Está en la página 1de 19

TEMA: Desarrollo Humano y Perspectiva Teóricas de Estudio

AUTORES:

 Amaya Ayala Cindy Milagros


 Criollo Cunyarache Lizbeth Anais
 Farfán Guerrero Mónica Janet
 Girón Castro Mercy
 Reyes Enríquez María Alexandra
 Rojas Correa María Eugenia
 Venegas Inga Lidia Mercedes
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOSY DESARROLLO
HUMANO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL

13 DE OCTUBRE DEL 2020


PRESENTACIÓN
ÍNDICE
PRESENTACIÓN..............................................................................................................................2
I. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO HUMANO?...........................................................................3
II. PERSPECTIVAS TEÓRICAS............................................................................................4
2.1. Perspectiva Psicoanalítica................................................................................................4
2.1.1 Teoría Psicosexual....................................................................................................4
2.1.2 Teoría Psicosocial.....................................................................................................6
2.1.3 Teoría Relacional......................................................................................................8
2.2. Perspectivas del Aprendizaje:.......................................................................................10
2.2.1. Conductismo...........................................................................................................10
2.2.2. Teoría del aprendizaje Social o Teoría Social Cognitiva.....................................10
2.3. Perspectiva Cognoscitiva...............................................................................................11
2.3.1. Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de Jean Piaget..............................................11
2.4. Perspectiva Humanista..................................................................................................12
2.4.1. Abraham Maslow: Autorrealización y Jerarquía de Necesidades......................12
III. CONCLUSIONES..............................................................................................................14
IV. REFERENCIAS..........................................................................................................................15
V. APENDICE.............................................................................................................................16
I. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO HUMANO?

Es el proceso de ampliación de las posibilidades de elegir de cada persona para poder


extender sus oportunidades para poder vivir una vida saludable, creativa y medios
adecuados para poder desarrollarse en su entorno social.
Según [ CITATION PNU20 \l 10250 ] para que existan más oportunidades lo fundamental es
desarrollar las capacidades humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer
o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de
una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios para
lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. Sin estas
capacidades, se limita considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas
oportunidades en la vida permanecen inaccesibles.
II. PERSPECTIVAS TEÓRICAS
II.1. Perspectiva Psicoanalítica
Se refiere a las fuerzas inconscientes que hacen que de desarrolle el
comportamiento del ser humano.

2.1.1 Teoría Psicosexual

Su representante fue Sigmund Freud; que relaciona la personalidad


con las relaciones tempranas.
“Creía que los primeros años son decisivos en la formación de la
personalidad, en la medida que se presenten en los niños conflictos
entre sus impulsos biológicos innatos relacionados con la
sexualidad y las restricciones de la sociedad”. [ CITATION Gra20 \l
10250 ].
Freud nos habla de 5 etapas:

2.1.1.1 Etapa oral

Se desarrolla desde el nacimiento hasta los 12 ó 18 meses,


lo que sucede en esta etapa es que la principal fuente de
placer del bebé está orientada hacia las actividades de
chupar y comer.
2.1.1.1.1 Etapa anal

De los 12 ò 18 meses hasta los 3 años, es la


retención y expulsión de sus heces genera
placer en los niños.

2.1.1.1.2 Etapa fálica

De los 3 años a los 6 años, se le conoce como


la etapa del “romance familiar”, el complejo
Edipo en los niños (se produce una
modificación de su conducta, de tal modo que
idealiza a la madre, aflorando hacia ella un
sentimiento de amor, y mostrándose
acaparador con ella, en competición con
cualquier otro varón que le quite su atención y
rivalice con su cariño, normalmente el padre,
quien se convierte en objeto de sentimientos
de alejamiento y odio [ CITATION Wed14 \l 3082
]), de Electra en las niñas (la relación de la
niña con sus progenitores, buscando la
aceptación y el cariño de su padre a quien le
muestra sentimientos amorosos,
convirtiéndose la madre en una competidora
por acaparar el cariño del padre, siendo a
quien se dirigen sus sentimientos negativos.
[ CITATION Wed14 \l 3082 ]). La región de
satisfacción es en la zona de los genitales.

2.1.1.1.3 Etapa de latencia


De los 6 años a la pubertad, es una etapa
donde se pasa a unas más difíciles, los jóvenes
empiezan a adquirir roles de genero y se
desarrollan el super yo, empiezan a
socializarse, adquieren habilidades y
comprenden sobre si mismos y de la sociedad.

