Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

Actividad 3 – Observación de prácticas para el desarrollo del


lenguaje en contextos de educación inicial

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias de la Educación


Académica
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación disciplinar
Nombre del curso Desarrollo del lenguaje
Código del curso 514503
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad
Número
Tipo de
Individual ☒ Colaborativa ☒ de 6
actividad:
semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad:
evaluación:
Entorno de entrega de actividad:
Peso evaluativo de la
Aprendizaje colaborativo y Seguimiento
actividad: 175 Puntos
y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: sábado, 17 de
lunes, 30 de noviembre de 2020
octubre de 2020
Competencias a desarrollar en el estudiante:
- Reflexiona acerca del rol del licenciado en pedagogía infantil en relación
con el desarrollo del lenguaje.
- Identifica y propone estrategias naturalistas para la estimulación del
lenguaje
Temáticas a desarrollar:
Unidad 3: Estimulación del lenguaje: prácticas comunicativas adecuadas
 Contenido 11: Papel de los adultos en la interacción
 Contenido 12: Rol del licenciado en pedagogía infantil
 Contenido 13: Desarrollo atípico del lenguaje
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
Fase intermedia
Actividades a desarrollar

INDIVIDUAL:

Nota importante: Esta actividad ha sido modificada y flexibilizada,


conservando su objetivo principal. Debido a que la actividad 3
inicialmente concebida consistía en un trabajo de campo que implicaba
una observación de prácticas para el desarrollo del lenguaje en un
contexto de educación inicial y dado las circunstancias de la pandemia
que vive Colombia y el mundo en general, una contingencia nacional
de salud pública que cerró todos los centros educativos del país hasta
nuevo aviso, la tarea 3 ha sido modificada y es la que se presenta a
continuación en este formato. Seguir las instrucciones presentadas
aquí.

a. Revise la Guía didáctica del curso, disponible en el entorno de


conocimiento, de las páginas 25 a 31. Estudie de acuerdo a sus
indicaciones los contenidos 11, 12 y 13 de la unidad 3 (los
contenidos están disponibles en el entorno de conocimiento, en
Unidad 3 - Estimulación del lenguaje: prácticas comunicativas
adecuadas )

b. Usted debe ver los siguientes dos vídeos propuestos y realizar un


análisis de las prácticas educativas que las agentes educativas que
acompañan los grupos de niños realizan en los vídeos. A
continuación, hacemos una breve descripción de cada uno de los
vídeos y algunas indicaciones para realizar dicho análisis:

Video 1: Este vídeo presenta a una agente educativa realizando la


lectura en voz alta de un libro álbum a un grupo de niños en un rango
de edad de cinco a siete años en un contexto educativo del ICBF.
Iniciando el vídeo vemos a una experta en literatura infantil que nos
presenta una información valiosa para identificar los diferentes tipos de
libros para compartir con niños de la primera infancia. Pero para este
trabajo nos enfocaremos en la segunda parte del vídeo.

A partir del minuto 5:00 del vídeo, veremos a una persona que realiza
una actividad de estimulación del lenguaje a través de la estrategia de
lectura en voz alta. Usted debe concentrarse en esta parte del vídeo
hasta el final para realizar el análisis solicitado en el formato.

Fiesta de la Lectura (2014). Introducción Fiesta de la Lectura


Recuperado de [Archivo de Video]

Enlace para ver el vídeo 1:


https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=AiT4Vv89nVQ

Vídeo 2: Al igual que en el vídeo anterior, en el vídeo 2 los primeros


tres minutos vemos a la experta en literatura infantil en esta
oportunidad ilustrándonos sobre todos los diferentes géneros literarios
dentro del ámbito de la literatura infantil. Sin embargo, para este
trabajo realizaremos el análisis de la actividad presentada a partir del
minuto 3:00 donde vemos a un agente educativo que realiza un taller
de música y literatura que se convierte en una importante estrategia
de estimulación para el desarrollo del lenguaje; en este caso vemos un
grupo de niños entre los 3 y 5 años.

Fiesta de la lectura ICBF. (2013).: La literatura infantil es


mucho más que un cuento Nota 1. [Archivo de Video].

Enlace para ver el vídeo 2:


https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=bzzcqndAFq4
A partir de los videos observados con detenimiento, analice las
prácticas comunicativas realizadas por el educador a partir de los
siguientes puntos:

1. Contextualización
a. Describa brevemente la razón social de los hogares infantiles del
ICBF que es el contexto en el que se desarrollan ambos vídeos.
Para ello le dejamos el enlace de la página oficial del ICBF donde
puede obtener información
https://www.icbf.gov.co/portafolio-de-servicios-
icbf/jardines-sociales

b. Ubicación geográfica (ciudad o municipio donde se realizan los


vídeos) Ver la información al final de cada uno de los vídeos en los
créditos.

c. Características del agente educativo (nombre y formación


académica)

d. Número de niños, características generales de los niños (edad


promedio, distribución en género –niños/niñas). Datos
aproximados que sean visibles en los vídeos.

