Está en la página 1de 6

DETERMINACIÓN DE LA

DILATACIÓN
VOLUMETRICA (α) Y LA Practica 1

COMPRESIBILIDAD (k).
Alumno: José Angel Viramontes Rodríguez
Laboratorio de fisicoquímica 1
Profesor: Luis Octavio Sahagun Aguilar
Licenciatura en Química
Prerrequisitos para la practica
1 1. Defina el coeficiente de dilatación volumétrico

La dilatación volumétrica es un fenómeno físico que implica una variación en las tres
dimensiones de un cuerpo. El volumen o las dimensiones de la mayoría de las sustancias
incrementan cuando son sometidas a calor; este es un fenómeno conocido como dilatación
térmica.
cuando solo hay dilatación en un determinado número de dimensiones, existe una clasificación
para tales expansiones:

 La dilatación lineal ocurre cuando predomina la variación en una dimensión en


particular, como el largo, ancho o alto del cuerpo.
 La dilatación superficial es aquella donde predomina la variación en dos de las tres
dimensiones.
 Finalmente, la dilatación volumétrica implica una variación en las tres dimensiones de
un cuerpo.

2. ¿Qué pasa con el gas cuando el volumen cambia al aumentar la temperatura?


La ley de Charles es una de las leyes de los gases, en esta ley Jacques Charles dice que, para
una cierta cantidad de gas a una presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del
gas aumenta y al disminuir la temperatura, el volumen del gas disminuye.

3. ¿Cómo se determina el coeficiente de dilatación volumétrico? ¿Es igual para cada


material?
No, dependiendo el material es el tipo de coeficiente de dilación volumétrico. Coeficiente de
dilatación volumétrica se puede determinar con el incremento relativo de volumen que
experimenta un objeto de determinada sustancia, de volumen igual a la unidad, al elevar su
temperatura un grado Celsius.
4. Defina compresibilidad isotérmica

La compresión isotérmica es un proceso por el cual la presión y el volumen de un gas cambian,


permaneciendo la temperatura constante. El cambio de estado de un gas puede producirse de
diferentes formas: Proceso Isocórico: La presión y la temperatura del gas varían mientras que el
volumen permanece constante.

5. ¿Entre que valore suele estar en los sólidos?

Es un valor muy pequeño, por lo que suelen usarse submúltiplos, por lo general lo encontramos
con un valor de 10-6
1. OBJETIVOS
Determinar los valores del coeficiente de la dilatación volumétrico ( ) del aceite para bebe y el
coeficiente de compresibilidad isotérmico del aire.(k).
2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Las propiedades térmicas de estado expresan la variación de unas variables de estado con
respecto a otras. El coeficiente de dilatación es una de ellas. Relaciona la variación de volumen
con la variación de temperatura a presión constante. Viene dado por la expresión
1
= ( )

Si el experimento se realiza a presión atmosférica constante, podemos sustituir la derivada


parcial por una derivada total. Si introducimos la simplificación de sustituir diferenciales por
incrementos,
1 1

= =

Entonces, si se mide la variación de volumen V producida al aumentar la temperatura una


cantidad ΔT se puede estimar un valor de α en ese intervalo. En cada momento V =V0 +ΔV ; siendo V0 el volumen inicial.

Sin embargo, dado que ΔV << <V0, se puede considerar que V ≅V0.

Si una de las dimensiones del cuerpo es mucho mayor que las otras dos, por ejemplo, en un
tubo, se obtiene el coeficiente de dilatación lineal,
1

= =

siendo Lo la longitud del tubo a la temperatura ambiente e ΔL su incremento al aumentar


un ΔT la temperatura. 3 ‐2 En general, tanto α como λ dependen de la temperatura. En
nuestro caso, se obtendrá α para el agua y λ para un metal (aluminio), de forma que en el
intervalo de temperaturas considerado comprobaremos que α aumenta con la temperatura y
que λ permanece aproximadamente constante.