2.1.1.1.4 Etapa genital

Desde la adolescencia, se producen cambios


fisiológicos de la pubertad, se estimula la
sexualidad, es la última etapa antes de ingresar

Fuente: Entorno Virtual Angelino, Enfoques que abordan el desarrollo humano. Desarrollo Psicosexual del ser
humano. a la edad adulta.

2.1.2 Teoría Psicosocial


Su representante fue Erik Erikson, la búsqueda de la identidad es el
tema más importante a través de la vida, esta basada en el
desarrollo de la personalidad que se va adquiriendo a lo largo de la
vida que esta influenciada por la sociedad y la cultura; esta teoría
esta dividida en ocho periodos.

2.1.2.1 Confianza básica v/s desconfianza

Desde el nacimiento hasta la edad de un año, empiezan a


adquirir la capacidad de confiar en los demás (madres y
padres). Si el niño desarrolla muy bien la confianza, tendrá
seguridad en su entorno y se va a sentir seguro aun cuando
se sienta amenazado.

2.1.2.2 Autonomía v/s vergüenza y duda

Se desarrolla entre el primer y tercer año de edad, los


niños empiezan a adquirir independencia, se debe de
apoyar la independencia en esta etapa en los niños, ellos
comenzaran a ser más confiados y seguros frente a sus
propias capacidades de sobrevivir en el mundo. No se debe
controlar, criticar de forma excesiva, se sentirán incapaces
de sobrevivir y se vuelven dependientes.

2.1.2.3 Iniciativa v/s culpa

Desde los tres años hasta los siete años, los niños se hacen
respetar con mucha más frecuencia, son capaces de
organizar sus actividades, inventan juegos, inician
actividades con otras personas, pero si no se motiva dichas
actividades lo niños se pueden sentir frustrados y sienten
culpa.

2.1.2.4 Industriosidad v/s inferioridad


Desde los siete años hasta la adolescencia, comienzan a
despertar una sensación de orgullo cuando logran un
objetivo, se debe animar y reforzar las iniciativas que
puedan presentar, porque si no se hace los niños pueden
sentir que son inferiores, dudan de su propia capacidad y
por ende no podrán alcanzar su desarrollo máximo.

2.1.2.5 Identidad v/s confusión

Se desarrolla durante la adolescencia, se vuelven más


independientes y comienzan a mirar hacia su futuro,
empiezan a explorar posibilidades y empiezan a desarrollar
su propia identidad.

2.1.2.6 Intimidad v/s aislamiento

Se desarrolla desde los 20 a 25 años, tienen compromisos


más largos con otra persona, aportando sensaciones de
compromiso, seguridad y preocupación por la otra
persona. Hay afiliación y amor. De no desarrollar esta
actividad las personas pueden quedarse solas, aisladas y
depresión.

2.1.2.7 Productividad v/s estancamiento

De los 25 hasta los 60 años, se establece las carreras


profesionales, relaciones, se conforman las familias. Las
personas se sienten muy importantes porque sienten que
aportan a la sociedad, por otro lao si no se logran esas
actividades se puede sentir que no son productivos y no
aportan a la sociedad.

2.1.2.8 Integridad v/s desesperanza


Cuando envejecemos y nos jubilamos, nuestra
productividad empieza a disminuir, en esta etapa
admiramos nuestros logros, por el contrario, si vemos
nuestras vidas como improductivas nos sentimos
culpables.

2.1.3 Teoría Relacional

Su representante fue Jean Baker Miller, la personalidad se


desarrolla a la par con vínculos emocionales, empieza desde la
infancia del niño, los factores que influyen son la personalidad,
vínculos emocionales, infancia, genero, y la interacción. Los niños
se identifican con aquellas personas que les brindan sus primeros
cuidados.

2.1.3.1 Infancia

Del nacimiento hasta los 18 meses, él bebe se identifica


con actividades del cuidado, emoción de cariño, se
desarrolla el sentido de comodidad generando un bienestar
mutuo.

2.1.3.2 Etapa de los primeros pasos

Los niños desarrollan otras habilidades, físicos y mentales,


toman un sentido mas complejo del yo y relaciones más
complejas, es importante que el niño mantenga relaciones
con otras personas importantes en la vida de los niños.

2.1.3.3 Primera infancia

Desaparece el complejo de Edipo y Electra, pero siguen


las elaciones con otras personas que sean cercanas a los
niños.

