devaluando con ello la corona y engañando al rey. El problema que
Arquímedes debía resolver era determinar si el joyero había sustraído parte
del oro o no, pero no podía romper la corona para averiguarlo. Se dice que
mientras Arquímedes se disponía a bañarse en una tina, en la que por error
había puesto demasiada agua, al sumergirse en ella, parte del agua se
derramó. Arquímedes se dio cuenta de que este hecho podía ayudarle a
resolver el enigma planteado por Herón y fue tal su regocijo que, desnudo,
salió corriendo de la tina gritando "¡Eureka, Eureka!" (Que significa "¡Lo
encontré, lo encontré!"). En efecto,

Principio de Arquímedes: Según se cree, Arquímedes fue llamado por el


rey Herón de Siracusa, para encargarle que descubriera si había sido
engañado. El rey había entregado a un platero una cierta cantidad de oro
para que le hiciera una corona, cuando estuvo terminada, se decía que el
platero había sustituido una parte del oro por una cantidad equivalente de
plata, devaluando con ello la corona y engañando al rey. El problema que
Arquímedes debía resolver era determinar si el joyero había sustraído parte
del oro o no, pero no podía romper la corona para averiguarlo. Se dice que
mientras Arquímedes se disponía a bañarse en una tina, en la que por error
había puesto demasiada agua, al sumergirse en ella, parte del agua se
derramó. Arquímedes se dio cuenta de que este hecho podía ayudarle a

Pá gina 7
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

resolver el enigma planteado por Herón y fue tal su regocijo que, desnudo,
salió corriendo de la tina gritando "¡Eureka, Eureka!" (Que significa "¡Lo
encontré, lo encontré!"). En efecto, Arquímedes, con esta observación, dio
origen a un método para determinar el volumen de distintos tipos de sólidos.
Este método se conoce con el nombre de Medición de Volumen por
Desplazamiento (de líquidos). Medición de Volumen por Desplazamiento Se
puede decir que el volumen de un cuerpo es la cantidad de espacio que ese
cuerpo ocupa, existen distintas maneras de determinar (medir) el volumen de

los cuerpos.

Conocido el concepto de peso volumétrico, es claro que cualquier tipo de


materia que ocupe un volumen en el espacio posea esta propiedad. El agua
como materia fluida, en su estado natural y dadas sus características físicas
tiene un peso volumétrico cuantificado conocido, la presencia natural del
agua dentro de las diferentes fases del suelo, obliga a establecer una
relación universal entre los pesos volumétricos contenidos dentro de un
Figura N°2: Principio de Arquímedes.
material y el agua que hace parte de ella, de esta forma se da cabida al
concepto de Peso volumétrico de masa. En consecuencia, el peso
volumétrico de masa corresponde a la relación del peso de la masa de
suelos entre su volumen de masa2.

2
Mecánica de Suelos (Badillo Volumen I)

Pá gina 8
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

W m W m+ p−W p
Pv = =
V m V m+ p−V p

Donde:

g
Pv = Peso volumétrico de masa ( )
cm3

W m = Peso de suelo (g)

V m = Volumen de suelo (cm¿¿ 3)¿

W m+ P = Peso del suelo + parafina (g)

V m + p= Volumen del suelo + parafina (cm¿¿ 3)¿

V p= Volumen de la parafina(cm¿¿ 3)¿

w p= Peso de la parafina (g)

3.1.3 Gravedad Específica

Gravedad especifica es un tipo particular de Densidad relativa,


particularmente en mecánica de suelos es la densidad del suelo entre la

Pá gina 9
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

densidad del agua. Este cociente nos da un valor adimensional que nos
sirve para clasificar en un tipo específico nuestra muestra de suelo 3.

Figura N° 3: Tipos de Muestra.

