Está en la página 1de 36

Manual Práctico -Ayuda

Psicológica

Grupo de Apoyo Institucional

Abriendo Caminos

Tratamiento para evitar recaídas de consumo de SPA en


pacientes ambulatorios.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Grupo de Apoyo Institucional Abriendo
Caminos

Tratamiento para evitar recaídas de consumo


de SPA en pacientes ambulatorios

Participación de autores

Carolina Castellanos

Claudia Velasco

Diego Fernando Caro Aza

Juan David Contreras

Luis Carlos Cantor Pineda

Luz Aida Consuegra

Sandra Rebeca Rodríguez García

Yesica Pinilla Murcia

Estudiantes: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Componente practico del Programa de Psicología
Periodo Académico 16-04 del 2020

3
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................1

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................................... 2

OBJETIVO ....................................................................................................................................................... 4

LINEAMIENTOS PARA USO Y APLICACIÓN DEL MANUAL ....................................................... 5

CRONOGRAMA ........................................................................................................................................... 6

ACTIVIDADES .............................................................................................................................................. 7

FASE 1 – INFORMACIÓN ACERCA DE CÓMO PREVENIR RECAÍDAS DEL CONSUMO


DE SPA ............................................................................................................................................................. 7
Actividad 1 - taller de prevención de recaídas ...................................................................................................... 7
Actividad 2 – Aplicación de la escalera del Autoestima ................................................................................... 11

FASE 2. IDENTIFICACIÓN DEL CRAVING INTENSO PARA FORTALECER LA


ADHERENCIA A LA ABSTINENCIA .................................................................................................... 15
Actividad 3 - Disparadores y deseo de consumo.................................................................................................15
Actividad 4 - Mapa de Riesgo ..................................................................................................................................16

FASE 3. MODIFICACIÓN DE CREENCIAS ERRÓNEAS QUE ACTÚAN COMO FACTORES


DE RIESGO DE CONSUMO..................................................................................................................... 18
Actividad 5 - Afrontar la posibilidad de una recaída.........................................................................................18

FASE 4. MANEJO DE SITUACIONES ACTIVADORAS DE ESTRÉS ............................................ 18


Actividad 6 – Situaciones generadoras de estres ................................................................................................18
Actividad 7 – El arte de ser lider ............................................................................................................................. 19

FASE 5 -LA CODEPENDENCIA Y SU PAPEL EN LAS RECAÍDAS DEL CONSUMO DE SPA


.......................................................................................................................................................................... 21
Actividad 8. Sesión de Redes de Apoyo................................................................................................................ 21

4
FASE 6. HABILIDADES SOCIALES, COMO ENTRENARLAS PARA MEJORAR LAS
RELACIONES INTER E INTRAPERSONALES .................................................................................. 23
Actividad 9 - La comunicación oral como herramienta para el desarrollo social ..................................... 23
Actividad 10 – Herramientas para establecer relaciones interpersonales productivas .......................... 27
Actividad 12. Carta para mí mismo........................................................................................................................ 29

FASE 7 – LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO INHIBIDOR DE LA NECESIDAD PSICOLÓGICA


DE CONSUMO ............................................................................................................................................ 30
Actividad 12. La actividad física como herramienta para la rehabilitación ................................................ 30

CARTA DE AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... 32

5
INTRODUCCIÓN

El consumo de sustancias Psicoactivas se ha convertido en los últimos tiempos en una

problemática de salud pública y sociocultural, es por ello que el grupo de practicantes del

programa de Psicología, analizo y estudio sobre los factores relevantes relacionados con el

consumo de sustancias psicoactivas y estableció un manual para el abordaje de esta problemática

durante la etapa del tratamiento ambulatoria, a través de una serie de actividades con un enfoque

interdisciplinar, dirigidas a brindar orientación en cuanto al manejo y fortalecimiento de las

habilidades y conocimientos de los pacientes.

El presente manual se encuentra orientado a ser una herramienta práctica, entendible, y que puede

estar al alcance de toda la comunidad de la Institución de Restauración Integral Hombres de

Valor, en el cual se ofrecen una serie de técnicas, procedimientos y estrategias, que se pueden

emplear según sea el caso específico de cada paciente, puede ser consultado por las familias,

grupos de pares, profesionales, pacientes, entre otros. Este manual en particular está dirigido a

una red interdisciplinar de profesionales, quienes lo pueden comprender y aplicar desde la

practicidad y eficiencia en pro de las pautas de mantenimiento de la abstinencia de acuerdo al

contexto paralelo el tratamiento de cada una de los pacientes en procesos ambulatorios.