2.1.3.4 Etapa escolar


Desde los 5 a 13 años, las niñas comienzan a mostrar más
interés por sus amistades, familia; en cambio los niños
desarrollan juegos y habilidades competitivas.

2.1.3.5 Adolescencia

Desde los 13 a 21 años, las niñas se separan por las criticas


de la sociedad, por los estereotipos que existe sobre lo que
debe hacer los niños y niñas, los niños colocan su
autonomía por encima de los vínculos emocionales.

2.1.3.6 Edad adulta temprana

Las mujeres siguen con la búsqueda de las relaciones


mutuas para su vida personal y laboral, por el contrario,
los hombres solo buscan obtener un trabajo o una carrera y
cuando tiene relaciones íntimas no le dan mucha
importancia.

2.1.3.7 Edad adulta intermedia

Las mujeres siguen en la búsqueda de las relaciones


reciprocas, los hombres buscan actividades productivas,
mientras que otros continúan con la búsqueda del auto
crecimiento.

2.1.3.8 Edad adulta tardía

Tanto la mujer como el hombre tienen los mismos


intereses, que es de tener una relación familiar para así
poder conservar la integridad durante la vejez.
II.2. Perspectivas del Aprendizaje:
Estudian el comportamiento observable, de forma científica y objetiva,
el desarrollo es cuantitativo y continuo.
II.2.1. Conductismo
Centrada en el comportamiento observable, medible y
registrable; se busca factores que determinen la conducta,
reconoce que la biología establece limites sobre que pueden
realizar las personas.
II.2.1.1. Condicionamiento Clásico
Las personas aprenden mediante el estímulo y
respuesta, su principal representante fue Iván Pavlov.
II.2.1.2. Condicionamiento Operante
Las personas aprenden mediante una respuesta
reforzada.
II.2.2. Teoría del aprendizaje Social o Teoría Social Cognitiva
El niño aprende el comportamiento de manera observable y por
imitación de su entorno. Lo mas importante es que el niño se
identifique con sus padres, porque de esa forma el niño adquiere
el lenguaje, desarrollan un sentido moral y aprenden los
comportamientos de una sociedad.
Los niños forman parte activa en su propio desarrollo pues
escogen los modelos que desean imitar. Tienden a imitar modelos
de los estratos socio económicos altos o a individuos en los que
se ven reflejadas sus propias personalidades. Afirma que el niño
también actúa sobre el ambiente. La conducta específica que el
niño imita depende de los comportamientos presentes y valoradas
en su cultura [ CITATION Gra20 \l 3082 ]
II.3. Perspectiva Cognoscitiva
Las personas son seres que viven y crecen con sus propios impulsos
internos, esta relacionada con el desarrollo del pensamiento. Afirman
que el hombre es un hacedor que construye su propio mundo durante
toda la vida.
II.3.1. Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de Jean Piaget
El desarrollo cognoscitivo de desarrolla en una serie de etapas y
en cada una de ellas surge una nueva forma de pensar sobre el
mundo y así poder responder frente a su evolución.
Según [ CITATION Gra20 \l 3082 ], cada etapa es una transición de
un tipo de pensamiento o comportamiento a otro. Una etapa se
cimenta en la anterior y sienta las bases para la que viene. Cada
etapa presenta numerosas facetas. Las personas atraviesan las
mismas etapas en el mismo orden, aunque el ciclo real varía de
una persona a otra.
Etapa Edad Ejemplo de comportamiento
Los lactantes conocen el mundo solo observando,
Nacimiento a 18
Sensorio motor cogiendo, usando la boca y mediante otras
meses o 2 años
acciones.
Los niños de corta edad forman conceptos y tiene
símbolos como el leguaje, para ayudarse a
comunicarse entre sí. Estas imágenes están
Aproximadamente limitadas por su experiencia personal inmediata
Preoperacional
de 2 a 7 años (egocéntrica). En la época preoperacional el niño
cuenta con nociones muy limitadas algunas veces
“mágicas” de causa y del efecto y le resulta
difícil clasificar los objetos o hechos.
Los niños comienzan a pensar en forma lógica. A
clasificar: según varias dimensiones y entender
Operaciones Aproximadamente los conceptos matemáticos. A condición de que
concretas de 7 a 11 años puedan aplicar tales operaciones a objetos o
hechos concretos. En esta etapa el nuño entiende
el principio de conservación.
Las personas pueden explorar las soluciones
lógicas de los conceptos abstractos y concretos.
Operaciones De los 12 años en Sistemáticamente piensan en todas las
formales adelante posibilidades, proyectan para el futuro o
recuerdan el pasado: razonan por analogía y
metáfora.
II.4. Perspectiva Humanista
La naturaleza humana es neutral o buena y que ninguna característica
mala es el resultado de un daño infligido al yo en desarrollo. Confía que
las personas pueden dirigir sus vidas y así poder lograr el desarrollo
propio.
II.4.1. Abraham Maslow: Autorrealización y Jerarquía de
Necesidades
Cuando las personas logran satisfacer sus necesidades básicas,
motivan el comportamiento humano. “El ideal de Maslow es la
persona autorrealizada; que muestra altos niveles de las
siguientes características: percepción de la realidad; aceptación,
estima y; por último, autorrealización; es decir, la completa
realización de su potencial” [ CITATION Gra20 \l 3082 ].
II.4.1.1. Necesidades Fisiológicas
 Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
 Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la
temperatura corporal.
 Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
 Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
II.4.1.2. Necesidades de Seguridad
 Seguridad física y de salud.
 Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
 Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
II.4.1.3. Necesidades Sociales
 Asociación
 Participación
 Aceptación
II.4.1.4. Necesidades de Estima
 La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno
mismo, e incluye sentimientos tales como confianza,
competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
 La estima baja concierne al respeto de las demás personas:
la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento,
reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso
dominio.
II.4.1.5. Necesidades de Autorrealización
Es la necesidad psicológica más elevada del ser
humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a
través de su satisfacción que se encuentra una
justificación o un sentido válido a la vida mediante el
desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta
cuando todos los niveles anteriores han sido
alcanzados y completados.

