Está en la página 1de 6

LA VOZ TAMBIEN ES IMAGEN

COMO UTILIZAR LA VOZ PARA COMUNICARNOS MEJOR Y ES QUE EL


TONO DE NUESTRA VOZ EMITE SENSACIONES A NUESTRO
INTERLOCUTOR, LA VOZ FORMA PARTE DE LA COMUNICACIÓN NO
VERBAL.
Lo llamamos lenguaje paraverbal, no solo la voz, sino, todo lo que hacemos
con la voz , porque la voz es una característica de cada persona, tú tienes tu
voz, yo tengo la mía, nos identifica, reconocemos a las personas por la voz,
con esa voz además podemos crear sensaciones y forma parte de nuestra
imagen y en cada momento según como la utilizamos estamos transmitiendo
unas actitudes, unas emociones, también un grado de implicación, por lo tanto,
es importante saber que voz tenemos, que voz nos ha tocado por naturaleza,
sino también cómo utilizamos esta voz.
QUE TENER EN CUENTA PARA QUE NUESTRA VOZ LLEGUE DE LA
MEJOR MANERA A NUESTRO INTERLOCUTOR
Hay que tener en cuenta, el contexto, cuál es la actividad que estamos
desarrollando, no es lo mismo estar en familia y estar en una situación intima
de proximidad que estar ante un público, no es lo mismo ser un profesional de
la comunicación pues que una persona que simplemente utiliza la voz para
comunicarse, pero de todas formas, aunque no seamos profesionales de la
comunicación deberíamos tener la capacidad de influir que tenemos en los
demás a través de la voz, a través de tono, a través de la grosidad con que
hablamos, a través de la claridad en la articulación (no se me entiende el
mensaje) puede llegar no correctamente, no sólo esto, no es solo que el
mensaje no acabe llegando, sino que además estamos también dando una
imagen determinada, por ejemplo, sino articulamos bien, pues podemos dar la
imagen de que tenemos un problema en el órgano, en la boca, en un tema de
lengua, de los dientes, pero también podemos dar la imagen de que estamos
nerviosos o que no tenemos ganas de hablar, que arrastramos la lengua, en
fin, podemos dar a través de esta articulación incorrecta, una imagen
determinada y por eso hay que cuidar también estos aspectos.
EL PAPEL DE LA VOZ EN NUESTRA IMAGEN ES FUNDAMENTAL
Claro, porque cuando una persona habla en público o un maestro con su voz,
con la energía que tiene esta voz, está diciendo que tengo muchas ganas de
hacer lo que estoy haciendo o no tengo muchas ganas, en realidad estoy aquí
porque me obligan o estoy pasando miedo, porque la voz también indica
inseguridad, nervios y miedo, incluso puede llegar a indicar, puede ser un
indicio de mentira, sabemos que puede ser un indicio de que alguien está
mintiendo cuando baja el volumen al decir algo, bajamos el volumen porque,
porque en realidad no queremos que nos escuchen, pero lo estamos diciendo
porque tenemos que decirlo, o sea que esta voz con todos sus matices está
dando muchísima información.
LAS VOCES MAS PERSUASIVAS
Depende del contexto, porque mira, en un contexto más privado, más de
cercanía, pues un tono de voz bajo, pero sobre todo, más tranquilo, una
persona que habla despacio, normalmente transmite más serenidad y por lo
tanto también seguridad en lo que está diciendo y en sí mismo, por lo tanto,
hablar despacio en la mayoría de las ocasiones resulta más convincente, pero
no siempre porque a veces la velocidad al hablar siempre que se entienda el
mensaje nos da una idea de energía de vivacidad, de entusiasmo, de alegría
incluso, o sea que depende lo que no suele ser muy persuasivo es que siempre
sea igual, que siempre sea el mismo tono, hablamos entonces de monotonía y
la monotonía tiene un problema (nos aburre) entonces, si nos aburre la persona
que habla, entonces el mensaje no nos llega, llega un momento en que
desconectamos.
LAS VOCES SEDUCTORAS
Las voces seductoras, hay masculinas, hay femeninas, suelen ser las voces
que no son estridentes que te hablan de una forma suave, que son dulces,
melódicas, pero habría que ver también pues las características del timbre de
voz de cada persona en concreto. Las voces masculinas son más graves, en
general son más graves que las femeninas, y las voces masculinas por lo tanto
transmiten unos valores que son los propios de tradicionalmente del hombre
que son autoridad, confianza, respeto; y en cambio, las voces femeninas que
son más agudas, suelen estar más relacionadas con la vida familiar, con la
seducción femenina, y muchas veces incluso esto ya en sentido negativo por
connotaciones peyorativas con la histeria (una mujer que grita y que tiene una
voz muy aguda y que está chillando) son voces irritantes y además hay una
percepción general, una creencia general, de que bueno, una mujer que grita
es que está descontrolada y aunque pueda ser un adjetivo injusto pero se nos
califica a veces de uf histéricas y en cambio al hombre no, el hombre que utiliza
su voz para la autoridad pues es un valor positivo.
QUE SERÌAN MAS IRRITANTES, LAS VOCES GRAVES O LAS AGUDAS
Las agudas, suelen serlo si son excesivamente agudas, pero tienen una
ventaja las voces agudas, las voces más femeninas y es que normalmente son
más claras, se escuchan mejor, en cambio, una voz muy grave, a veces
conlleva una dificultad en la comprensión en la audición.
EL PARALENGUAJE. LENGUAJE PARAVERBAL

Índice de contenidos del artículo  

1. El paralenguaje. Lenguaje paraverbal


1.1. La función del lenguaje paraverbal
1.2. Elementos del paralenguaje
1.3. Funciones del lenguaje paraverbal
1.3.1. Cualidades del paralenguaje
1.4. El arte del lenguaje paraverbal
1.5. El paralenguaje del silencio
1.6. El tono de voz en el paralenguaje
1.7. La comunicación asertiva y el paralenguaje
1.8. Paralenguaje y voz
El lenguaje paraverbal, o paralenguaje son elementos no verbales de
la voz. La manera en la que expresamos las palabras de cada lenguaje y de
manera conjunta con la comunicación no verbal.