2. Análisis de las prácticas comunicativas (El análisis debe


realizarse a partir de los elementos estudiados en los contenidos
de la unidad 3. Puede incluir fotografías y/o el enlace de la
grabación de video realizado si lo desea – entre 4 y 6 páginas)
Describa
¿Qué actividad observó? Describa la secuencia de acciones llevadas a
cabo en la actividad. ¿Cuánto tiempo dura la actividad que analiza? ¿En
qué lugar se desarrolla la interacción analizada?

Descripción de los estilos comunicativos y los ajustes que realiza


el agente educativo: identificación de estrategias naturalistas para la
estimulación del lenguaje y la promoción de prácticas comunicativas
adecuadas (revisar unidad 1, contenido 5). Ajustes o sintonizaciones del
lenguaje realizados por el agente educativo (recuerde que el tipo de
ajustes o sintonizaciones que se espera que analicen de describen
brevemente en la guía didáctica del curso y a mayor profundidad en la
lectura obligatoria del contenido 11: Clemente, R. y Villanueva, R.
(1999). El desarrollo del lenguaje. Los prerrequisitos sociales de la
comunicación. Revista de Neurología, 28(suplemento 2), 100 – 105.
Recuperado de http://studylib.es/doc/6365008/el-desarrollo-del-
lenguaje--los-prerrequisitos-psicosocia)

Actividades que lleva a cabo para favorecer el desarrollo del


lenguaje: estrategias para la estimulación del lenguaje oral empleadas
(preguntas, conversaciones, relatos, canciones, literatura infantil, rimas,
juegos de dedos, trabalenguas, poemas, teatro, títeres, juegos,
rondas…). Materiales que utiliza, cómo los utiliza. ¿Qué componentes del
lenguaje (no verbal, fonológico, morfosintáctico, semántico, pragmático)
se estimulan y por qué? Recuerde hacer esta descripción de acuerdo a lo
estudiado en el contenido 12 del curso.

Recomendaciones específicas que realizan los agentes


educativos: Describa brevemente las recomendaciones que realizan
cada cada uno de los vídeos que nos proveen elementos y herramientas
necesarias para implementar tanto la estrategia de lectura en voz alta
como el uso de estimulación musical en el acompañamiento del
desarrollo del lenguaje en la primera infancia.
3. Conclusiones y reflexiones
A partir de la información obtenida y tomando en cuenta cómo esta
actividad le aporta elementos para su formación y futuro desempeño como
licenciado en pedagogía infantil ¿cómo esta actividad de observación y
análisis le indica algunos elementos o prácticas concretas que deberá
tener en cuenta en su desempeño como licenciado en pedagogía infantil
para estimular el desarrollo del lenguaje?, ¿qué tipo de actividades o
prácticas concretas realizaría y cuáles evitaría? (1 página).

En el entorno de aprendizaje práctico le proponemos un formato para la


elaboración de la actividad 3 que puede facilitarle la construcción de este
trabajo.

Si desea realimentación de sus avances del trabajo, por favor envíelos


por correo del aula a su tutor de curso a más tardar una semana antes
de la fecha de entrega final del trabajo según agenda.

COLABORATIVA:

Comparta en el foro colaborativo sus reflexiones sobre la experiencia de


realizar la observación y el análisis de las prácticas para el desarrollo del
lenguaje en un contexto de educación inicial.

Haga comentarios al aporte realizado en el foro de por lo menos uno de


sus compañeros.

Entornos
para su Aprendizaje colaborativo y Seguimiento y evaluación
desarrollo
Individuales:
Construya un documento escrito que incluya los siguientes
aspectos:

En el entorno de aprendizaje práctico le proponemos un


formato para la elaboración de la actividad 3 que puede
facilitarle la construcción de este trabajo.

Productos Si desea realimentación de sus avances del trabajo, por


a entregar favor envíelos por correo del aula a su tutor de curso a
por el más tardar una semana antes de la fecha de entrega final
estudiante del trabajo según agenda.

Colaborativos:

1. Intervención en el foro con reflexiones sobre la


experiencia de realizar la observación y el análisis de las
prácticas para el desarrollo del lenguaje en un contexto de
educación inicial.
2. Comentarios al aporte realizado en el foro de por lo
menos uno de sus compañeros

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Comunicación del grupo colaborativo a través de la


plataforma. Establezco una comunicación efectiva y
asertiva a través del espacio oficial (Foro creado en el
Planeación Entorno de Aprendizaje colaborativo). Sólo puedo
de utilizar otros canales de comunicación no oficiales en
actividades caso de urgencia o por motivos de fuerza mayor. Si
para el esto ocurre, dejo evidencia en el espacio oficial de
desarrollo sobre la comunicación realizada.
del trabajo
colaborativo Interacción en el Foro colaborativo. Ingreso con
frecuencia al espacio dispuesto para el desarrollo del
trabajo colaborativo. Debo responder en este espacio
cuando haya mensajes, aclaraciones, preguntas o
dudas.