La idea de elaborar este manual para la implementación de un grupo de apoyo institucional surgió

desde el seguimiento realizado por los profesionales en formación, quienes encontraron elementos

que pueden y deben ser reforzados mediante un grupo de apoyo en donde puedan adquirir las

habilidades necesarias en su proceso ambulatorio, para afrontar situaciones estresantes o de

riesgo que pudiesen colocar en peligro su proceso de abstinencia.

1
JUSTIFICACIÓN

El grupo de apoyo es un tipo de intervención grupal de carácter profesional en el que se busca

realizar un programa de soporte y de seguimiento que permita a los pacientes de la Institución de

Restauración Integral Hombres de Valor, mantener su abstención, así como disminuir el riesgo de

una reincidencia o una recaída. Este plan está orientado desde la visión de la institución antes

mencionada que busca consolidarse para el 2030 como una organización líder en el tratamiento

integral de jóvenes con consumo de sustancias psicoactivas SPA y comportamientos disruptivos.

Se considera que, por medio de dicho tratamiento y acompañamiento, los pacientes de la

institución que entran a la etapa ambulatoria, como aquellos que se encuentran fuera de la

institución después de finalizar todo el proceso, lleguen a estar mínimo un año limpio sin recaer

en el consumo de SPA o comportamientos disruptivos, teniendo en cuenta que este periodo de

tiempo es el de mayor riesgo según lo demuestran diversos estudios.

Por otra parte, se destaca que la creación de los grupos de apoyo permite a los miembros de una

comunidad específica compartir sus experiencias de vida y aprender de las mismas, con el

respaldo de algún profesional de la salud o del contexto social. En el caso de la atención en

farmacodependencias es importante establecer lazos de empatía y confianza con sus pares y otros

profesionales que fortalezcan sus redes de apoyo. El compartir abiertamente sus experiencia,

fortalezas, esperanzas y miedos, les permitirá reestructurar personalidades fracturadas, así como

la de los demás, y esto a su vez les facilita mediante el apoyo compartido, la restauración o

reinstauración de su tejido social, que posiblemente se había desintegrado una vez estos cayeron

de lleno en el consumo de SPA.

2
En este sentido, es importante destacar que la creación de este manual surgió al evaluar las

necesidades de la comunidad de la Institución, y evidenciar durante el periodo de prácticas

profesionales que la motivación es uno de los aspectos más relevantes durante el tratamiento de

las adicciones a SPA, por lo cual este elemento se tuvo en cuenta para la creación de cada una de

las actividades propuestas.

Así mismo, se considera de vital importancia el papel que juega el desarrollo de actividades

lúdicas, creativas, formativas y de motivación que les permite a los pacientes aprender a identificar

los factores protectores y los factores de riesgo ante la conducta de consumo. Lo anterior surgió

como una evidencia del trabajo realizado a lo largo del segundo semestre de 2020, durante el cual

se realizaron diversas actividades desde la virtualidad, con el apoyo del personal de la Institución

y durante el desarrollo de estas los pacientes expresaron su agradecimiento, su interés y

expresaron que estas les ayudaban mucho en su recuperación.

Otro de los aspectos relevantes a tener en cuenta es que si bien este manual se encuentra dirigido

a los profesionales de la Institución quienes serán los encargados de implementarlo, está diseñado

de acuerdo a las necesidades de los pacientes, respetando el enfoque cognitivo conductual desde

el cual se desarrolla el tratamiento y de acuerdo a la visión que otorga la formación desde el

enfoque social comunitario de los practicantes de la UNAD.

3
OBJETIVO

Este manual tiene como objetivo constituirse como una herramienta que sirva de apoyo a los

profesionales de la Institución de Restauración Integral Hombres de Valor, durante la etapa de

tratamiento ambulatorio de los pacientes drogodependientes para empoderarlos dentro de la

autoconciencia y autoeficacia utilizando terapias mediante el modelo de redes y reforzar las

habilidades para facilitar su proceso de reinserción a la sociedad.