III. CONCLUSIONES
 Las teorías socio biológicas explican la situación humana determinada por

los intereses genéticos, lo que implica que no habría cabida para una ética,

pues no existiría responsabilidad sobre las cosas que suceden.

 Se posee desconocimiento de la influencia tienen en el aprendizaje y

comportamiento humano.

 En la Perspectiva del Aprendizaje se concluye que el desarrollo es el

resultado del aprendizaje, basado en la experiencia.

 Para la Teoría Conductista se percibe el ambiente como más influyente que

los aspectos biológicos.


 El condicionamiento operante está basado en la concepción del aprendizaje

como un proceso que fortalece y alienta la repetición de un comportamiento

deseado.

 Las teorías del aprendizaje social plantean que las conductas se aprenden por

medio de la observación e imitación de modelos.

 La Perspectiva Cognitiva se centra en el abordaje del desarrollo de los

procesos del pensamiento y las conductas que reflejan estos procesos.

 La Perspectiva Contextual o Psicosocial percibe al individuo no como una

entidad separada que interactúa con el ambiente, sino como parte

inseparable de sí mismo.

 La Perspectiva Humanista afirma que la persona posee la capacidad natural

para tomar decisiones acerca de su vida y para controlar su conducta.


IV. REFERENCIAS
Gracía, T. d. (13 de octrubre de 2020). Perspectivas Teóricas . Obtenido de Entorno Virtual
Angelino: https://campus.uladech.edu.pe/mod/folder/view.php?id=802627

Cruz, F. E. (4 de julio de 2015). Jean Backer MIller: Teroria Relacional. Obtenido de


Prezi: https://prezi.com/zdqnp5bducep/jean-backer-miller-teoria-relacional/

PNUD. (13 de octubre de 2020). INFORME NACIONAL DE. Obtenido de INFORME


NACIONAL DE: http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/concepto/

Wedconsultas Revista de salud y bienestar. (2014). Complejo de Edipo. Wedconsultas, 3.


Obtenido de https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/familia-y-
pareja/complejo-de-edipo-12852

ULADECH. (13 de octubre de 2020). Perspectivas teoricas que estudian el desarrollo


humano. Obtenido de Perspectivas teoricas que estudian el desarrollo humano:
https://campus.uladech.edu.pe/mod/folder/view.php?id=802627

Wedconsultas Revista de salud y bienestar. (2014). Complejo de Edipo. Wedconsultas, 3.


Obtenido de https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/familia-y-
pareja/complejo-de-edipo-12852
V. APENDICE
Mapa conceptual
VI. Figuras

También podría gustarte