El paralenguaje se compone de diferentes partes, como son los acentos,


el volumen de voz, la entonación, velocidad y ritmo al hablar. Así mismo, en
el paralenguaje se engloban sonidos fisiológicos y emocionales, como son
el llanto o la risa, las pausas y los silencios.

La función del lenguaje paraverbal

La función del paralenguaje es doble y se fundamenta en la mejora de la


comprensión y expresión de emociones y actitudes de la persona que habla.
Sus características complementarias al propio lenguaje, el verbal, el de
la palabra, son los sonidos o la ausencia de estos, los silencios. Del mismo
modo, el tono de la voz, ritmo al hablar, volumen, etc.

Elementos del paralenguaje

Podríamos decir que los elementos del lenguaje paraverbal pueden ser


algunos de los signos de puntuación y entonación que se usan en la
escritura. Por poner unos ejemplos, los puntos suspensivos para indicar frases
que no se completan, la interrogación para las preguntas y/o la exclamación
para las afirmaciones.

Funciones del lenguaje paraverbal

Algunas de las funciones del lenguaje paraverbal, son


manifestar sentimientos o emociones, motivar al interlocutor para active su
escucha, que la información que compartimos sea procesada por los demás
o marcar silencios para el comienzo de una exposición oral.

La forma de regular una conversación, al emitir un tono de invitación a


participar en ella, así como los silencios que invitan al interlocutor a que
exponga su versión u opinión sobre lo que estemos hablando.

Un mejor entendimiento del contexto comunicativo se podría conseguir


como resultado de las funciones del paralenguaje.

Cualidades del paralenguaje

Algunas de las cualidades del paralenguaje son:

 Ritmo o fluidez, variedad del lenguaje


 Dicción y pronunciación para la excelencia en el habla
 Cortesía verbal para la influencia en el receptor
 Entonación o tono de la voz según estado emocional
 Volumen de voz por la emotividad

El arte del lenguaje paraverbal

Al comunicamos emitimos palabras. En este desarrollo verbal, cómo se


digan estas palabras es tan relevante como el qué se diga. Sería ideal que todo
el mundo conociera el arte del lenguaje paraverbal, y nos fijásemos en cómo
y qué decimos a los demás.

Por ejemplo, en una conversación animada en la que dos personas exponen


sus puntos de vista, los silencios juegan un papel fundamental. Hay
que cuidar la imagen que damos a los demás y para con nosotros mismos.
Cuando queremos que nuestro mensaje se escuche, no hemos de levantar
el tono de voz porque de ello se desprende una actitud autoritaria. No se
trata de quedar por encima del otro, si no de establecer un turno de
palabra. Por consecuencia lo mejor es marcar silencios para que se nos
escuche al llegar nuestro turno para exponer nuestra tesis de las cosas.

El paralenguaje del silencio

El silencio es la ausencia de sonido y, en el ámbito de la comunicación, la


abstención de hablar. Sin embargo, que no haya sonido no siempre quiere
decir que no haya comunicación. El silencio ayuda en pausas reflexivas que
sirven para tener más claridad de los actos. El silencio es igual de importante
que el sonido.

El tono de voz en el paralenguaje

El tono de voz es un indicador del paralenguaje. No es igual un tono de voz


dulce como el que usa una madre al hablar a su bebé, que un tono de voz
grave o estricto cuando tu jefe se dirige a ti por un motivo laboral con el que no
está satisfecho.

Así que el tono de voz es el reflejo de una emoción o sentimiento.

La comunicación asertiva y el paralenguaje

La comunicación asertiva basada en el paralenguaje, es la forma en la que


una persona se expresa con tono, volumen, ritmo y color de voz con que
expone sus opiniones desde la base del respeto al otro.

Una conducta paraverbal adecuada -como base de una


buena comunicación asertiva– estará siempre basada en tonos de voz
desde la calma, respeto por medio de los silencios y ritmo de exposición
verbal fluido.
Paralenguaje y voz

El paralenguaje es un conjunto de elementos no verbales de la voz. La forma


en la que se expresan las palabras.

La voz en el paralenguaje es una herramienta esencial. El mensaje que


emitimos llegará al destinatario/a dependiendo de cómo lo digamos y en qué
nos apoyemos físicamente.

Algunas de las técnicas de lenguaje paraverbal -paralenguaje- de la


voz son:

 Proyección: Proyectando la voz hacemos que nuestras palabras se


oigan y se entiendan
 Articulación: Articulando palabras conseguimos que nuestro
mensaje llegue entendible al receptor 
 Pronunciación: Pronunciando correctamente seremos comprendidos
 Entonación: Entonando nuestra voz daremos sentido e intención a lo
que decimos
 Volumen: Adecuando el volumen de la voz, regularemos la
intensidad a la circunstancia concreta
 Velocidad: Ajustando la velocidad de nuestra habla, haremos encajar
el mensaje en tiempo concreto

También podría gustarte