Este Manual esta creado para ser implementado durante un periodo de 6 meses, cuenta con una

estructura de 7 fases para un total de 12 actividades, donde cada sesión dura aproximadamente

120 minutos y centra en un tema específico. Se puede catalogar que estas sesiones son foros donde

los pacientes y consumidores de SPA se reúnen y comparten información sobre la prevención de

recaídas, pero también reciben atención que les permita afrontar cuestiones relacionadas con la

recuperación.

4
LINEAMIENTOS PARA USO Y
APLICACIÓN DEL MANUAL

❖ Este manual está diseñado especialmente para el contexto de tratamiento de adicción al


consumo de SPA de la Institución de Restauración Integral Hombres de Valor, teniendo en

cuenta los parámetros del proceso que se desarrolla allí y el enfoque espiritual sobre el cual se

edifica el mismo.

❖ Este manual se encuentra diseñado para ser implementado por profesionales (del área de las
ciencias humanas) autorizados por la dirección de apoyo Psicosocial de la Institución de

Restauración Integral Hombres de Valor.

❖ Las actividades planteadas en el manual se pueden implementar de manera individual y


colectiva, con pacientes en etapa ambulatoria o de tratamiento regular.

❖ A pesar de que se propone un cronograma para la implementación del manual durante un


periodo de 6 meses este puede ser modificado por el profesional a cargo, dependiendo de la

evolución de los pacientes y la disponibilidad de tiempo para desarrollarlo.

❖ Dentro del manual se propone el uso de recursos de video durante el desarrollo de algunas
actividades, sin embargo, estos pueden ser reemplazados teniendo en cuenta la

disponibilidad en línea del mismo.

❖ El manual está diseñado en 7 fases y se recomienda que el desarrollo de las actividades se haga
de acuerdo a la secuencia propuesta en el cronograma, pero este puede modificarse de

acuerdo a las necesidades identificadas por el profesional durante el proceso de tratamiento

ambulatorio, como por ejemplo hacer énfasis en el desarrollo de una actividad para para

prevenir una recaída.

5
CRONOGRAMA

Actividad 1
MES 1
Actividad 2
Actividad 3
MES 2
Actividad 4
Actividad 5
MES 3
Actividad 6
Actividad 7
MES 4
Actividad 8
Actividad 9
MES 5
Actividad 10
Actividad 11
MES 6
Actividad 12

Las actividades se realizarán de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de los pacientes y

teniendo en cuenta las fechas de visita a sus hogares, sin embargo, se sugiere una regularidad en

la aplicación cada 15 días o dos veces al mes con el fin de obtener mejores resultados y mantener

la motivación y el interés por parte de los pacientes.

6
ACTIVIDADES

Fase 1 – Información acerca de cómo prevenir recaídas del consumo de SPA

Actividad 1 - Taller de prevención de recaídas

Objetivo general
Prevenir a los pacientes de la institución, en los factores de riesgo que se pueden ver expuestos
una vez estén en su entorno social habitual.

Objetivo específico
Brindar información sobre que es una recaída los factores que influyen en ella, la forma y
actividades en las cuales se pueden evitar caer de nuevo en el consumo.

Metodología
Por medio de un taller con material audiovisual se explicarán los temas ya descritos en el objetivo
específico y se realizara una actividad donde los pacientes identificarán las emociones y creencias
adictivas que los ven proclives a las recaídas en sustancias psicoactivas

Ver el siguiente video:

Pepita 'Nuggets' Animación sobre los


efectos de las drogas

Link: https://www.youtube.com/watch?v=0WaYLWDPMB0&t=16s

7
Realizar exposición sobre el tema:

8
9
10
Para el taller se realizan las siguientes preguntas con el fin de interactuar con los pacientes e
identificar si los temas quedan claros.

❖ ¿Qué emoción experimenta antes, durante y después de la recaída?