Se define según el ensayo realizado en el laboratorio como:

γs W ο∗K
Gs = =
γ w W ο +W 2−W 1

Donde:

G s = Gravedad Específica de los solidos

γ s = Peso Específico de los solidos

γ w = Peso Específico del agua

W ο =Peso del Suelo Seco (pasado por la malla N° 4)

W 1=Peso del Picnómetro + Agua + Suelo

W 2=Peso del Picnómetro + Agua

K= Factor de Corrección

3
Mecánica de suelos (2011) http://saul
mecanicadesuelospracticas.blogspot.com/2011/11/practica-2-contenido-de-humedad.html

Pá gina 10
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

3.1.4 Contenido De Humedad


Normativa
 Basado según la norma ASTM D-2216 y la NTP 339.127
 MTC E 108-2000

3.1.5 Peso Volumétrico de los Suelos Cohesivos


Normativa

 La Norma Técnica Peruana NTP 339.139

“Preparación en seco de muestras de suelo para el análisis granulométrico y


determinación de las constantes del suelo”

3.1.6 Gravedad Específica


Normativa

 Las normas empleadas son la ASTM D854 y MTC E 118

3.2 DESCRIPCION DE EQUIPOS Y MATERIALES


3.2.1 ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD EN EL SUELO
 Horno de secado:

Es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar los


recipientes. Las muestras deben ser removidas al pasar las 24
horas después de haberlas colocado allí.

Pá gina 11
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

 Balanza:
Mide las masas de un cuerpo o sustancia o también llamado el peso de los
mismos.

 Recipientes:
Apropiados y fabricados de material resistente a la
corrosión, y al cambio de peso cuando es sometido a
enfriamiento o calentamiento continuo, exposición a
materiales de pH variable, y a limpieza.

 Guantes:

Se requiere el uso de guantes, tenazas o un sujetador


apropiado para mover y manipular los recipientes calientes
después de que se hayan secado.

3.2.2 PESO VOLUMÉTRICO DE SUELO COHESIVO


 Probeta graduada de 1000 ml
Nos sirve para medir volúmenes de forma exacta, en este caso ya
medido la cantidad de agua nos sirve para poder hallar el valor
volumétrico que se desplaza una muestra sumergida.

 Plancha calentadora
Instrumento que se emplea para calentar recipientes con
líquidos, de forma controlada. En este caso para poder tener la
temperatura de la parafina y volverla liquida.

Pá gina 12
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

 Balanza electrónica de precisión


Lo utilizamos para medir las masas de un cuerpo o sustancia o también
llamado el peso de los mismos, dado que entre masa y peso existe una
relación bien definida.

 Parafina
Común conocido como cera, que sirve para poder cubrir a una
muestra de suelo, ya que permite cubrir las partículas de
vacíos.

 Bandeja de aluminio
Sirve como recipiente para calentar la cera y facilita sumergir la
muestra de suelo facilitando el ensayo de laboratorio.

 Espátula
Es una lámina plana angosta que se encuentra adherida a un
mango hecho de madera plástico o metal que se utiliza
principalmente para tomar pequeñas cantidades de la muestra
de suelo.

 Guantes de seguridad
Es un equipo de protección individual que protege a las manos de
cualquier sustancia química, calor y para la prevención de
accidentes.

 Muestra de Suelo Inalterada


Extracto de Suelo obtenido de un cubo de 30 cm de lado,
trasportado herméticamente y almacenado a temperatura
idónea para conservar sus propiedades físicas y mecánicas.

Pá gina 13
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

3.2.3 GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LAS PARTÍCULAS SOLIDAS


 Frasco volumétrico (picnómetro) de 100 a 500 cm3
capacidad
Este equipo de laboratorio se usa para poder combinar el agua
destilada con la muestra de suelo a una medida ya estabilizada en
el valón volumétrico.

 Horno y estufa
Sirve para poder mantener la temperatura de 110+- 5ºC es para
mayor temperatura ambiental.

 Termómetro graduado
El termómetro nos dio a conocer en cuanto estaba la temperatura
del agua destilada mientras estaba en la estufa tenía que llegar a
40ºc.