El coeficiente de compresibilidad isotérmica que expresa la razón de cambio del volumen,


respecto a la presión, cuando la temperatura se mantiene constante.
1
=− ´( )

Se le llama dilatación térmica al aumento de longitud, volumen o alguna otra dimensión métrica
que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura por cualquier medio. Por otro lado,
la contracción térmica es la disminución de dimensiones métricas por disminución de la
temperatura.
Equipo y material
● Tubo de vidrio en forma de w.
● Placa de termo agitación magnética.
● Soporte.
● Pinzas y afianza pinzas.
● Regla.
● Tapón de hule.
● Aceite para bebe
● Jeringa 10 mL.
● Barras de plomo.
● Vaso de precipitado
● Termómetro
● Barras de plomo

Parte experimental
(Dilatación)

Se colocó en un tubo de vidrio en forma de w un tapón de hule con orificios, En un orificio se le


introdujo el termómetro mientras que en el otro se colocó el tubo de vidrio.

Posteriormente se procedió a colocar el aceite de bebe aproximadamente 5 mL dentro del tubo


de vidrio con la ayuda de la jeringa. Se marcaron la fase inicial del aceite del tubo de vidrio y la
final para después del experimento medir la diferencia de distancia.

Se conectó la salida del tubo de vidrio dentro de un tubo de ensaye. Este tubo de ensaye fue
sometido a un aumento de temperatura a baño maría. Finalmente se registraron la temperatura y
el tiempo en el que cambia la altura del aceite.

(Compresibilidad)

Se llenó una jeringa de un volumen conocido (12 mL), la jeringa fue sumergida dentro del agua
y sujetada con unas pinzas, se controló la temperatura de la parrilla de calentamiento, se registró
la temperatura, el volumen y el peso aplicado al embolo de la jeringa, se obtuvieron la presión a
condiciones iniciales. Se mantuvo la temperatura en el mismo valor y se aumentó el peso
aplicado a la jeringa.

Cálculos y resultados

 Dilatación

= +

( .) ( .)

= ( .) + ( . )

= .+ .

= .

= +

( .) ( .)

= ( .) + ( . )

= .+ .
= .

.− .

= (
.+ . ° − °


= .



Compresibilidad: =
( . )
= . −

=( . )( . )= .

= ( .+ ∗ = .

. .

.−

= + . ∗( .− . )

( )


= .

Resultados y discusiones

De acuerdo con los datos obtenidos durante el experimento, se determinó un coeficiente de


dilatación α . En el caso del aire, se obtuvo un coeficiente de compresibilidad experimental β de
. Estos datos experimentales varían según la localidad donde se realice dado que la presión
atmosférica varia dependiendo de donde se encuentre realizando la experimentación
Conclusiones

Se determino los valores del coeficiente de la dilatación volumétrico ( ) del aceite para bebe y el
coeficiente de compresibilidad isotérmico del aire. (k). se pudo determinar que una variación en
el sistema, como lo es la temperatura, mientras se mantienen estables otros parámetros, como la
presión, genera una dilatación en la sustancia, la cual se puede describir mediante el coeficiente
de dilatación α, que indica el volumen que aumenta la sustancia al incrementar un grado la
temperatura.
Conteste falso o verdadero

1 . Para cierta cantidad de un volumen y bajo una presión constante, el volumen específico
aumenta en forma lineal por cada grado de temperatura que se disminuye. _V_

2. Para los líquidos, es del orden de 10-4 atrn'. F_


3. Para los gases ideales los valores a están relaciona.dos con (1 /P). _F

4. El valor de K puede ser medido experimentalmente si se mide la densidad de un material al


modificar la presión. _V_

Referencias
Glasstone, S. (2013). [Nuclear Reactor Engineering] [Glasstone, Samuel] [September, 2013].
Springer.

L. (2020). Principios De Fisicoquimica (6.a ed.). MCGRAW HILL EDDU

Maron, S. H. (1980). Fundamentos de fisicoquímica (1.a ed.). Editorial Limusa.

Mortimer, R. G. (1993). Physical Chemistry. Benjamin-Cummings

También podría gustarte