❖ En base a lo expuesto identifique ¿cuáles son sus creencias adictivas?
❖ Reflexione sobre el proceso de las recaídas y como se evidencia su falta de compromiso
con el cambio y el objetivo de dejar de lado la adicción

Actividad 2 – Aplicación de la escalera del Autoestima

Objetivo general:
Entre las numerosas causas que se evidencian en las recaídas, la baja autoestima se ha
considerado tradicionalmente como un factor importante de riesgo y por ello, el incrementar los
niveles de autoestima, se convierte un componente importante para la prevención de recaídas,
por lo tanto, con la aplicación escalera de la autoestima se busca determinar el nivel de
valoración propio de cada persona y sus creencias más interiorizadas acerca de sí mismas

Objetivo especifico
Identificar si el nivel de autoestima que presenta la persona puede presentar un factor de riesgo
para una recaída

11
Metodología
En una sesión se aplicará la prueba a los pacientes que se encuentran periodo ambulatorio, la
cual permitirá establecer los pasos a seguir para ayudarlo a reforzar su autoestima de acuerdo al
pilar en el que se encuentre en bajo nivel y de esta manera evitar una posible recaída.

CONTRUYENDO
UNA
PERSONALIDAD
SANA

Figura 1. RH actitud, (2020), recuperado de: https://www.rhactitud.com/post/la-escalera-de-la-autoestima-en-el-trabajo

12
1. AUTOCONOCIMIENTO:
✓ ¿Cómo me defino?
✓ ¿Quién soy?
✓ ¿Cuáles son las emociones que más experimento (Emociones básicas: tristeza,
felicidad, sorpresa, asco, miedo, ira o enojo)
✓ ¿Qué situaciones me hacen feliz?
✓ ¿Qué situaciones me hacen enfadar?
✓ ¿Qué me hace sentir triste?
✓ ¿Qué me causa curiosidad?
✓ ¿Qué me ilusiona?
✓ ¿Cuál es mi mayor sueño?
✓ ¿Qué me molesta de los que me rodean?
✓ ¿A quién admiro y por qué?

2. AUTOCONCEPTO:
✓ ¿Qué concepto tengo de mí mismo?
✓ ¿En que siento que soy débil?
✓ ¿En que siento que soy fuerte?
✓ ¿Cómo creo que los demás me ven?
✓ ¿Cómo soy con los demás?
✓ ¿Si alguien me hace daño, como reacciono?

3. AUTOEVALUACIÓN:
✓ ¿Soy consciente cuando le hago daño a alguien? ¿Por qué?
✓ ¿Soy consciente que cometo errores? ¿Qué hago después de darme cuenta de ello?
✓ ¿Me esfuerzo por cambiar algo que sé que no está bien?

✓ ¿Me molesta que me digan mis errores?


✓ ¿Cuido mi cuerpo? (Alimentación sana y balanceada, fumo o consumo sustancias
psicoactivas, duermo mínimo 7 horas, tengo un aseo personal óptimo, cuido mi piel, cuido
mis dientes, cuido mi cabello, mantengo mi espacio en aseo y orden, voy con regularidad
a chequeos médicos, controlo el dolor para no sentirme triste)

13
4. AUTOACEPTACIÓN:
✓ ¿Cómo soy físicamente (alto, bajo, delgado, grueso, blanco, moreno, liso, crespo, forma de
nariz, forma de rostro, forma del cuerpo)
✓ ¿Qué me gusta de mi cuerpo?
✓ ¿Que no me gusta de mi cuerpo?
✓ ¿Me gusta mi nombre? ¿Lo cambiaría? ¿Por cuál?
✓ ¿Estoy conforme con lo que soy actualmente? ¿Quisiera tener otra vida? ¿Cómo sería esa
otra vida?
✓ ¿Me siento orgulloso de mi familia? ¿Quisiera otra familia? O ¿prefiero no tener familia?

5. AUTORESPETO:
✓ Soy asertivo y se decir No
✓ ¿Permito que los demás se sobrepasen conmigo?
✓ ¿Me sacrifico siempre por los demás?
✓ ¿Cómo a las horas que deben ser?
✓ ¿Evito las cosas que me hacen sentir mal? (licores, algunos alimentos, personas,
lugares, etc)

6. AUTOESTIMA:
✓ ¿Soy feliz como soy?
✓ ¿Cada día me esfuerzo en mejorar por mí mismo?
✓ ¿Leo, estudio?
✓ ¿Dedico tiempo para ser mejor espiritualmente?
✓ ¿Me dejo afectar por las opiniones destructivas de los demás?
✓ ¿Me afecto por actos odiosos de los demás?
✓ ¿Me siento rechazado? ¿Por quién?
✓ ¿Siento rencor? ¿Por quién?
✓ ¿Me siento seguro con la ropa que elijo para vestirme? ¿Me siento bien vestido?
✓ ¿Siento que tengo mi propia imagen?
✓ ¿Cuál es mi estilo? (qué clase de ropa me gusta, que colores, que materiales, que
perfume uso)