 Tamices de 2.36mm(Nº8) y 4.75mm(Nº4)


Sirve para separar la muestra en tamaños diferentes. Consiste
en pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños por un
tamiz, criba o herramienta de colador.

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA

3.3.1 Contenido de humedad


1. En primer lugar, registrar que el recipiente de acero (tara) esté limpio y
hallar su peso con la balanza.
2. Después se toma una porción de la muestra de suelo húmeda y se
coloca en la tara, para luego pesarla en la balanza.
3. Después de pesar las taras, se colocan al horno eléctrico con una
temperatura de 110 +/-5°C, luego se tomó la hora de entrada.

Pá gina 14
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

Fig.1: Colocación de las Fig.2: Graduación de la


taras al horno temperatura

4. Al cabo de 24 horas se retira las taras con la muestra y se espera a que


tomen temperatura ambiente, para posteriormente pesarlas y encontrar
su Peso seco.
5. Al terminar este proceso, se pudo hallar el porcentaje de humedad de la
muestra con la aplicación de las fórmulas4.

3.3.2 Peso volumétrico de los suelos cohesivos


1. Se fracciona una pequeña parte de la muestra inalterada, hasta obtener
una dimensión correcta (el cual se pueda introducir dentro de la
probeta), para luego proceder a pesar la muestra.

Fig.3: Elección de la
muestra

4
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/sanchez_m_r/capitulo3.pdf

Pá gina 15
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

2. Por otro lado, se calienta la parafina a una temperatura representativa,


hasta que este llegue a un estado líquido.
3. Se sumerge la muestra para sellarla y no permitir que esta absorba el
agua al momento de la inmersión (se sumergirá la muestra las veces
que sean necesarias para un mejor resultado).

Fig.3: Parafina en proceso de Fig.4: Introducción de la


calentamiento muestra a la parafina
liquida

4. Una vez que la muestra esté debidamente sellada, se procede a pesarla


para hallar el peso de la parafina.
5. Finalmente se procede a sumergir la muestra dentro de la probeta
graduada que contiene un V inicial =500 cm3 de agua, para determinar el
volumen de agua desplazado (V final ¿ , ya que esto nos servirá para hallar
el peso específico natural del suelo.

Fig.5: Muestra inalterada más


la parafina, introducido en la
probeta con agua
Pá gina 16
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

3.3.3 Gravedad especifica

1. Se coloca una cantidad considerable de muestra al horno, durante 24


horas.

Fig.17: Muestra recogida Fig.18: Muestra colocada


para el ensayo. en el horno por 24 horas.

2. Pasada las 24 horas, se retira la muestra del horno, para luego ser
tamizada por la malla Nº4 obteniendo 200 gramos.

3. Antes de realizar el ensayo se debe calibrar el picnómetro. Por medio


del baño maría se eliminará el aire del agua, permitiendo registrar la
temperatura. Para ello se debe registrar el peso del picnómetro seco y
limpio.

Fig. 20: Peso del picnómetro.

4. Llenar el picnómetro con agua destilada y desairada, sin burbujas de


aire hasta una altura ligeramente debajo de la marca de calibración.

5. Colocar el picnómetro a baño maría hasta que equilibre su temperatura


con la del baño.
Pá gina 17
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

6. Sacar el picnómetro del baño maría, ajustar con una pipeta el nivel del
agua de manera que la parte de abajo del menisco coincida con la
marca de calibración en el cuello del picnómetro.
7. Registrar el peso y temperatura del picnómetro con agua y tomar como
puntos la intersección de estos para realizar la curva de calibración.

Fig. 22: Picnómetro sometido a


Fig.23: Medición de
baño maria.
Temperatura.

8. Repetir 3 veces más el mismo procedimiento para poder elaborar la


curva de calibración.
9. Retirar la mitad de agua del picnómetro para añadir la muestra.
10. Verter el agua que anteriormente fue retirada hasta la marca de
calibración. Luego agitar el picnómetro suavemente y determinar la
temperatura del agua; introduciendo el termómetro hasta la mitad de la
profundidad del picnómetro y pesar.

