Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD

DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

INFORME Nº 12 – FI/UPLA / LABORATORIO DE MECANICA DE


FLUIDOS E HIDRAULICA

A : ING. EDMUNDO MUÑICO CASAS


DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE LABORATORIO DE
MECANICA DE FLUIDOS E HIDRAULICA

DE : CORTIJO CASTILLO PERCY ALEJANDRO

ASUNTO : Ensayo experimental N°12

REFERENCIA : Mediciones de descarga de un vertedero triangular

FECHA : Huancayo, 27 de Agosto del 2020

Mediante la presente me dirijo a Ud. para saludarlo cordialmente; así mismo


presentarle el informe Técnico del trabajo académico consistente en el “Ensayo
experimental de mediciones de descarga de un vertedero triangular”.

1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

ÍNDICE

Introducción ………………………………………………………………………………… 3
Objetivo y Fundamento Teórico …………………………………………………….…. 4-5
Experimento con vertedero triangular …………………………………………………… 6
Equipos y/o materiales ………………………….………………………………………… 6
Procedimiento ……….……………….…………………………………………………….. 7
Procesos de cálculos ………………………………………………………………...……. 8
Cálculos N° 1 …………………………………………………………………...………….. 9
Cálculos N° 2 ……………………………………………………………….…..………… 10
Cálculos N° 3 ……………………………………………………………………………... 11
Cálculos N° 4 ………………………………………………………………...…………… 12
Cálculos N° 5 ……………………………………………………….…………………….. 13
Cálculos N° 6 ……………………………………………………….…………………….. 14
Graficas ……………………………………………………………………..…………. 15-16
Tabla de resultados …………………………………………………….………………… 17
Conclusiones ……………………………………………………………………………… 18
Recomendaciones ………………………………………….…………………………….. 19
Bibliografía ………………………………………………………………………………… 20

2
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

INTRODUCCION

Los vertederos son estructuras que tienen aplicación muy extendida en todo tipo de
sistemas hidráulicos y expresan una condición especial de movimiento no uniforme
en un tramo con notoria diferencia de nivel.
En este artículo docente se muestra un método sencillo de determinación del
coeficiente de descarga de un líquido, a través del vertedero del Banco Hidráulica:
FME 00. Se va a describir el procedimiento experimental, así como los cálculos
necesarios para obtener finalmente datos que nos conlleve para la determinación del
coeficiente de descarga y variación.

3
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

EXPERIENCIA N° 12
EXPERIENCIA DEL VERTEDERO TRIANGULAR

1. OBJETIVO
 Desarrollar un estudio teórico de los vertederos como estructuras hidráulicas
concebidas para el control de niveles.
 Determinar el caudal teórico y real a través del vertedero triangular.
 Determinar el coeficiente de descarga Cq del vertedero triangular.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 VERTEDERO.
El vertedero hidráulico o aliviadero es una estructura hidráulica
destinada a propiciar el pase, libre o controlado, del agua en los
escurrimientos superficiales.
Se emplea para control del nivel o para medición del caudal

Fig. 1. Vertedero triangular

Los vertederos pueden ser clasificados de varias formas:


 Por su localización en relación a la estructura principal:
- Vertederos frontales
- Vertederos laterales
 Desde el punto de vista de los instrumentos para el control del caudal
vertido:
- Vertederos libres, sin control.
- Vertederos controlados por compuertas.
 Desde el punto de vista de la pared donde se produce el vertimiento:
- Vertedero de pared delgada
- Vertedero de pared gruesa
- Vertedero con perfil hidráulico.

4
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Desde el punto de vista de la sección por la cual se da el vertimiento:


- Rectangulares

- Trapezoidales

- Triangulares

- Circulares

 Desde el punto de vista de su funcionamiento, en relación al nivel aguas


abajo:
- Vertedero libre, no influenciado por el nivel aguas abajo.

- Vertedero ahogado.

5
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

3. EXPERIMENTO CON VERTEDERO TRIANGULAR


El cálculo del caudal se determina mediante la ecuación siguiente:

𝟖 Ɵ 𝟓
Q = 𝟏𝟓*Cq*√𝟐𝒈*tg(𝟐)*𝒉 ⁄𝟐
Donde:
Cq: Coeficiente de caudal o de descarga.
ɵ/2 : Es el semiángulo del vértice de la escotadura.
h: Es la altura de carga.