14
Fase 2. Identificación del craving intenso para fortalecer la adherencia a la
abstinencia

Actividad 3 - Disparadores y deseo de consumo

Objetivo general:
Aprender sobre la química cerebral del placer y la recompensa

Objetivos específicos
❖ Identificar los disparadores y deseos que se relacionan con la adicción
❖ Ayudar a que los participantes comprendan la relación entre el placer y el sistema de
recompensa cerebral.

Metodología
En esta actividad realizaremos la visualización de un video segmentado en 3 partes, donde
veremos la explicación del funcionamiento cerebral y su química frente a la adicción, con el fin
de que el paciente comprenda y analice el proceso del craving, luego de esto se realizara un taller
donde se realizarán unas preguntas orientadoras, buscando que los pacientes interpreten por
medio del video este tema.

El placer destejido 1/3

https://www.youtube.com/watch?v=ratFZ1kRD70&t=16s

15
El placer destejido 2/3

https://www.youtube.com/watch?v=ORD85H0Hhb4&t=82s

El placer destejido 3/3

https://www.youtube.com/watch?v=y_cljkpJIj4

Preguntas orientadoras:

❖ ¿Han escuchado alguna información nueva?


❖ ¿Cómo se relaciona esta información con su experiencia?
❖ ¿tienes preguntas adicionales?

Actividad 4 - Mapa de Riesgo

Objetivo general
Lograr que el paciente identifique cuales son los predisponentes de craving.

Objetivo especifico
A través de un mapa mental se busca que los pacientes identifiquen cuáles son los factores de
riesgo que pueden influir en una recaída, según su entorno

16
Metodología
Cada uno de los pacientes debe realizar un Mapa Mental que contenga sus propios factores de
riesgos asociados a: personas, lugares, emociones, objetos, momentos del día o la semana, etc. y
una vez finalizado será socializado con el grupo.

Para desarrollar el mapa mental se necesitará: (papel, lápices de colores y borrador)

1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas claves
e imágenes.
2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y
remarcándolo.
3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema.
4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las
manecillas del reloj.
5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
6. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores,
imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación
entre las ideas.

Una vez finalizado el mapa mental cada participante lo comparte con el grupo dando respuesta a
las siguientes preguntas:

¿Cuáles son tus principales factores de riesgo y cómo te propones enfrentarlos?

❖ Personas
❖ Lugares
❖ Objetos
❖ Emociones

Otras situaciones (fechas importantes, celebraciones, momentos de la semana, etc.).

17
Fase 3. Modificación de creencias erróneas que actúan como factores de riesgo
de consumo

Actividad 5 - Afrontar la posibilidad de una recaída

Objetivo general
- Proporcionar a los pacientes y sus familiares la oportunidad de hablar de asuntos y
miedos relacionados con una recaída.

Objetivos específicos
❖ Reconocer que la mayoría de personas no son capaces de adquirir la habilidad de
recuperarse de manera lineal o sin errores.
❖ Ayudar a los participantes a explorar sus sentimientos y miedos sobre la recaída.

Metodología
Discusión guiada, facilitar la discusión sobre las recaídas, así como reforzar las buenas ideas para
seguir abstemio o afrontar una recaída. (actividad en grupo)

Figura 2 Consejos para la reunión de trabajo, HACERCURRICULUM (s, f), recuperado de:
https://www.hacercurriculum.net/consejos-para-la-reunion-de-trabajo.html

Fase 4. Manejo de situaciones activadoras de estrés

Actividad 6 – Situaciones generadoras de estrés

Objetivo general
Determinar cuáles son las situaciones más recurrentes en la vida de los pacientes que les generan
estrés.

18
Objetivos específicos
❖ Identificar algunos mecanismos que ayuden a mitigar el estrés en el diario vivir de los
pacientes
❖ Promover la adopción de hábitos que permitan desarrollar habilidades especificas en el
manejo adecuado de las emociones.

Metodología
Presentar el siguiente video para realizar un proceso de sensibilización.