Registro el trabajo colaborativo. Utilizo el espacio


oficial de colaboración para evidenciar el trabajo
colaborativo dejando plasmado allí mis aportes
individuales, comentarios sobre las participaciones de
mis compañeros, la aceptación de los acuerdos del
equipo y los resultados del trabajo colaborativo, entre
otros.

Respeto los aportes e ideas de mis compañeros.


Conozco las normas de Netiqueta en entornos
virtuales. Seré respetuoso y cortés en las
comunicaciones con mis compañeros de equipo,
utilizando una perfecta redacción y ortografía. En caso
de que tenga objeciones o diferencias de opinión haré
una aportación crítica sobre la idea plasmada por el
compañero y no sobre la persona. Sustentaré las
críticas sobre las ideas con argumentos sólidos y/o
fuentes válidas

Utilizo las fuentes de información con integridad


académica. Conozco las políticas antiplagio, sustento
mis aportaciones en datos y conceptos de fuentes de
información válidas y proporciono la referencia en el
formato requerido. Me conduzco éticamente y
proporciono citas y referencias, en formato APA.

Cumplir rigurosamente con los tiempos de entrega.


Para la parte colaborativa de la actividad, estableceré
con mi equipo la fecha y hora para subir las
aportaciones en el espacio oficial de colaboración.
Se les solicita el uso de las normas APA para la
citación, parafraseo y elaboración de las referencias
Uso de consultadas en la elaboración del trabajo. Para aplicar
referencias estas normas le recomendamos consultar el material
disponible en los siguientes enlaces:
https://www.uexternado.edu.co/wp-
content/uploads/2017/07/Manual-de-
citacio%CC%81n-APA-v7.pdf
El plagio está definido por el reglamento estudiantil de
la UNAD como "presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o
invención realizado por otra persona. Implica también
el uso de citas o referencias falsas, o proponer citas
donde no haya coincidencia entre ella y la referencia”
(artículo 99, numeral e).

De acuerdo al reglamento estudiantil de la UNAD, el


plagio es una falta contra el orden académico, y en
caso de presentarse se le otorgará en el trabajo o
evaluación respectiva una calificación de 0.0, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
(artículo 100, numeral b).
Políticas de
plagio
Recuerde que en la elaboración de sus trabajos es
muy importante y recomendable que consulte fuentes
académicas confiables para soportar su aprendizaje, y
que para no incurrir en plagio es necesario que usted
haga la citación y referenciación necesarias en caso de
usar partes o ideas retomadas de estas fuentes
consultadas. Para ello, en este curso le solicitamos
que utilice las normas APA.

Puede revisar el reglamento estudiantil de la UNAD en


el siguiente enlace:
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/con
sejoSuperior/acuerdos/2013/COSU_ACUE_029_20131
229.pdf

4. Formato de Rubrica de evaluación


Actividad 3 – Observación de prácticas para el desarrollo del
lenguaje en contextos de educación inicial

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante El estudiante
realizó el análisis de realizó el análisis de
los vídeos los vídeos, pero
El estudiante no
propuestos, este análisis no se
Observación realizó el análisis
ajustándose a los ajusta a los 60
y evidencias de los vídeos.
requerimientos requisitos
planteados en el planteados en el
formato. formato.
(Hasta 60 puntos) (Hasta 30 puntos) (Hasta 15 puntos)
El informe se
presenta completo,
El informe se
siguiendo la
presenta
estructura sugerida.
incompleto. No
Se evidencia
incluye la estructura
análisis del estilo
sugerida en la guía
Estructura y comunicativo del
de trabajo o su No se presenta el
contenido agente educativo.
contenido es informe. 60
del informe También se analizan
confuso. El análisis
consolidado las actividades que
se realiza sin
se proponen para
apoyarse en las
favorecer el
lecturas revisadas
lenguaje, a la luz
en la unidad.
del marco teórico
de la unidad 3.
(Hasta 60 puntos) (Hasta 30 puntos) (Hasta 0 puntos)
El informe presenta El informe presenta
El informe presenta
ortografía y varios errores de
Aspectos buena ortografía y
redacción ortografía y
formales y buena redacción. El
aceptables. El redacción. El
presentación trabajo presenta 25
trabajo presenta trabajo no presenta
del bibliografía de
bibliografía pero no bibliografía de
documento acuerdo con las
está de acuerdo con acuerdo con las
normas APA.
las normas APA. normas APA.
(Hasta 25 puntos) (Hasta 15 puntos) (Hasta 5 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Interviene en el
foro con reflexiones
sobre la experiencia
de realizar la
observación y el Participa en el foro
No interviene en el
análisis de las de aprendizaje
Participación foro de aprendizaje
prácticas y colaborativo de 30
en el foro colaborativo
Realiza por lo manera parcial
menos un
comentario a la
intervención de un
compañero
(Hasta 30 puntos) (Hasta 15 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 175

También podría gustarte