El cálculo del caudal real se determina mediante la siguiente ecuación:



Qr = 𝒕

El cálculo del coeficiente de descarga se determina mediante la siguiente


ecuación:
𝑸𝒓
Cq = 𝑸𝒕

3.1. EQUIPOS Y/O MATERIALES


 Banco Hidráulico: FME 00.
 Vertedero Triangular:
Dimensión del vertedero: 16x23x40 mm
Angulo de la escotadura: 90°
 Deflectores de Turbulencia.
 Altímetro – FME 02:
Escala del medidor del nivel: 0 a 60 mm
 Cronómetro.

6
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Se instala el vertedero triangular en el canal del banco hidráulico.


4.2. Luego se procede a instalar los deflectores de turbulencia.
4.3. Una vez instalado lo mencionado arriba se enciende el Banco
Hidráulico.
4.4. Se apaga el banco hidráulico hasta que no exista caída del Fluido, por
la garganta del vertedero.
4.5. Se realiza la primera medición con el altímetro al mínimo contacto con
el fluido, para graduarlo a cero el altímetro.
4.6. Se realiza la primera medición de la altura del fluido, respecto a la
garganta triangular del vertedero; en régimen constante.
4.7. Después de medir la primera altura, se realiza la medición del volumen
con un piezómetro, y controlando el tiempo con cronómetro.
4.8. El mismo procedimiento (4.6 – 4.7), se realiza para obtener los demás
datos. En nuestro caso se tomaron siete datos (altura, volumen,
tiempo).

7
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

5. PROCESOS DE CÁLCULOS
- Cálculo del caudal
- Cálculo del coeficiente de descarga
- Tabular los demás valores calculados para cada ensayo realizado

PRACTICA DE APRENDIZAJE 12 – 2020-1


MEDICIONES DE DESCARGA DE UN VERTEDERO TRIANGULAR

 En un ensayo experimental de medición de caudales por medio de un vertedero


triangular se ha obtenido los datos indicados en la tabla siguiente. Para Ө= 90°,
H=75 mm, determinar:
N° H h1 ∀ t
(mm) (mm) (litros) (s)
1 75 90.5 2 29.2
2 75 93.6 2 20.4
3 75 97.5 2 13.2
4 75 100.6 2 10.2
5 75 105.5 2 7.8
6 75 106.0 2 6.7

8
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Cálculos y resultados

9
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

10
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

11
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

12
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

13
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

14
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Gráfico de Qr vs. Qt.

 Grafica de Cq vs. Qr

15
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Grafica de Qr vs. h

 Gráfica de Cq vs. h2.5

16
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TABLA DE RESULTADOS

N° ⩝ t h Qr*10-5 Qt*10-5 cq
(m3) (s) (m) 𝟓
(m3/s) (m3/s) 𝒉 ⁄𝟐
1 2 29.2 0.0155 6.85 7.06 0.0000299 0.97
2 2 20.4 0.0186 9.80 11.1 0.0000472 0.88
3 2 13.2 0.0225 15.2 17.9 0.0000759 0.85
4 2 10.2 0.0256 19.6 24.8 0.000105 0.79
5 2 7.8 0.0305 25.6 38.4 0.000162 0.67
6 2 6.7 0.0310 29.9 40 0.000169 0.75

17
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

6. CONCLUSIONES

 El caudal teórico siempre será mayor que el caudal real.


 A mayor altura menor coeficiente de caudal.
 En algunos casos las gráficas serán parecidas.

18
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

7. RECOMENDACIONES

 Se recomienda utilizar los equipos en condiciones adecuadas.


 Se deben utilizar pocos decimales, para que haya mejor precisión de cálculo.
 Los materiales deben estar en condiciones óptimas.

19
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Trabajos prácticos de física, J. Fernández y E. Galloni, Centro de Estudiantes


de Ingeniería, UBA, Buenos Aires (1963).
2. http://es.wikipedia.org/wiki/Densidad
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Agua
4. http://es.wikipedia.org/wiki/Picn%C3%B3metro

20

También podría gustarte