Como manejar el estrés

https://youtu.be/ERo897e-k_Y

Posteriormente, se les solicitara a los pacientes realizar la siguiente actividad:


❖ Hacer una lista de 10 situaciones que les produzcan estrés en su vida diaria.
❖ Señalar que actitud toman cuando se presenta cada una de estas situaciones.
❖ Determinar cómo se podría evitar que estas situaciones se presenten en la vida diaria o como
se podría evitar el efecto destructivo de estas.
❖ Socializar acerca del estrés como pretexto para recaer en el consumo de SPA.

Actividad 7 – El arte de ser lider

Objetivo general

Adquirir destrezas y habilidades de liderazgo, dirección, orientación y superación del miedo


escénico.

19
Objetivos específicos
❖ Aplicar instrumentos de comunicación y estrategias de desarrollo motriz para la
interacción en grupo.
❖ Crear hábitos de manejo de las emociones y de las situaciones de alto impacto por estrés.

Metodología
El paciente debe contar con un periodo de tiempo de aproximadamente 10 minutos para crear
y desarrollar 3 noticias ficticias, en las que dé cuenta de hechos relevantes a nivel nacional en las
que se vea reflejado el mal manejo del estrés, luego de crear las situaciones el paciente debe grabar
un video no mayor a 03:00 minutos en los cuales mediante una nota de prensa informa de los
mismos.

Pasos para el desarrollo:


1. El monitor debe plantear una temática en la cual el paciente debe desenvolverse y trabajar con
los insumos que disponga en el medio en donde se desarrolla la actividad.
2. El paciente debe desarrollar en menos de 10 minutos, 3 notas de prensa las cuales luego
tendrá que presentar
3. La presentación de las notas de prensa se realiza mediante un video de tiempo limitado.
4. El paciente debe presentar el video ante el público que se encuentra en el desarrollo de la
actividad.
5. El paciente debe sentir la presión y el afán de lograr dar con un video y noticias de calidad.

Reflexión:
❖ El paciente debe comprender la importancia del manejo del tiempo y de la información, de
acuerdo a la necesidad del requerimiento.
❖ El paciente manejo su tiempo y su discurso bajo presión y da un manejo adecuado al tiempo.
❖ El docente orienta y supervisa la capacidad de organización y auto liderazgo para el desarrollo
de la actividad del paciente.
❖ Retroalimenta y reflexiona acerca de los sentimientos provocados en el desarrollo de la
actividad.

20
Fase 5 -La codependencia y su papel en las recaídas del consumo de SPA

Actividad 8. Sesión de Redes de Apoyo

Objetivo General
Esclarecer la importancia de las redes de apoyo en la prevención de recaídas y en la reinserción
social.

Objetivo especifico
Motivar al paciente para reconocer y activar sus redes de apoyo que le permitan alcanzar un estilo
de vida más saludable.

Metodología:
Conformar redes de apoyo adecuadas, que le ofrezca contención en las situaciones de crisis, y la
solución de problemas, así como en el establecimiento de un estilo de vida saludable y fuera del
consumo de sustancias, es un elemento clave para la Prevención de Recaídas.

Técnica de grupo

El terapeuta implementa:

Mapa de Redes Sociales con el objetivo de favorecer la realización de una red social de apoyo.

Procedimiento: El terapeuta entrega a cada paciente una copia del mapa de red, para que
conforme él explique, elaboren su propio mapa de red social.

Con apoyo de un esquema grande del Mapa de Red, el terapeuta explicará cómo se elabora.

Se divide el mapa en cuatro cuadrantes, Posteriormente se forman tres círculos concéntricos,


quedando en el centro la persona que elabora el mapa.

Círculo Interior: Se localizan los familiares directos con quienes se tiene contacto cotidiano, por
ejemplo, la pareja y los amigos cercanos.

Círculo Intermedio: Son las relaciones personales con menor grado de compromiso, tales como las
relaciones sociales o profesionales con quienes se tiene contacto personal sin intimidad,
“amistades sociales”, y familiares intermedios.

21
Círculo Externo: Ubica a los conocidos y relaciones ocasionales, tales como conocidos del trabajo
o de la escuela, buenos vecinos, familiares lejanos, o cofeligreses.

El mapa debe constituir un registro estático del momento que revela.