11. Como paso final se debe colocar a la estufa el agua con la muestra del
interior del picnómetro.

Pá gina 18
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

4. RESULTADOS

CÁLCULOS
1. CONTENIDO DE AGUA O HUMEDAD
DATOS:

Nominación:
Wt = Peso tara
Wth = Peso tara + suelo húmedo
Wts = Peso tara + suelo seco

Para calcular el contenido de humedad, se utiliza la siguiente fórmula:


w = 100 * (Wth - Wts) / (Wts – Wt)
Resultados:

Promedio contenido humedad = 392.42%


2. PESO VOLUMÉTRICO DE SUELOS COHESIVOS
DATOS:

δparafina (g/cm3) = 0.87


δh2o (g/cm3= = 1

Pá gina 19
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

Resultados:
Al tener la densidad y calculando el peso de la parafina, se puede hallar el
volumen de la parafina para cada muestra.

Luego, utilizando el principio de Arquímedes, procedemos a calcular el peso


volumétrico de las muestras.

Ea = Ws + Wpara – (Vfinal – V
Vs = (Ea / δh2o) – Vpara P.V. = Ws - Vs
inicial)

Promedio peso volumétrico = 2.94 g/cm3

3. GRAVEDAD ESPECÍFICA DE SÓLIDOS O DENSIDAD DE SÓLIDOS


DATOS:

Pá gina 20
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

Primero, se utiliza la ecuación dada por las curvas de calibración para calcular
el respectivo peso de matraz + agua en base a la temperatura promedio:

Segundo, con la temperatura promedio también se calcula el factor de


corrección. Coeficiente de temperatura.
Resultados:

Para finalizar, se utiliza la fórmula de gravedad específica para sólidos:


Gs = (Ws * δh2o) / ( (Wmatras+Ww) + Ws – (Wmatras+Ws+Wwaforada))
Resultados:

Pá gina 21
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN DE RESULTADO

 El promedio de humedad de las muestras nos da 392.42%, lo que quiere


decir que el suelo está completamente saturado.
 Con respecto a la obtención del volumen del material mediante el
principio de Arquímedes, se recomienda el uso de agua destilada en vez
de agua potable ya que podría generar variación en el material aun así
el material este cubierto por parafina
 El peso volumétrico promedio es 2.94 g/cm3; es decir, presenta una
masa de 2.94 gramos cada centímetro cúbico.
 Según los rangos de gravedad específica propuestos por Bowels,
nuestro resultado (2.62) nos dice que el tipo de suelo es orgánico.
 La remoción incompleta del aire atrapado en la suspensión del suelo es
la causa más importante de error en la determinación de pesos
específicos y tenderá a bajar el peso específico calculado.
 Al calcular la gravedad especifica promedio se obtuvo el valor de 2.62

Pá gina 22
Informe de Laboratorio N° 01: Ensayo de caracterización de los suelos

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 CANTERA DE CABANILLAS (2016)


https://es.scribd.com/doc/316812031/INFORME-FINAL-N-02-
DE-CONTENIDO-DE-HUMEDAD-pdf
 Mecánica de Suelos (Badillo Volumen I)
 Determinación del contenido de humedad ( 2006)
http://www.lms.uni.edu.pe/Determinacion%20del%20contenido
%20de%20Humedad.pdf
 Mecánica de suelos (2011) http://saul-
mecanicadesuelospracticas.blogspot.com/2011/11/practica-2-
contenido-de-humedad.html.
 https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6239/
MANUAL%20DE%20PROCEDIMIENTOS%20DE%20ENSAYOS
%20DE
%20SUELOS.pdf;jsessionid=A49E34E11E9DF81C76FF0BFBBD
D5CC6F?sequence=1
 https://www.engineeringtoolbox.com/water-density-specific-
weight-d_595.html?vA=21.2&units=C#
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/sanchez_m
_r/capitulo3.pdf
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/ar
quimedes.htm

Pá gina 23

También podría gustarte