La frontera de la red puede ser establecida a través de preguntas destinadas a definir a sus
integrantes, como:
❖ ¿Quiénes son las personas importantes en tu vida?
❖ ¿Con quién has hablado o te has visto, esta última semana?
❖ Cuando tienes ganas de hacer un poco de vida social, ¿a quién llamas?
❖ ¿Quién es o quién podría ser tu paño de lágrimas?
❖ ¿Con quién te ves regularmente?
❖ ¿Quién consideras que son las personas que están más alejadas de ti?

El terapeuta registra las respuestas de los integrantes del grupo y solicita a los integrantes del
grupo realizar su mapa de red social, apoyándose de las preguntas anteriores Posteriormente se
comparten en sesión plenaria

Figura 3. Análisis del Mapa de Redes en sus diferentes dimensiones, Alarcón (2010), recuperado de: https://danalarcon.com/plantilla-
mapa-redes-trabajo-social/

22
Fase 6. Habilidades sociales, como entrenarlas para mejorar las relaciones
inter e Intrapersonales

Actividad 9 - La comunicación oral como herramienta para el desarrollo social

Objetivo general
Fortalecer las habilidades de la comunicación oral de los pacientes con el fin de facilitar el
establecimiento de relaciones sociales.

Objetivo específico
❖ Reconocer la importancia de la comunicación oral como mecanismo para establecer
relaciones sociales de manera adecuada.
❖ Evidenciar la importancia de la comunicación oral como herramienta para trasmitir ideas y
pensamientos que ayuden en el proceso de rehabilitación de los pacientes con adicciones
relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas.

Metodología
El encargado de guiar el taller realizara una explicación breve sobre la importancia de la
comunicación oral en el desarrollo social del individuo a partir de la siguiente presentación

23
24
25
26
Posteriormente se presentará el siguiente video:

Todo estará bien

https://youtu.be/Iup17xUzqrU

Para el desarrollo del taller se le pedirá a cada uno de los pacientes que participen en el taller
realizando una intervención oral de 2 minutos sobre que los motiva a salir adelante y por qué
vale la pena dejar la adicción.
Finalmente se realizar una reflexión sobre la actividad por parte de quien la dirija.

Actividad 10 – Herramientas para establecer relaciones interpersonales


productivas

Objetivo general
Construir Relaciones Interpersonales productivas

27
Objetivos específicos

❖ Conocerse a sí mismo

❖ Conocer a los demás

❖ Manejar conflictos

❖ Seleccionar conductas inteligentes

Metodología
Mediante la aplicación de 10 sesiones o encuentros se deben desarrollar las siguientes temáticas,

las cuales previamente deben ser consultadas por el profesional, es importante resaltar que se debe

dejar una reflexión global por temática y sesión.

Introducción.

❖ Relaciones humanas y habilidades sociales.

Autoestima y auto concepto.

❖ Importancia de una actitud positiva hacia uno mismo en las relaciones con los demás.

La inteligencia emocional y las relaciones interpersonales.

❖ Empatía y asertividad.

Comunicación eficaz.

❖ El proceso de comunicación.

Componentes verbales y no verbales.

❖ La escucha activa.

Estilos de comunicación.

❖ Barreras y errores básicos en la comunicación.

28
El arte de identificar y expresar emociones

❖ Hacer y rechazar peticiones de los demás.

Expresar desagrado y solicitar un cambio en el comportamiento de la otra persona.

❖ Aceptar las críticas de forma asertiva.

El derecho a equivocarnos y la aceptación de los errores.

❖ Resolver conflictos interpersonales.

Tipos de conflictos.

❖ Actitud ante el conflicto.

Reflexión:

❖ Desarrolla habilidades de liderazgo con herramientas que puedan ser aplicadas a roles y

responsabilidades diarias.

❖ Impulsar una mejora en la moral, colaboración y relaciones dentro del equipo de trabajo.

❖ Aumentar la eficiencia en la “compañía” en lo que respecta a relaciones personales.

❖ Proveer un marco de acción para cuando se discuten temas potencialmente controversiales.

Actividad 12. Carta para mí mismo

Objetivo general

Lograr motivar al paciente a pensar en su futuro como individuo rehabilitado

Objetivos Específicos

❖ Promover pensamientos positivos acerca del futuro en los pacientes.


❖ Estimular al paciente a reflexionar sobre su época de consumo como una etapa de
aprendizaje.

29
Metodología

El profesional a cargo de la actividad reflexionara acerca de la importancia de reflexionar hacer


de la época como consumidores activos de los pacientes.

Posteriormente, solicitara a los pacientes que escriban una carta para si mismos acerca de cómo
fue su época de consumo, las consecuencias negativas que esto les trajo y finalmente sobre los
objetivos o metas que se han propuesto para su vida a nivel laboral, personal y académico,
planteando como se quieren ver dentro de 10 años.

Finalmente, se les indicara a los pacientes que guarden esa carta y la lean dentro de 2 meses,
dentro de 6 meses y un año. Así mismo, les indicara que si desean recaer en el consumo acudan a
esta carta para reflexionar acerca de la decisión que están por tomar.

FASE 7 – La actividad física como inhibidor de la necesidad psicológica de


consumo

Actividad 12. La actividad física como herramienta para la rehabilitación

Objetivo General
Brindar una opción para la rehabilitación de los drogodependientes, motivándoles por medio de
las actividades físicas.

Objetivos Específicos

❖ Mejorar el desempeño funcional en las habilidades para favorecer la autonomía en todas las
áreas de ocupación,
❖ Motivar para lograr o mantener la abstinencia a sustancias psicoactivas
❖ Mejorar los niveles de autocontrol y autoestima. Supone mejorar la relación consigo mismo,
fomentando el autocontrol sobre sus reacciones, conductas e imagen externa
❖ Motivar para que el paciente incorpore estas actividades en la planificación de su tiempo libre
y desarrollar así alternativas de ocio saludable, incompatibles con el consumo.

30
Metodología

El encargado de dirigir la actividad presentara y guiara el ejercicio a través del siguiente video,
motivándolos a realizar la actividad física

Demostración en 20 minutos de
ejercicio intenso cardio/tonificación de
strong nation

https://youtu.be/MY_gyv3ZDLE?t=47

Para finalizar se reflexionará acerca de cómo el ejercicio y el deporte promueven una reducción
significativa de la ansiedad-estado y sus medidas fisiológicas teniendo en cuenta:

Los Beneficios psíquicos

❖ La práctica regular de actividad física provoca un incremento de la fuerza de voluntad y el


autocontrol en la forma de vida de la persona.
❖ Disminuye la ansiedad, se reduce el estrés de vida y conlleva no caer en estados de depresión.
❖ Produce una sensación de bienestar y de mostrar una actitud positiva hacia las cosas.
❖ Se desarrolla un mejor dominio del cuerpo lo que provoca mayor seguridad y confianza en uno
mismo.
❖ Ofrece a la persona una sensación de independencia y control de su vida.
❖ Conlleva la adquisición de rutinas que favorecen un orden personal. Esto hace que regule las
horas de sueño y de descanso y prevenga el insomnio
❖ Existe una mejor respuesta ante los miedos, las angustias o las decepciones.
❖ Supone incorporar herramientas para controlar la resistencia a la frustración

31
CARTA DE AGRADECIMIENTO

Mediante la presente, los autores de este manual, expresamos nuestro más sincero
agradecimiento a la Fundación de Restauración Integral Hombres de Valor, por la
ocasión de permitirnos desarrollar las prácticas profesionales lo cual ha resultado una
grata experiencia para nosotros.

A lo largo de este semestre, gracias a la directriz, compromiso y enseñanza del


Psicólogo Jhon Orduz conseguimos reforzar nuestro conocimientos y habilidades
desde el enfoque clínico, para luego aplicarlo a la problemática del consumo de
sustancias psicoactivas, lo que nos permitirá en un futuro próximo ser profesionales
más idóneos.

A las personas que se encuentran en tratamiento en la fundación, gracias por


permitirnos hacer parte de su proceso de rehabilitación, gracias por participar
activamente en cada una de las actividades que con responsabilidad y compromiso
diseñamos y realizamos para ustedes, y de corazón esperamos que culminen su proceso
de manera satisfactoria.

Deseamos que la Fundación prosiga en el camino de ayudar a esta población tan


vulnerable y que continúen abriéndoles las puertas a los próximos practicantes, que al
igual nosotros tendrán el orgullo, beneplácito y agradecimiento por hacer parte de tan
valiosa institución

32

También podría gustarte